Humor: recurso privilegiado
eBook - ePub

Humor: recurso privilegiado

Ensayo psicoanalítico

Ana María Giner

  1. 168 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Humor: recurso privilegiado

Ensayo psicoanalítico

Ana María Giner

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Sigmund Freud describe al humor como proceso que esencialmente consiste en el ahorro de afectos que conlleva el sufrimiento, sin abandonar el terreno de la salud psíquica. Un primer aspecto que se considera en este libro es diferenciar el genuino humor respecto al chiste, la manía, la burla y la ironía. Define al genuino humor como producto de un proceso psíquico que genera la transformación simbólica de las emociones. En palabras de Felisa Waksman de Fisch, autora del Prólogo, este texto ensayístico se destaca por "la claridad y fidelidad con que se desarrolla el pensamiento de autores que provienen de diferentes campos del conocimiento para conducirnos a los escritos freudianos sobre un tema poco frecuentado después de Freud hasta años recientes, pese a que constituye un componente del trabajo de elaboración y al mismo tiempo un indicador relevante de la marcha del proceso psicoanalítico."

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Humor: recurso privilegiado un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Humor: recurso privilegiado de Ana María Giner en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psychology y Emotions in Psychology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN
9789878362359

Capítulo 1
El chiste y el humor

Como se ha expresado en la Introducción de este trabajo, es habitual encontrar tanto en la bibliografía especializada como en el uso cotidiano del lenguaje, referencias al humor como una categoría no diferenciada del chiste, la manía, la ironía y la burla.7 Esta confusión plantea un problema conceptual y semántico sobre el que se trata de aportar algunos criterios para diferenciar al humor de las otras categorías, diferenciación que se constituye en la base sobre la que se apoya esta investigación.
Al entender que el humor es una expresión psíquica compleja que se presenta con variados matices y mezcla de afectos, su aparición suele generar apreciaciones ambiguas, dudas, confusiones. La polisemia del lenguaje juega un papel privilegiado en el humor. Por estas razones, llegar a un esclarecimiento conlleva una tarea de precisión y profundización que requiere la definición de algunos conceptos, que desde la perspectiva psicoanalítica son, principalmente: el narcisismo; las identificaciones; el superyó; el simbolismo, las localizaciones psíquicas y los principios del funcionamiento del aparato mental en el contexto terapéutico.
Paralelamente, la práctica clínica ha permitido observar ciertas diferencias entre la manifestación del chiste, la burla, la manía y la ironía. Estas distinciones hacen que no sea pertinente englobarlas dentro del concepto de humor. También la observación de distintos procesos psicoanalíticos dentro de la actividad clínica y la supervisión de casos tratados por otros colegas, llevaron a interrogantes tales como : ¿qué implica un chiste de un paciente?, ¿qué significa que aparezca una respuesta irónica y qué efecto tiene en el analista y en el paciente?, ¿se trata de humor, de chistes, de variaciones del humor?, ¿son expresiones oportunistas, casuales, inconscientes o preconscientes, sintomáticas o estructurales del yo de cada paciente?
El humor, considerado psicoanalíticamente, se relaciona con un proceso de elaboración psíquica a la que denomino: «trabajo del humor», que lo diferencia del chiste, la manía, la ironía y la burla. Cada una de dichas manifestaciones responde a un trabajo mental diferente.
En la evolución positiva del tratamiento psicoanalítico puede surgir el «genuino humor», como una de las experiencias emocionales, producto del procesamiento psíquico en el que se generan transformaciones simbólicas de las emociones. Su definición y su instrumentación adecuada constituyen un valioso aporte para la evaluación y evolución del proceso psicoterapéutico.
Con el fin de fundamentar, describir y demostrar lo dicho, me propongo los siguientes objetivos:
a. Describir la evolución conceptual y semántica de la palabra «humor».
b. Estudiar el concepto “humor” en los textos de Sigmund Freud: en la “primera tópica”, el chiste y el inconsciente; en la “segunda tópica”, el humor y su relación con el yo, el superyó y el ello.
c. Analizar y comparar los aportes de psicoanalistas argentinos citados respecto al humor en el tratamiento psicoanalítico.

Más específicamente

a. Esclarecer conceptualmente el humor.
b. Diferenciar el proceso del humor respecto del mecanismo de los chistes, la manía, la ironía y la burla.
c. Explorar el humor y su relación con otros procesos psíquicos.
7 David Liberman (1957, en Revista de Psicoanálisis, 16: 298); David García Walker (1999, p.13) y Begoña Carbelo Baquero (2005, p. 39), entre otros.

Capítulo 2
Algunas consideraciones epistemológicas acerca del psicoanálisis

Se consideran algunos de los aspectos epistemológicos vinculados al psicoanálisis, en tanto la propuesta es considerar al humor dentro del marco referencial psicoanalítico. En consecuencia, se tiene en cuenta el repetido cuestionamiento acerca de la cientificidad del psicoanálisis, es decir, qué validación la sostiene y qué aporte produce al desarrollo del conocimiento científico.
Se especifica que la delimitación del psicoanálisis se apoya en la hipótesis de la existencia del inconsciente y conforma un modelo de estructura del aparato psíquico. Implica una teoría específica que desde 1898 se dio en llamar «metapsicología» (Correspondencia Freud-Fliess, Carta 84, AE, 1:316), y define el campo dentro del cual investiga el psicoanálisis: la mente del paciente en transferencia con el analista. Dicha metapsicología, llamada habitualmente metapsicología psicoanalítica, mantiene los fundamentos desarrollados por Freud y ampliados por diversos autores y escuelas. Permanece la idea central del inconsciente como parte determinante de la consciencia y de un yo que trabaja para una mayor autonomía.
En la actualidad, la práctica psicoanalítica y sus teorías se sitúan en el centro de los debates epistemológicos, ya que ellas están íntimamente ligadas al problema del lenguaje, al problema de la interpretación (la interpretación psicoanalítica se considera más adelante) de un hecho y su comunicación. Los puntos de vista que existen acerca del psicoanálisis en estas discusiones oscilan entre considerarla una ciencia o una hermenéutica.
El concepto de ciencia es un descubrimiento que se les adjudica a los griegos. Desde luego que los supuestos teóricos que sustentan lo que se entiende por ciencia se han ido modificando, no son los mismos en la actualidad que en la antigüedad clásica. Cada época histórica posee su propia concepción del saber y sostiene sus propios criterios acerca de lo que es el conocimiento. Sin embargo, no todo conocimiento es científico, la categoría de cientificidad depende de ciertos requisitos que se centran en la capacidad descriptiva, explicativa y predictiva; el carácter crítico; la fundamentación lógica y empírica; el carácter metódico; la sistematicidad; la comunicabilidad y la pretensión o aspiración de objetividad del conocimiento científico. Este sería el sentido restringido de ciencia. Ahora bien, dado que la categoría de cientificidad es un criterio que también se modifica de acuerdo con lo que la comunidad científica de la época determina, siempre va a existir la posibilidad de definir a la ciencia en un sentido más amplio.
Dentro de las exposiciones acerca de estos temas, se encuentra G. Klimovsky (1994), uno de los más reconocidos epistemólogos latinoamericanos, autor de numerosos trabajos. El autor enfatiza el valor del psicoanálisis como conocimiento. Enuncia que la ciencia es esencialmente una metodología cognoscitiva y una peculiar manera de pensar acerca de la realidad, un acopio de conocimientos que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.
Se acepta que lo característico de la ciencia y del conocimiento científico, es el «método científico», un procedimiento que permite obtenerlo y a la vez justificarlo. Klimovsky se pregunta: ¿existe un método científico?, ¿no sería más apropiado referirse a un conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento? En consecuencia, el conocimiento científico podría caracterizarse como aquel que se obtiene siguiendo los procedimientos que describen las distintas ciencias (ciencias formales, sociales o naturales) como estrategias básicas.
En cuanto a la disciplina científica sitúa el énfasis en los objetos de estudio y es a partir de ellos que se configuran las ciencias particulares: física, química, etc. No obstante, sucede que los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo hacen las teorías científicas. Debido a ello, Klimovsky prefiere pensar en problemas básicos que orientan distintas líneas de investigación. Conceptualiza «la teoría científica» como un conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad. Las teorías se construyen para explicar lo que nos intriga, para resolver problemas o para responder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad. En ese sentido, si lo que se entiende por teoría sigue este criterio, el psicoanálisis es una ciencia.
Klimovsky (1994), pondera el método hipotético-deductivo y considera que el psicoanálisis se inscribe dentro de una metodología que combina procedimientos inductivistas y deductivistas. Sostiene que Freud refleja un método de investigación cuando se refiere a sucesos relacionados con casos singulares, luego los «protocoliza» en su carácter observable, pasa a generalizar lo observado logrando obtener leyes de conducta, formación de síntomas, etc. Considera que Freud da explicaciones de lo que ocurre introduciendo entidades hipotéticas de carácter teórico (libido, catexias, superyó), y enunciados teóricos puros vinculando lo teórico a lo clínico mediante principios que constituyen hipótesis teóricas mixtas.
Por su parte, Félix G. Schuster (2000), en relación a los problemas epistemológicos acerca de la ciencia moderna, afirma que siempre hay algo que es presupuesto en la adquisición de conocimientos. Este autor, señala cuatro asunciones que se constituyen en presuposiciones características de la ciencia: 1) ontológica: existen ciertas asunciones acerca de cómo es el mundo, que deben ser aceptadas antes de cualquier investigación empírica; 2) metodológica: afirma la existencia de un método científico por el que se obtiene conocimiento; 3) lógica: sostiene que hay «reglas de inferencia» que se aplican al razonamiento científico y no pueden cambiarse; y 4) terminológica o conceptual: hay ciertos conceptos que no están sujetos a ser abandonados, modificados o reemplazados por nuevos conocimientos.
Para Schuster, estos presupuestos funcionan como un marco fijo, pero no son independientes, sino que están ligados al contenido del conocimiento científico. Por lo cual es importante diferenciar la vigencia de ese marco, respecto de los cambios que pueden producirse en su interior. Se entiende que la concepción del mundo, por ejemplo, puede cambiar por el trabajo científico pero la afirmación de que ese mundo existe se mantiene; se puede modificar lo que se entiende por «observación», pero la observación mantiene su existencia. Los cambios en estos presupuestos pueden suceder, pero no son incompatibles con la permanencia de estos presupuestos. Es decir, el marco puede cambiar y es hasta deseable en ocasiones que así suceda, pero siempre que no cambie totalmente ni al mismo tiempo.
En cuanto a lo conceptual o terminológico, Schuster rescata conceptos que aun variando parcialmente de significado, conservan algún significado común y esto es relevante a la hora de las discusiones:
«puede pensarse en un marco flexible y poroso, con cambio y multiplicidad dentro, con permanencia (aún provisoria) en los ejes que lo constituyen, que pueden aumentar, disminuir o modificarse. Sus límites pueden ser borrosos, la historia de la ciencia lo atraviesa, sin rebasarlo y, en su interrelación, se expresa el cambio científico y el progreso adquiere sentido» (Schuster, 2000, p. 38).
Asimismo, considera una posibilidad de cambio y ella presupone bases en el conocimiento, permanencia que asegura la discusión, la argumentación, la confrontación empírica y que sea avalado por la ciencia.
Felisa W. de Fisch (2002), retoma la idea propuesta por Schuster para centrarse en discusiones propias del quehacer como psicoanalistas. Asevera que en la disciplina psicoanalítica se cree compartir una visión del mundo, pero un cambio terminológico, puede llegar a constituir un punto de partida de discrepancias. En ese sentido, observa una «polisemia» como consecuencia del pluralismo entendido como multiplicidad de escuelas, y no como desplazamiento azaroso de significación.
Al mismo tiempo, Fisch considera que la palabra «objeto» en psicoanálisis se halla marcada por la dispersión del significado de los distintos contextos teóricos en que se utiliza.8 Afirma que es imposible lograr una concepción unívoca del significado de objeto, si se intenta comparar en las teorías de las relaciones objetales y sus distintas versiones de objeto interno, y ello implica el riesgo de que pierda su contexto y su sentido. En esta circunstancia, propone a cambio, sostener la controversia dentro del mismo modelo, con la posibilidad de llegar a acordar sentidos profundos. La elección de un modelo teórico por parte de un psicoanalista incluye presupuestos y también motivaciones conflictivas que generan una búsqueda de resoluciones en la elección de «ese modelo». Considera estimulante la idea de que se constituyan diversos objetos psicoanalíticos en cada par analista-analizando, puede ser enriquecedor el cambio de enfoques en lo observable, ya que detrás de su apariencia caótica surge la originalidad humana; y esa originalidad no debe hacer olvidar las constantes de los procesos analíticos sobre la que se despliegan las individualidades.
P. Laurent Assoun (1981), es un autor que estudia las dificultades epistemológicas que se le plantean al saber psicoanalítico. Dichas dificultades se definieron como «la querella de los métodos». Assoun efectúa una investigación minuciosa sobre los principios básicos de los que parte Freud y sus contenidos. Sostiene que Freud con su genialidad supo anticiparse a las críticas que recibiría de los científicos contemporáneos, y considera que existe una «epistemología freudiana». Emprende el estudio de las relaciones de Freud con la filosofía y las condiciones del saber psicoanalítico, afirmando que se mantendrá fiel a la letra del saber freudiano. Su libro se puede leer como una localización histórica atravesada por las transiciones y rupturas hasta que “la conformidad de los lenguajes desemboca en lo inédito del objeto” (Ibídem, p. 14).
Asegura que las críticas a Freud tienen su origen en una falta de comprensión del proceso que éste atravesó. Dicho proceso consistió en el propio tránsito de Freud, en el cual pasó de ser hijo del saber de su época a ser un autor emancipado, fundador del psicoanálisis, con un objeto inédito. Un Freud que toma como paradigma el saber de su época, en el cual los modelos son sus referentes, están integrados, asimilados pero no copiados. Por lo tanto, “el psicoanálisis no necesita una epistemología; ya la tiene, sólo hay que explicitarla”. Muestra las distintas fisuras que se produjeron en el freudismo a causa de separar, por un lado, la doctrina freudiana y por el otro, el método psicoanalítico.
Assoun opina que los revisionismos epistemológicos terminan devaluando la propia epistemología freudiana. Destaca que el saber psicoanalítico se constituye en plena revolución del campo epistémico ya que las ciencias del hombre o del espíritu se encontraban en ascenso, y la inclusión del psicoanálisis implicaba una reforma en la comunidad científica a nivel epistemológico. Es decir, el problema se fundaba en la consideración de las ciencias y las diferencias entre la esfera de la naturaleza y una esfera de la historia y del hombre, entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu. Para Freud no existía esa posibilidad ya que tratándose de cientificidad sólo se podía hablar de ciencias de la naturaleza.
Retomando la línea de las discusiones epistemológicas en torno al psicoanálisis, resulta de interés la noción de «obstáculo epistemológico» de G. Bachelard (1884-1962). Si bien no se lo considera un epistemólogo en sentido estricto, estuvo en estrecho contacto con Popper y otros filósofos franceses. Sus obras más importantes son La formación del espíritu científico (1938), y El materialismo racional (1953). Su noción de “obstáculo epistemológico” vinculado al de «ruptura epistemológica» da cuenta de un proceso en la historia de la ciencia en el cual se va configurando una nueva teoría, al tiempo que se abandona l...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Agradecimientos
  4. Prólogo, por Felisa Waksman de Fisc
  5. Introducción
  6. Capítulo 1. El chiste y el humor
  7. Capítulo 2. Algunas consideraciones epistemológicas acerca del psicoanálisis
  8. Capítulo 3. Algunas consideraciones preliminares sobre el humor
  9. Capítulo 4. Un recorrido por diversas fuentes psicológicas
  10. Capítulo 5. Nociones introductorias
  11. Capítulo 6. Desarrollos freudianos sobre el humor
  12. Capítulo 7. Sobre el humor
  13. Capítulo 8. Componentes del humor
  14. Epílogo
  15. Bibliografía de referencia
  16. Sobre este libro
  17. Sobre la autora
  18. Créditos
Estilos de citas para Humor: recurso privilegiado

APA 6 Citation

Giner, A. M. (2021). Humor: recurso privilegiado ([edition unavailable]). Ediciones Biebel. Retrieved from https://www.perlego.com/book/2737133/humor-recurso-privilegiado-ensayo-psicoanaltico-pdf (Original work published 2021)

Chicago Citation

Giner, Ana María. (2021) 2021. Humor: Recurso Privilegiado. [Edition unavailable]. Ediciones Biebel. https://www.perlego.com/book/2737133/humor-recurso-privilegiado-ensayo-psicoanaltico-pdf.

Harvard Citation

Giner, A. M. (2021) Humor: recurso privilegiado. [edition unavailable]. Ediciones Biebel. Available at: https://www.perlego.com/book/2737133/humor-recurso-privilegiado-ensayo-psicoanaltico-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Giner, Ana María. Humor: Recurso Privilegiado. [edition unavailable]. Ediciones Biebel, 2021. Web. 15 Oct. 2022.