Breve historia del antiguo Egipto
eBook - ePub

Breve historia del antiguo Egipto

Azael Varas

Compartir libro
  1. 336 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Breve historia del antiguo Egipto

Azael Varas

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Déjese maravillar por la cultura, tecnología y conquistas de la mítica civilización del Nilo: Desde los poblados predinásticos, las Pirámides del Reino Antiguo, la literatura del Reino Medio y el arte del Reino Nuevo hasta su anexión final a Roma. Mentuhotep II, Hatsepsut, Akhenaton, Tutankamón, Ramsés II. Una historia del Antiguo Egipto actualizada, moderna y completa. La obra propone introducirnos en la Historia del Antiguo Egipto, un mundo que embruja a muchos pero que pocos llegan a entender. A través de su geografía, su lengua, su religión y los hechos más relevantes de su Historia llegaremos a conocer mucho mejor esta cultura casi mítica. Nuestro viaje arranca en los albores de la historia egipcia, en los poblados predinásticos, en una época anterior al trazado de la primera palabra. Tras el crucial invento de la escritura la sociedad egipcia evoluciona creando un sistema político que va a perdurar durante milenios, un arte que va a marcar el devenir artístico del todo el Mediterráneo antiguo, una religión que traspasará fronteras, y una lengua que olvidada y rescatada, que sigue fascinando hoy día.Teniendo como base los textos y monumentos conservados abriremos una ventana al Antiguo Egipto para comprender el verdadero origen y significado de los jeroglíficos, las Pirámides, las momias y los templos egipcios.Esta cultura milenaria incluye momentos de extraordinario brillo, como las Pirámides del Reino Antiguo, la literatura del Reino Medio y el arte del Reino Nuevo; pero también momentos de oscurantismo, como invasiones, traiciones nacidas en el harén, guerras civiles y guerras con imperios extranjeros.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Breve historia del antiguo Egipto un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Breve historia del antiguo Egipto de Azael Varas en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia del antiguo Egipto. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Nowtilus
Año
2018
ISBN
9788499679778

1

El don que nació del Nilo. Conceptos del Egipto faraónico

GEOGRAFÍA

Puede asustar empezar un libro sobre el antiguo Egipto con una fotografía tomada desde el espacio, pero usémosla sensatamente, esta imagen desvela una de las claves (reales) para entender mejor a esta civilización. Lo primero que destaca es la enorme franja luminosa. Una brillante y ruidosa cicatriz que contrasta con la oscuridad y el silencio que prevalece a su alrededor. Obviamente se trata del Nilo, el segundo río más grande del planeta, el único gran río que discurre de sur a norte, y la fuente de vida más importante de Egipto. La oscuridad que rodea al Nilo son los mares de Egipto. Unos son de agua, el mar Rojo al este y el mar Mediterráneo al norte; y otros son de arena, el desierto Oriental y el Occidental. El paisaje del actual Egipto es semejante al de la Antigüedad, su territorio está formado en un 90 % por desierto, y el 10 % restante se divide entre las riberas del valle del Nilo, principalmente, y algún oasis, de los cuales el más importante es el del Fayum. Ese 10 % está señalado por las luces que serpentean siguiendo el curso del río Nilo. En Egipto la vida se concentra alrededor del río tanto hoy en día como en la Antigüedad.
Figura%201..tif
Egipto visto desde el espacio. En Egipto la vida se concentra alrededor del río tanto hoy en día como en la Antigüedad.
[Figura 1]
Los egipcios llamaron al Nilo con un nombre tan simple como significativo: iteru (
iteru.png
), que quiere decir simplemente el ‘río’. Para los habitantes del antiguo Egipto el río simbolizaba la vida. Su caudal era una autopista natural que conectaba todo el país, sus aguas satisfacían la sed de las personas y del ganado, era el hábitat de peces y otros animales que podían llevarse al plato. En sus orillas se concentraba la madera y el adobe que permitían la construcción de viviendas y herramientas. Sus riberas eran el mejor lugar para que creciera la cosecha. Como tantos otros fenómenos naturales, el río también influyó en la manera en que los egipcios vieron y entendieron el mundo.
Figura%202..tif
El quiosco de Trajano durante una de las crecidas del Nilo antes de que se construyeran las presas de Asuán
[Figura 2]
Aunque el hombre moderno ya no podrá asistir a uno de los fenómenos naturales más importantes para los habitantes del antiguo Egipto, las crecidas del nivel del río. El Gobierno de Egipto decidió acabar con ellas cuando construyó a finales del siglo pasado unas presas en Asuán para controlar el cauce del río, pero en el antiguo Egipto la crecida anual del río marcaba el ciclo de la vida natural y de la vida humana. Cuando la inundación había acabado y su cauce volvía a niveles normales, sus aguas habían arrastrado un fertilizante natural conocido como limo, que permitía que las tierras de labranza produjeran el sustento alimenticio de sus habitantes.
Figura%203..tif
Nilómetro de Elefantina
[Figura 3]
Aunque la crecida era cíclica, no era nada de regular en su volumen y los egipcios aprendieron desde tiempos muy tempranos a calcular la crecida y a ser precavidos en espera de los años de vacas flacas.
Para poder predecir y administrar los frutos de cada año idearon unas estructuras conocidas como nilómetros que servían para calcular el nivel de las crecidas y en función de ello regular los impuestos. Los nilómetros son estructuras de piedra con forma de pozo y una escala en sus paredes en la que cada año se registraba la medida del Nilo durante la época de crecimiento. Los nilómetros estaban repartidos desde Nubia hasta el delta y algunos como el de Elefantina se han conservado en muy buen estado, por lo que han seguido siendo usados hasta época moderna.
Figura%204..tif
Una de las características más destacadas del paisaje nilótico es la repentina transformación del bosque en desierto, la base para la creación de una geografía simbólica de Egipto: río-civilización-vida-limo negro vs. desierto-caos-muerte-arena roja
[Figura 4]
La capacidad del Nilo para regar Egipto es limitada, y una de las cosas que más sorprende es la abrupta separación entre bosque y desierto, en Egipto se pueden dar largos paseos con un pie en un bosque fluvial y otro en el puro desierto. Esta diferencia real se tradujo en una diferencia simbólica. Los egipcios entendían el mundo gracias a la existencia y tensión de duales opuestos, en el que el fértil valle era la sede de la civilización y del mundo de los vivos; y el desierto era un territorio caótico, donde vivían alimañas peligrosas y hombres bárbaros, y moraban los muertos. La antigua lengua egipcia define cómo los propios egipcios interpretaban el paisaje. A su país lo llamaban Kemet (
Kemet.png
, literalmente ‘Tierra Negra’. Debido al color que los sedimentos arrastrados por el Nilo depositaban en las orillas) y acababa donde empezaba el djeseret (
djeseret.png
‘Tierra Roja’, por la arena del desierto).
Egipto (o Kemet) estaba divido en distritos administrativos conocidos por su nombre griego, nomos. Esta división ya era efectiva en la época de la unificación y aparecen frecuentemente representadas en el arte de esta época, representadas a través de sus estandartes o antropomórficamente, como en la escultura conocida tríada de Micerinos (Figura 32). Aunque la cantidad de nomos pudo variar de una época a otra, el número clásico de nomos fue cuarenta y dos.
La decoración del sarcófago de Wereshnefer de la XXX dinastía y el fragmento de un relieve de la Yale Map Collection son unos de los pocos ejemplos de mapas de Egipto conservados de época antigua. Este tipo de mapa no pretendía representar la cartografía real de Egipto, sino su posición en el universo cósmico, la visión egipcia del mundo esférico y egiptocentrista. En ambos casos el mundo se encuentra organizado en anillos concéntricos con la representación de los cuarenta y dos nomos egipcios en el primer anillo, rodeado por el desierto y los pueblos extranjeros, y el anillo de las primigenias aguas del Nun, que cierran todo el conjunto.
Las orillas del Nilo no solo eran fértiles sino que también proveían de materiales útiles. El lino era cultivado como un material de lujo con el que se confeccionaban vestidos; con el papiro se podía fabricar barcos, esteras, cestas, cajas, cuerdas, sandalias, etc. El barro se encuentra en cantidad en Egipto y es muy buen aislante y fácil de trabajar, por lo que se convirtió en el material más común para las construcciones. Sin embargo, en la ribera del Nilo era difícil encontrar materiales duros para construcción. La madera en Egipto era escasa y la que existía, principalmente de acacia, sicomoro, tamarindo y palmera, no era de calidad; así que Egipto importó desde tiempos muy recientes madera desde Asia. En el caótico y seco desierto se encontraban importantes recursos mineros, como granito, basalto, cua...

Índice