Temas- Educación
eBook - ePub

Temas- Educación

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Temas- Educación

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El tema aquí abordado, con originalidad, rigor y dedicación, se basa en hallazgos de investigación a través de los cuales la autora de este libro ha definido algunas de las características principales de lo que se denomina la privatización del conocimiento público. Sin embargo, esta obra es más que el resultado de dicha investigación, es producto de la trayectoria de su autora, que muestra coherencia en los enfoques acerca de la problemática de la universidad contemporánea y una sostenida creatividad en los abordajes metodológicos de la universidad argentina en el contexto mundial.Este libro hace referencia a procesos de vinculación Universidad-Empresa y se basa en una profunda revisión histórica y comparada que indaga lo actual como resultado de una multiplicidad de factores de cambio de la cultura académica, así como el impacto de los diversos instrumentos de promoción de dicha vinculación.A través de la descripción minuciosa e integradora de las principales políticas de Estado –que impulsan un modelo economicista de vinculación Universidad-Empresa– y de los efectos en la cultura académica de una universidad definanciada, la autora pone en cuestión tanto los principales problemas de la valoración mercantil del conocimiento como el intento de desnaturalizar los supuestos beneficios que acarrea esta redefinición del rol de la Universidad pública.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Temas- Educación de Judith Naidorf en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación superior. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Eudeba
Año
2017
ISBN
9789502318417
Categoría
Pedagogía

Parte II
De los cambios en la cultura académica consecuencia de las políticas de promoción de la vinculación U-E

Capítulo IV
Los comienzos de los procesos de vinculación Universidad-Empresa en el mundo

1. Pensamiento neo schumpeteriano y los Sistemas Nacionales de Innovación

La vinculación Universidad-Empresa se enmarca en las nuevas tendencias –funda-mentadas en el pensamiento neo-shumpeteriano– que impulsan el desafío de la competitividad como estrategia para lograr el crecimiento económico. Este modelo se impuso comprometiendo a todos los sectores, en especial al sector científico y al sector de la producción de bienes y servicios (Juarros, 2005). El pensamiento neo-shumpeteriano planteaba como respuesta a la crisis del modelo industrial de los ’70, el vínculo entre el inventor y el innovador en el proceso de reconversión industrial en los países centrales y destacaba la importancia de la innovación para el dinamismo económico y de una política científica, tecnológica, e industrial relacionadas entre sí. Es decir, la efectividad de un conjunto de acciones gubernamentales coordinadas en función de los componentes esenciales del sistema industrial y orientadas a la promoción de la innovación. A diferencia del enfoque lineal tradicional –que se preocupaba básicamente por financiar e incentivar los gastos formales de investigación y desarrollo, asumiendo que luego sus resultados fluían automáticamente a los sectores productivos y sociales y a todas las regiones del país–, el enfoque del Sistema Nacional de Innovación (SNI) privilegia la necesidad de fomentar las interacciones entre la oferta y la demanda de conocimientos y, por ende, la vinculación entre las instituciones científicas y tecnológicas, las universidades y las empresas innovadoras productoras de bienes y servicios.
El concepto de Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) apareció a finales de la década de los ’80 y rápidamente adquirió una posición central, tanto en el ámbito académico como en las discusiones sobre políticas de ciencia y tecnología. Paul Krugman (1988) y Christofer Freeman (1987) son los representantes de dichas corrientes. Si bien este concepto fue basado en el resultado de investigaciones empíricas llevadas a cabo en los países altamente industrializados no limita su aplicación a dichos países. De hecho, puede ser útil también para estudiar las especificidades de los procesos y políticas de innovación en los países en desarrollo, sirviendo igualmente para poner en evidencia las similitudes y diferencias de éstos con los países del Norte. Para que ello sea así, el enfoque de los Sistemas Nacionales de Innovación debe ser complementado con una perspectiva desde el Sur (Arocena y Sutz, 1999), ya que, en muchos casos, la aplicación de estas políticas de vinculación generadas y llevadas a cabo en países del primer mundo fueron transferidas a las universidades latinoamericanas de manera forzada, resultando inadecuadas al contexto y a las necesidades de los países de la región (Dagnino, 1997).

2. Diversas experiencias internacionales. Similitudes y diferencias con las políticas de promoción de la vinculación Universidad-Empresa implementadas en Argentina

En muchos casos la aplicación de políticas científicas de vinculación, generadas y puestas en práctica en países del primer mundo son implementadas en nuestras universidades, y resultan, mal adaptadas y a las necesidades de los países latinoamericanos. Asimismo producen confusión entre los dos diferentes y contrastantes mundos.
En diversos estudios indagados tanto en países del primer mundo como en Latinoamérica se detectan procesos similares de cambio en relación a los siguientes aspectos:

2.1. Las universidades asumen los valores de mercado

Las universidades se van convirtiendo de beneficiarias de los dineros de la industria a co-capitalistas asumiendo los valores del mercado como propios (Porter, 2001). Así la competitividad y la competencia, la rentabilidad y la productividad como forma de evaluar el desempeño académico y de los programas y proyectos se naturalizan en tanto formas válidas de valoración.

2.2. Se incorpora al léxico de las empresas al léxico académico

Además de cambiar el lenguaje científico incorporando el léxico de las empresas (“excelencia”, “eficiencia”, “calidad”, “estudiantes = clientes”, “académicos = proveedores” que venden sus servicios); el propio lenguaje académico comienza a incorporar términos del lenguaje comercial: acuerdos de no-revelación (nondisclosure agreement), derechos de patente, derechos de propiedad intelectual, ingeniería del conocimiento, información privada o perteneciente a un dueño (proprietary information).

2.3 Aparición de nuevos dilemas éticos

Algunas universidades comienzan a ocultar estos dilemas éticos incluyendo en su currícula de formación materias cuyo contenido trata acerca de “ética”, lo cual no soluciona sino que oculta el conflicto de intereses.

2.4 Pérdida de confianza en la ciencia

Como una desfavorable consecuencia importante obtenemos la pérdida de la confianza en la ciencia, pues ésta se debilita cuando las investigaciones están respaldadas por las empresas (The Economist, 2001).

2.5 Determinación externa del curso de las investigaciones

La presión selectiva ejercida para el sostenimiento de investigaciones por parte de la industria junto con las vicisitudes de las “modas” políticas, determinan el curso del “florecimiento” o el languidecer de las investigaciones.[22]

2.6 Control corporativo y límites a la libertad académica

Otro alerta que nos plantean investigadores de países del primer mundo es que en sus universidades se produce un intenso control corporativo de las instituciones a través de una mayor inversión monetaria por parte de las empresas financiadoras en los departamentos que realizan las investigaciones que a ellas les convienen, reduciendo de esta forma, la libertad de los académicos a pensar y crear.

2.7 Resultados publicados sujetos al interés de la empresa financiadora

Otro aspecto para considerar es la existencia de diversos estudios que muestran que los investigadores que participan en proyectos con interés financiero en el producto de su trabajo tienden a publicar sus conclusiones, extrañamente alineadas a sus afiliaciones.

2.8 Menor financiamiento para las Humanidades

En la Universidad de Harvard un estudio muestra cómo la distribución de fondos con criterios comerciales generalmente resulta en una reducción de los aportes a los departamentos de humanidades, y a las líneas de investigación que no tienen aplicación comercial pasan a un segundo plano.
Dentro de esta misma perspectiva el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN-Argenti-na) afirma que el incremento de la participación del financiamiento privado, orientado por el mercado, puede incidir tanto en la manera de priorizar ciertas líneas de investigación aplicada, dirigidas a resolver algunos problemas específicos de la producción, como en el abandono de las consideradas irrelevantes, para obtener mayores ganancias.[23]

2.9 Los temas de investigación “rentables” son los más atendidos

En el caso de estudios realizados en el campo de la medicina, se observó que los temas médicos más investigados resultan ser aquellos relacionados con la venta de artículos farmacéuticos o productos farmacológicos de mucho valor que pueden ser adquiridos por sectores de alto poder adquisitivo, en detrimento de la investigación de enfermedades que no garantizan ganancias (Rampton, 2002).

2.10 Incremento de investigaciones con sponsors

Las corporaciones que son sponsors de investigaciones médicas en las universidades estadounidenses, según la Association of American Medical Colleges, han incrementado su presencia en algunos lugares de un 5% en los años ’80 a un 25% en la actualidad (Rampton, 2002).

3. Las universidades públicas en proceso de reestructuración. Desarrollos comparados

Dado el interés en la perspectiva comparada se han realizado indagaciones sobre el caso canadiense y el mexicano. El primero por la posibilidad de haber realizado un intenso trabajo de campo gracias al financiamiento que recibí en 2002 del International Council for Canadian Studies. El segundo es por los desarrollos teóricos relevantes que han realizado un grupo de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México, indagando los antecedentes de la vinculación Universidad-Empresa y los análisis de los procesos actuales en un país latinoamericano con el que históricamente se han realizado trabajos comparados.

3.1 Historias y culturas académicas comparadas. Las universidades públicas argentinas y canadienses en procesos de transformación

La intención ha sido comparar los procesos históricos de cambio de la cultura académica desde las similitudes y diferencias de las universidades argentinas y canadienses.
Se han explorado las condiciones del trabajo académico a partir del nuevo rol del sector privado y la industria en la definición de las nuevas funciones de las universidades públicas, poniendo énfasis en el nuevo marco legal e institucional que surgió en los años ’80 y ’90.

3.1.1. Procesos de cambio en ambos países, definiciones generales de la mercantilización[24] de la academia

Las universidades públicas de ambos países se ven obligadas a construir fuertes vínculos con la industria para superar las consecuencias del definanciamiento y buscar fuentes alternativas de recursos financieros. Dichas relaciones, tradicionalmente tomadas de programas “cooperativos” de educación en los cuales los estudiantes dividían su tiempo entre las aulas y la fábrica, implicó modificaciones del currículum en respuestas a las necesidades de las empresas. Siendo que de forma paralela la privatización y la mercantilización adquieren un rol central se distinguen en tanto la primera hace eje en la propiedad mientras que la mercantilización refiere a las relaciones entre los distintos agentes involucrados en dicho proceso (Whitty, 2000).

3.1.2 El caso canadiense: Universidad Publica, expansión y transformación

La expansión del sistema de educación superior durante los años ’50 y ’60 fue justificada, en principio, en términos de dos necesidades de la sociedad. Por un lado, la inversión masiva del Estado en las universidades tenía la premisa de contribuir con la alta calificación de su fuerza de trabajo a la economía nacional. Por otro lado, se enfatizó que las universidades cumplirían un rol democratizador a través de la promoción de oportunidades para la movilización social, política y económica. Podía considerarse que el crecimiento del sistema de educación superior era algo favorable en términos generales (Newson & Buchbinder, 1988). Durante los años ’60 y ’70 tuvo lugar en la Universidad un interesante interjuego de lucha política y cultural (Newson, 1998:71). Esto formó parte de una versión particular de una cultura académica donde la jerarquía cultural basada en el status académico y la cultura de participación, basada en la representación de las decisiones académicas de los campos, se vio reflejada en una lucha concerniente a la independencia de la academia de las presiones sociales, políticas y económicas externas. La alta valoración de la libertad académica como derecho fundamental de los profesores implicaba insistir en mantenerse al margen de las presiones del complejo militar y del mercado.
Estas luchas lograron un relativo éxito en la instauración de la idea de autogobierno colegiado.
Algunos investigadores (Newson, 1988 y 1998, Schugurensky, 1994 y 2002, Polster, 1998) resaltan un acontecimiento que fue considerado fundacional, y que dio comienzo a un proceso no lineal que se instauraría fuertemente desde los ’80 en adelante en relación con los procesos de comercialización de la academia y privatización del conocimiento publico.
El primer Foro Educación Superior-Industria (Corporate-Higher Education Forum) –que se realizó en 1983, cinco años después del celebrado en EE.UU.– significó la abierta intención de negociar entre un selecto grupo de empresarios y los rectores de las universidades la armonización de las actividades de la Universidad con el mercado. Una de sus propuesta fue el recorte de fondos públicos a las universidades (Newson y Buchbinder, 1988).
Las universidades no jugaron un rol pasivo con relación a las presiones externas sino que se constituyeron en agentes de su propia transformación, al aceptar que los vínculos con la empresa significarían su propia supervivencia (Newson y Buchbinder, 1988).
Es posible encontrar profesores de distintos departamentos y áreas preocupados por encausar la currícula académica para acomodarlas mejor al mercado externo, intentando justificar las estrategias pedagógicas en términos de eficiencia y costo-beneficio, reformulando el interés de la investigación en función de objetivos de los organismos de financiamiento, queriendo definir los “productos” de su actividad intelectual, o ajustan-do los programas a los “consumidores” (Newson, 1998:73).
Los investigadores y funcionarios canadienses entrevistados señalan un cambio de mentalidad y de discurso significativamente distinto a los que ellos mismos expresaban diez años atrás.
En los ’70 –como se testimonia en las entrevistas de National Research Council– se planteó el mismo dilema: los investigadores no mantenían relaciones con la industria y sus investigaciones transcurrían en un ambiente confortable y libre de presiones hasta el momento que, desde el Estado, se propuso interactuar con el “mundo real”, es decir, la Industria. La nueva normativa provocó reacciones negativas en los científicos quienes planteaban que los dejaran trabajar en su laboratorio sin distraerse con la industria. Los “viejos científicos” no aceptaron las nuevas reglas y sólo el 20% se quedó trabajando en esas condiciones. El cambio generacional y las nuevas exigencias del National Research Council, más los premios y castigos relacionados con la promoción de la carrera en función de sus actividades de vinculación con empresas, implicaron un cambio profundo en la concepción acerca de los objetivos de la investigación científica de los investigadores.
En otras entrevistas realizadas en el Ministerio de Educación de Ontario, también fue posible vislumbrar este quiebre entre un antes y un después en relación con la vinculación Universidad-Empresa. En este caso se habló de un cambio “inevitable” dado el incremento en la matrícula y por la velocidad de los cambios tecnológicos a los que las universidades no pueden responder sin aportes externos.
En los últimos años, distintos libros académicos, artículos publicados en revistas científicas, coloquios, conferencias[25] y congresos describen el cambio cultural que se observa en las universidades canadienses. El cuestionamiento principal es que abandonaron su rol de generadoras de crítica y reflexión para convertirse en instituciones comerciales y empresariales (Fisher & Rubenson, 1998:87).

3.1.3 Análisis comparativo entre los procesos de cambio de las universidades argentinas y canadienses

Los sistemas de educación superior en Argentina y Canadá son mayoritariamente públicos, con características regionales e inmersas es un contexto de creciente multiculturalismo (Llomovatte, 1996). Los Estados Nacionales mantienen algunas características de Estados de Bienestar (con servicios públicos y gratuitos de salud, educación básica, entre otros) aunque las tendencias de los gobiernos nacionales de los últimos 15 años fueron la implementación de políticas de corte neoliberal, de recorte presupuestario y privatizaciones. Ambos países conviven con vecinos muy poderosos (Argentina con Brasil, y Canadá con los EE.UU.). La extensión territorial y la población principalmente inmigrante son características en ambas naciones.
Existen diferencias muy importantes entre ambos país...

Índice

  1. Cuestiones preliminares
  2. Parte I Los cambios en la cultura académica a partir de los procesos de vinculación Universidad-Empresa en las universidades públicas
  3. Parte II De los cambios en la cultura académica consecuencia de las políticas de promoción de la vinculación U-E
  4. El Rol del Estado: cambios actuales en la autonomía universitaria y tendencias hasta la provatización del conocimiento
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Dibujos
  8. Notas