Psicología para creativos
eBook - ePub

Psicología para creativos

Primeros auxilios para conservar el ingenio y sobrevivir en el trabajo

Frank Berzbach

  1. 184 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Psicología para creativos

Primeros auxilios para conservar el ingenio y sobrevivir en el trabajo

Frank Berzbach

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Cumplir con los plazos de un proyecto, estar a la altura de las expectativas del cliente, trabajar en casa de forma disciplinada, trabajar por cuenta ajena sin perder la motivación, lograr jornadas laborales que no se extiendan hasta altas horas de la madrugada, priorizar y ordenar acertadamente el trabajo pendiente... ¿Eres diseñador, ilustrador o creativo y te has enfrentado alguna vez a cualquiera de estas situaciones? Los psicólogos definen la creatividad como?la producción de ideas novedosas y adecuadas en cualquier ámbito de la actividad humana?, pero la creatividad también es un oficio y, como tal, acarrea una serie de condiciones y situaciones laborales que no siempre son fáciles de llevar. En este libro, Frank Berzbach analiza con humor y lucidez los factores que condicionan el rendimiento y la capacidad creativa del profesional del diseño, y proporciona una serie de reflexiones y consejos prácticos para desenvolverse en el día a día laboral del estudio, la agencia o el aislamiento sin que decaigan los ánimos. Desde los ilustradores que trabajan solos en su casa hasta los directores de arte publicitarios que tienen a su cargo un gran equipo multidisciplinar, cualquier perfil de creativo encontrará en estas páginas un iluminador retrato del mundo laboral y una guía práctica para adquirir buenos hábitos de trabajo y no bloquearse a lo largo de la trayectoria profesional.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Psicología para creativos un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Psicología para creativos de Frank Berzbach en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Diseño y Diseño gráfico. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN
9788425227837
Categoría
Diseño
CAPÍTULO 1 TRABAJAR COMO CREATIVO

Conceptos clave


Creatividad informada
Un entorno alentador
Una buena preparación
Liberar las ideas
El arte de desechar
La evaluación crítica
Asociación de ideas
Modificar el enfoque
Oficio, técnica y esfuerzo
Creatividad y vida
Todo lo que estás viendo ahora mismo es resultado de algún proceso creativo. La ropa que llevas, el libro que sostienes en la mano, la silla en la que estás sentado y el edificio en que te encuentras. Incluso lo que percibimos como naturaleza es un concepto cultural conformado por la mano del hombre. La creatividad es, pues, omnipresente.
Una provocadora teoría afirma que las personas inteligentes son aquellas que hacen lo que deben —resuelven problemas en el contexto de un marco predeterminado—, mientras que las personas creativas son las que hacen lo que quieren —las que cambian el planteamiento de la cuestión si este les parece inadecuado—. De acuerdo con esto, las personas creativas tienen el potencial de perturbar el orden. Al pensar en esto, lo primero que nos viene a la mente son los campos del arte y el diseño.

¿Qué puede esperarse de la creatividad?

Los psicólogos definen la creatividad como “la producción de ideas novedosas y adecuadas en cualquier ámbito de la actividad humana”. Así pues, no concierne únicamente a la personalidad. También los métodos con los que se trabaja pueden ser creativos. O simplemente las condiciones marco: el clima de trabajo. Dadas las altas expectativas que ponemos en la creatividad, son muchas las hipótesis erróneas que existen acerca de ella. Siegfried Preiser y Nicola Buchholz han enumerado al menos veintiún prejuicios, de los que aquí mencionaremos una pequeña muestra. Por ejemplo, es falso considerar que la creatividad incumbe solo a genios o a personas superdotadas. La creatividad no es un fenómeno inescrutable, pero tampoco es tan transparente como los procesos mentales habituales. La creatividad es mensurable, aunque solo de forma muy imprecisa. También es susceptible de ser evaluada, pero no según criterios unívocos. No todo el mundo puede convertirse en Picasso por el simple hecho de mostrarse aplicado, pero, aun así, la creatividad no responde a un mero prototipo. Hay personas que “son” creativas y otras que “se vuelven” creativas, y por desgracia también a la inversa.
Esta pequeña selección de vaguedades es suficiente para mostrar que las expectativas que se depositan en la creatividad son excesivas. Hartmut von Hentig opina que estas falsas esperanzas son la expresión del punto muerto en el que nos encontramos. En la creatividad sobrevive un poco de nuestra naturaleza salvaje. Los investigadores también están generalmente de acuerdo con la afirmación de que cada persona es capaz de desplegar y desarrollar su propia creatividad.
Manejamos también otra certidumbre: el conocimiento impulsa de forma considerable los procesos creativos. Es la materia de la que nos nutrimos cuando creamos. [Creatividad informada] Sin embargo, existe un prejuicio obstinado que tiene que ver con lo anterior y que, desgraciadamente, no deja de oírse entre los diseñadores: el del “caos creativo”. Hartmut von Henting ha declarado al respecto: “Desconfío totalmente de aquellos que definen el orden, la disciplina y la tradición como enemigos de la creatividad. Más bien al contrario, a menudo estos son su condición previa”.

¿Te sientes a gusto en tu trabajo?

El entorno en el que trabajamos ejerce una gran influencia en nuestro rendimiento creativo. Los psicólogos han observado que la cuestión del margen de autonomía es decisiva en el trabajo. ¿Participas en la planificación y la toma de decisiones sobre la forma de realizar tu trabajo? ¿Cuentas con cierta autonomía a la hora de elegir tus tareas o puedes, al menos, expresar tus preferencias? ¿La forma en que tienes que desempeñar tu trabajo está previamente determinada? Las conclusiones de la psicología laboral son inequívocas: un gran margen de autonomía favorece la creatividad y aumenta la motivación. Esto no solo se refiere a las jerarquías de los estudios y agencias, ni a los márgenes de libertad de acción dentro de los mismos, sino también al margen de autonomía que uno mismo se concede.

Primero construir, después pulir

El comportamiento de los compañeros de trabajo, los superiores, jefes y clientes ejerce siempre influencia sobre nosotros. El miedo y la presión producen una atmósfera en la que el rendimiento creativo se bloquea. En cambio, cuando las dudas encuentran comprensión, cuando se confía en el apoyo de los compañeros, uno se siente más predispuesto a asumir riesgos y aventurarse a ir más lejos. Quien se siente apoyado por su entorno gana valor para buscar soluciones poco convencionales. [Un entorno alentador]
No es positivo que las obras creativas se evalúen de forma prematura. Al principio es muy importante “experimentar”, incluso si de esa experimentación no sale nada fantástico. Esto no solo concierne a esos comentarios negativos del jefe o de los compañeros que, dichos en el momento equivocado, pueden terminar por frenarlo verdaderamente a uno.
En nuestra mente habita un censor similar: las personas que trabajan bajo una gran presión autoimpuesta y que desde el primer boceto de un proyecto ya esperan obtener un resultado perfecto no llegarán muy lejos. Una evaluación negativa puede ser suficiente para interrumpir el proceso creativo. Cuando lo determinante es únicamente el producto final, aquellas personas que solo pretenden obtener soluciones presentables se mantendrán dentro de un marco convencional. La fase de diseño del proyecto debería separarse de forma tajante de la fase de evaluación. Primero construir, después pulir.

El modelo de las fases de la creatividad

Quien sufre de falta de ideas ansía experimentar una suerte de “golpe de inspiración” que le acerque a la “idea genial”. Los científicos ya no creen en esta vieja teoría del ingenio repentino. Por supuesto que existen las ocurrencias espontáneas —los llamados “efectos eureka”—, pero constituyen únicamente un breve instante en un proceso mucho más amplio. Los científicos dirían que detrás del concepto “tener una idea” se esconde un proceso cognitivo por el que se resuelven problemas complejos.
Por lo general, en el inicio del proceso creativo suele haber un problema… o un encargo. En el arte sucede lo mismo, incluso cuando los artistas se hacen a sí mismos los encargos (a menudo inconscientemente). Los problemas o los encargos desencadenan un proceso. Rainer Holm-Hadulla, entre otros científicos, divide la creatividad en cinco fases: preparación, incubación, iluminación, realización y verificación.

1. La preparación es el secreto del éxito

En el quehacer cotidiano del estudio la preparación empieza inmediatamente después de que se haya recibido un encargo. Ya al escuchar las primeras informaciones empiezan a brotar —con frecuencia de modo inconsciente— las primeras ideas. En esta fase es beneficioso aprender a refrenarse y dedicar el debido tiempo a la etapa de preparación. [Una buena preparación] Una percepción incompleta del encargo puede bloquear la creatividad y terminar costando mucho tiempo, dinero y nervios. Debido a las prisas, a menudo terminamos por interpretar mal las especificaciones del encargo sin darnos cuenta, y no precisamente para satisfacción del cliente. Al final hemos solucionado un problema; pero por desgracia tenemos otro. Por eso, cuanto más exactamente entendamos lo que el cliente desea e imagina, mejor.
En el paso siguiente, debemos acumular la información necesaria. Cuando carecemos por completo de directrices o las que tenemos son contradictorias, el trabajo se convierte en un gran desafío. La libertad que se nos abre cuando el cliente dice: “Deja simplemente volar tu imaginación” no tiene solo aspectos agradables. A veces en nuestro interior compiten ideas muy distintas y nos sentimos inseguros para tomar una decisión.
Cuanta mejor preparación tengamos, más fácil será el resto. Esto requiere paciencia, y ser paciente resulta más difícil cuanto mayor es la presión del tiempo. Pero la mala preparación siempre acaba tomándose la revancha. Piensa pues, detenidamente, qué dirección emprenderás y qué provisiones necesitas, de lo contrario hasta la mayor velocidad de avance servirá de poco.

2. Liberar y deliberar

Una vez finalizados los preparativos, se empieza a “deliberar”. Es decir, comienza una elaboración inconsciente del problema. Cuando no estamos trabajando concentrados en soluciones concretas, los problemas adquieren una vida mental propia. Por eso se nos ocurren muchas buenas ideas precisamente cuando no pensamos en ellas, por ejemplo, en la ducha.
El desafío psicológico consiste, en este caso, en conseguir liberar una idea. El trabajo y el estrés dificultan este proceso, que exige tranquilidad. [Liberar las ideas] La calma y la tranquilidad son facultades psicológicas que pueden entrenarse. Tanto en el ámbito psicológico como en el de la salud se consideran sumamente importantes. ¿Eres capaz de pasar un rato largo sentado sosegadamente, sin el bombardeo de los medios de comunicación? ¿Eres capaz de estar a gusto estando solo?
Para algunos, esta experiencia de soledad, vivida de modo positivo, constituye una técnica de creatividad. El director de cine David Lynch declaró en una entrevista que con frecuencia dedica una hora a sentarse en un sillón y no hacer nada. De esa manera paulatinamente van surgiendo historias e imágenes que aprovecha y sigue desarrollando sin esfuerzo. En esta fase es muy importante dejar volar la imaginación, estar tranquilo e incluso dormir. Podemos confiar en que las ideas vendrán; pero no debemos forzarlas.

3. ¡Eureka!

Pocas veces experimentaremos una inspiración repentina como una iluminación. En la mayoría de los casos apenas percibimos el proceso por el que llegamos a desarrollar una idea, ya que avanzamos lentamente y, además, de modo inconsciente. No hay que tomarse demasiado en serio las anécdotas históricas acerca de ideas inesperadas. Por lo general, los pequeños errores y los avances se combinan formando un tejido en el que lentamente distinguimos los primeros caminos para hallar la solución. También aquí imperan la prueba y el error, pero en algún momento la idea concreta se hace palpable. No es demasiado aconsejable sentarse a esperar. Incluso es posible que las esperas bloqueen esa “iluminación”.

4. Perseverancia y realización

Es más fácil tener una idea que hacerla realidad. En la realización se experimentan muchos fracasos y ahí es donde se encuentra el gran reto de la creatividad. Qué geniales parecen muchos proyectos… ¡en nuestra mente! Hacer realidad una idea encuentra a menudo resistencias tanto internas como externas. Exige perseverancia y paciencia. Requiere, asimismo, capacidad para reconocer los caminos erróneos, admitirlos y, aun así, no tirar la toalla.
Por ello resulta de gran ayuda considerar la decepción como un componente esencial del proceso creativo. Para crear algo nuevo es condición previa sentir cierto grado de insatisfacción frente a las soluciones existentes. El proceso de realización de una idea requiere mucha energía y puede acarrearnos cierta soledad, generarnos miedo y empañar la imagen que tenemos de nosotros mismos. Aquí desempeñan un papel importante las circunstancias que nos rodean: quien se siente estimulado y apoyado lo tiene más fácil.
El calvario suele verse recompensado porque al final aguarda una solución que no es convencional sino innovadora. La solución llegará, pero no siempre todo lo rápido que quisiéramos. La frustración inicial no debería convertirse en un gesto constante de desaprobación ante a los propios proyectos. No todo proyecto “es una parte de nosotros mismos”, no todo queda escrito con sangre en el papel, debemos perfeccionar el arte de desechar. Toma distancia respecto de tus proyectos desastrosos, como si no te perteneciesen. La papelera es una gran aliada de la creatividad. [El arte de desechar] Se traga la basura y permite que el escritorio esté limpio. En sentido figurado, esto también sirve para la mente: solo si uno es capaz de desechar ideas, deja sitio para otras nuevas.
En la fase de perseverar se trata de eso, de poder cometer errores. ¡Tropieza! Perseverar significa volver a levantarse, insistir. El arte de los yudocas japoneses consiste (también) en el primoroso arte de caer con elegancia y volver a ponerse en pie rápidamente. El yudoca cursa primero una “escuela de la caída”, en japonés ukemi. ¿Cómo vencer a un rival que —sin importar con qué frecuencia caiga— vuelve inmediatamente a plantarse ileso frente a uno? Un proyecto fracasado no es un motivo de aflicción, es solamente un proyecto fracasado. Has caído, acabas de experimentar algo cotidiano en el ámbito de la creatividad. Si consigues rechazar el proyecto, sin aferrarte a él, y probar con el próximo, estarás más cerca de la meta.

5. ¡Son todos conductores suicidas!

Cuando finalmente quedes satisfecho y presentes el resultado de tu trabajo, aún no habrás llegado a la meta. Solo habrás cambiado de una carretera secundaria a una autopista. Sin embargo, de pronto ves que por tu carril no dejan de circular coches en sentido contrario. ¡Son todos conductores suicidas! ¿Entiendes lo que q...

Índice

  1. Cubierta
  2. Psicología para creativos
  3. Créditos
  4. Índice
  5. CAPÍTULO 1. TRABAJAR COMO CREATIVO
  6. CAPÍTULO 2. TRABAJAR BIEN
  7. CAPÍTULO 3. TRABAJAR SOLO
  8. CAPÍTULO 4. TRABAJAR PARA LOS DEMÁS
  9. CAPÍTULO 5. TRABAJAR MAL
  10. CAPÍTULO 6. NO TRABAJAR NADA
  11. Bibliografía
  12. Nota de agradecimientos
Estilos de citas para Psicología para creativos

APA 6 Citation

Berzbach, F. (2015). Psicología para creativos ([edition unavailable]). Editorial Gustavo Gili. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2564523/psicologa-para-creativos-primeros-auxilios-para-conservar-el-ingenio-y-sobrevivir-en-el-trabajo-pdf (Original work published 2015)

Chicago Citation

Berzbach, Frank. (2015) 2015. Psicología Para Creativos. [Edition unavailable]. Editorial Gustavo Gili. https://www.perlego.com/book/2564523/psicologa-para-creativos-primeros-auxilios-para-conservar-el-ingenio-y-sobrevivir-en-el-trabajo-pdf.

Harvard Citation

Berzbach, F. (2015) Psicología para creativos. [edition unavailable]. Editorial Gustavo Gili. Available at: https://www.perlego.com/book/2564523/psicologa-para-creativos-primeros-auxilios-para-conservar-el-ingenio-y-sobrevivir-en-el-trabajo-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Berzbach, Frank. Psicología Para Creativos. [edition unavailable]. Editorial Gustavo Gili, 2015. Web. 15 Oct. 2022.