Los falsos mitos de la alimentación
eBook - ePub

Los falsos mitos de la alimentación

Miguel Herrero

  1. 144 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Los falsos mitos de la alimentación

Miguel Herrero

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Sabemos por qué los tomates saben poco? ¿Qué hay de verdad en toda la información que nos llega sobre el aceite de palma? ¿La nueva moda de no comer gluten incluso no siendo celiaco está justificada? ¿Y por qué las dietas detox no son tan milagrosas? Hoy en día, la mayoría de personas no se tienen que preocupar por no tener qué comer, sino por no comer en exceso. El aumento en el conocimiento científico ha provocado un incremento en la información disponible acerca de qué alimentos o componentes de los alimentos pueden ser más perjudiciales para la salud. Sin embargo, en el traslado de la información científica a su divulgación al público se producen efectos curiosos, casi siempre caracterizados por su desinformación. Este libro trata de explicar algunos falsos mitos populares en las nuevas corrientes alimenticias, los beneficios y perjuicios de algunas dietas "milagro" y la moda de ciertos productos que se consumen de manera regular sin saber la verdad científica detrás de ellos.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Los falsos mitos de la alimentación un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Los falsos mitos de la alimentación de Miguel Herrero en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Biological Sciences y Science General. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9788490974810

Los falsos mitos

de la alimentación

Miguel Herrero

Colección ¿Qué sabemos de?

Catálogo general de publicaciones oficiales
http://publicacionesoficiales.boe.es

Diseño gráfico de cubierta: Carlos Del Giudice

© Miguel Herrero, 2018

© CSIC, 2018

© Los Libros de la Catarata, 2018

Fuencarral, 70

28004 Madrid

Tel. 91 532 20 77

www.catarata.org

isbn (csic): 978-84-00-10343-9

isbn electrónico (csic): 978-84-00-10344-6

isbn (catarata): 978-84-9097-480-3

isbn electrónico (catarata): 978-84-9097-481-0

nipo: 059-18-019-2

nipo electrónico: 059-18-020-5

depósito legal: M-17.129-2018

ibic: PDZ/MBNH3

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Los Libros de la Catarata. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Los Libros de la Catarata, por su parte, solo se hacen responsables del interés científico de sus publicaciones.

A Martín y Emma,
recordad que lograr todo lo que uno desea siempre
requiere un gran, gran, esfuerzo. Pero, a veces,
la recompensa a ese esfuerzo es infinitamente mejor
de lo que jamás pudieras haber imaginado,
como lo sois vosotros.

Presentación

Uno de los avances más significativos de nuestra sociedad es con toda seguridad el hecho de que el riesgo de malnutrición en España sea muy reducido o prácticamente nulo. Atrás quedaron épocas de falta de alimentos, como la posguerra, en las que tanto niños como adultos sufrían problemas de salud relacionados con la falta de nutrientes. Hoy en día, la mayoría de personas en nuestro entorno no se tienen que preocupar por no tener qué comer, sino por no comer en exceso. Como consecuencia, surgen otra clase de inquietudes y la atención de los consumidores se centra en otros aspectos, tanto en los que podemos considerar puramente hedonísticos, es decir, que la comida esté rica, que produzca buenas sensaciones al comerla o incluso que marque un determinado estatus social, como en aquellos que se centran en llevar a cabo una dieta que sea lo más nutritiva y saludable posible, y que nos proteja frente a posibles enfermedades.
En este sentido, la ciencia está avanzando hacia una mayor comprensión de cómo los alimentos pueden influir en el organismo para conseguir un estado de salud óptimo o incluso que se pueda prevenir la aparición de ciertas enfermedades. Paralelamente, el aumento en el conocimiento científico ha provocado que se incremente la información disponible acerca de qué alimentos o componentes de los mismos pueden ser más perjudiciales para la salud. Sin embargo, en el traslado de la información científica a su divulgación al pú­­blico general se producen efectos curiosos, que vienen casi siempre caracterizados por ser totalmente desinformativos. En un mundo cada vez más cambiante, en el que los medios de comunicación y las redes sociales tienen tanta influencia y las informaciones llegan tan rápido, no es extraño que una persona pase de héroe a villano en cuestión de horas o días. Lo mismo ocurre con la alimentación; el ruido mediático que acompaña a estos temas tiene un gran efecto en el consumidor. Sin embargo, la perspectiva que normalmente se utiliza es la de exagerar los acontecimientos, para bien o para mal, y rara vez se transmite el resultado de un determinado estudio científico de manera sosegada y proporcionada a la realidad de sus conclusiones.
Todos estos condicionantes son los que provocan que surjan constantemente nuevos mitos relacionados con los alimentos: tal o cual alimento mata, pero este otro es capaz de curar. La parafernalia que los rodea es, a veces, increíblemente llamativa y falaz. Por una parte, la industria alimentaria, o una parte de ella, intenta defender sus intereses económicos —lícitos, dicho sea de paso— con investigaciones sesgadas o cuanto menos interesadas, cuyos resultados se hacen públicos a bombo y platillo con una ética dudosa. Baste por poner como ejemplo la cantidad de artículos periodísticos, si se pueden calificar así, que cuentan los múltiples beneficios que tiene el consumo de alcohol para un sinfín de enfermedades y condiciones fisiológicas, pasando por alto, eso sí, la naturaleza del alcohol etílico como neurotoxina. Por otra parte, se encuentran otros grupos más heterogéneos, incluyendo los ecologistas, así como grupos de seguidores más o menos convencidos de multitud de teorías conspirativas. Estos inundan internet con páginas en las que se ilustra con los efectos increíblemente dañinos de algunos alimentos e ingredientes, tras los cuales siempre suele haber una gran multinacional que nos esconde la realidad. Aquí también se hace un uso indebido de los estudios y datos científicos, sacando conclusiones erróneas y tergiversadas, con el fin de dar apariencia de hechos consumados a lo que no suele serlo.
Como resultado, parece que todo sea malo y tóxico, particularmente si tiene un origen químico, obviando que esa será la naturaleza de cualquier componente, sea natural o no. Sin embargo, la realidad nos muestra que la alimentación actual es más segura que antes. Actualmente, todos los procesos relacionados con la industria alimentaria, así como con la producción de alimentos, incluyendo la agricultura y la ganadería, están muy controlados, por lo que es muchísimo más difícil que se den malas prácticas que causen un peligro relacionado con la seguridad alimentaria. Por supuesto, estas se pueden dar, pero podemos convencernos de que los alimentos que consumimos son más seguros e inocuos que en el pasado, aunque solo sea por el hecho de que vienen avalados por años de investigación.
Aun así, el hecho de que algo sea seguro no implica que sea saludable. Estamos viviendo una época en la que existe una gran preocupación por la alimentación saludable que ha empujado a empresas y productores a mejorar sus productos en esta línea. Pero, por el camino, se está haciendo un uso abusivo de este término. No paran de aparecer dietas milagro y superalimentos que se apoyan en datos científicos sacados de contexto para promocionar ciertas prácticas teóricamente saludables. Y nada más lejos de la realidad: habrá alimentos salu­­dables (deseables), perjudiciales para la salud (a evitar) y otros que, simplemente, serán neutros o cuyo efecto en uno u otro sentido será muy limitado. Por supuesto, su consideración tendrá mucho que ver con la cantidad en la que se consuman. Y es que el equilibrio, siempre tan difícil de conseguir, es la clave.
Aunque este libro no es de nutrición, en este ámbito sí que se puede recordar que cualquier dieta que excluye algún grupo de alimentos estará produciendo automáticamente un desequilibrio nutricional nada aconsejable. De igual forma, conviene desconfiar de todos los productos que se venden, etiquetan y anuncian como saludables porque, realmente, los más saludables no necesitan esta publicidad. En este sentido, también hacen mucho daño en la relevancia que adquieren de estas falsas creencias las afirmaciones del tipo “a mi prima le funcionó”. Todo el mundo conoce a alguien que le ha contado que a otro esto o aquello le funcionó, vive mejor, más sano y más delgado. La realidad es que rara vez esto es verdad, aunque el componente interpersonal es muy importante en alimentación. De hecho, la forma en cómo se asimilan los alimentos y cómo se metabolizan sus componentes es muy variable entre personas, por lo que no a todo el mundo le funciona lo mismo.
Entonces ¿qué hacemos? Una forma de actuar prudente y acorde con los tiempos es ver y analizar críticamente qué dice la ciencia respecto a un tema determinado. Esto es lo que se pretende a lo largo de los capítulos de este libro, cada uno de ellos dedicado a un alimento o grupo de alimentos relacionados por ser parte de algunos mitos y falsas creencias.
Un problema muy frecuente para cualquier ciudadano es ver que esta información científica puede cambiar a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el huevo era un gran alimento; más tarde se recomendó no consumir más de uno por semana, y ahora, como veremos, desaparece este consejo injustificado.
Aunque pueda parecer una contradicción, lo que hay que entender es que la ciencia no funciona de forma estática, de manera que una creencia se mantenga indefinidamente, sino que constantemente se amplía el conocimiento relativo a todos estos aspectos. Hay veces en que esta ampliación del conocimiento conduce a dar todavía más soporte a lo que ya se ha establecido y otras veces en las que se ve que las cosas no eran exactamente como se pensaba. Volviendo al caso del huevo, se vio que era un producto muy rico en colesterol que podría pasar a la sangre ejerciendo efectos perjudiciales para la salud. Pero más tarde se ha podido comprobar que este efecto puede no ser tan fuerte como se pensaba. ¿Estaba mal, por lo tanto, recomendar no consumir mucho huevo? Real­­mente, no. Es lo que había que hacer de acuerdo con el conocimiento disponible en aquel momento. Por tanto, no hay que tener mi...

Índice