Bioética
eBook - ePub

Bioética

Una perspectiva desde América Latina

  1. 376 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Bioética

Una perspectiva desde América Latina

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Antes de 1960, la muerte de un paciente en estado crítico era inevitable. Gracias a las técnicas de resucitación cardiopulmonar, las unidades de cuidados intensivos y la producción de fármacos es posible alargar la vida el día de hoy. En aquellos años, ocurre el primer trasplante de corazón. Este procedimiento, realizado en la Ciudad del Cabo, desató debates entre médicos, teólogos y eticistas con el fin de acordar en qué momento una persona dejaría de existir.Esta obra reúne los trabajos de autores latinoamericanos que aportan diversas reflexiones sobre los derechos de atención a la salud, la ecología y el medioambiente, el bioderecho, la humanización en salud, los comités de bioética, la ética de la investigación biomédica, entre otros aspectos, trabajos orientados por la defensa de la dignidad y los derechos humanos.La bioética es fundamentalmente dialogante. Rechaza las concepciones a ultranza de la ciencia y las visiones moralizantes de la ética. Así, en la búsqueda de un término medio, se concibe a la dignidad como un valor absoluto en la medida de que las personas son siempre fines en sí mismas. La autonomía no sería suficiente para fundamentar un discurso bioético. Los derechos humanos responderían mejor a las necesidades sanitarias y ambientales de una región como Latinoamérica. Esta bioética social exige una toma de postura política y un compromiso personal más allá del ámbito académico. Y este libro encara aquel desafío.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Bioética de Edwin Ghersi Vásquez, Miguel Ángel Polo Santillán en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Etica in medicina. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9786124102509
Edición
1
Categoría
Medicina
BIOÉTICA Y SALUD
Bioética y humanización en salud
Roberto H. Tarazona Ponte
Introducción
A lo largo de la historia, la humanidad ha contado con la medicina para luchar contra la muerte y las enfermedades. De alguna manera, esta ha sido entendida como una aliada o servidora de la humanidad frente a las diferentes circunstancias o eventualidades que ponen en peligro la vida del ser humano. Por extensión, los profesionales de la salud y las personas vinculadas con el quehacer sanitario han sido revestidos de virtudes, en ocasiones de un talante idílico o sobrenatural, y prestigio social. El mito de la medicina al servicio de la humanidad es un ideal que ha dado tranquilidad y paz a diversas sociedades y culturas.
Así mismo, en las diferentes culturas y épocas en las que la medicina se ha desarrollado, se elaboraron diferentes juramentos o códigos deontológicos que buscaban prevenir o corregir las desviaciones o el ejercicio inapropiado de la medicina. Se tenía claridad en la necesidad e importancia de vincular la práctica de la medicina con un conjunto de normas y principios muy definidos para asegurar el ejercicio virtuoso y digno de la profesión. Tenemos, por ejemplo, el Juramento Hipocrático, las Leyes de Hammurabi, la Plegaria de Maimónides, y muchos otros más.
Siempre ha existido la preocupación de que las personas vinculadas al campo de la salud y de la medicina en general perdieran el sentido ético y humano de una profesión que está llamada a tener los niveles más altos de profesionalismo, compasión, compromiso y respeto por la vida humana. Hoy el hablar de deshumanización de la salud llama poderosamente la atención, porque expresa una realidad muy sentida y sufrida al interior de los servicios de salud.
En un primer momento, nos detendremos en el vertiginoso cambio actual y su impacto en el ser y quehacer de la medicina. Luego, analizaremos el fenómeno de la deshumanización en el mundo de la salud, deteniéndonos en sus causas. En un tercer momento de este capítulo, abordaremos la humanización de la salud desde el estatus de lo humano. Finalmente, reflexionaremos sobre la necesidad de configurar una medicina que responda a la complejidad y la riqueza de lo humano, para precisar la necesidad de desarrollar una cultura sanitaria basada en la ética del cuidado y la compasión. Así mismo, en la conclusión se abordará la importancia de construir indicadores de los procesos de humanización en los servicios de salud. Este trabajo es una reflexión sobre los cambios que están ocurriendo en la medicina y en los profesionales de la salud a fin de valorar y evaluar de qué modo se podría lograr una mayor humanización de la salud.
1. Un vertiginoso cambio de época y su impacto en la medicina
Desde hace algunas décadas atrás, la medicina ha sido invadida y fecundada por nuevos conceptos y nuevas realidades, que por un lado, le plantean desafíos aún poco conocidos y por otro, le exigen volver a mirar y redefinir lo específico de su ser y quehacer. ¿Qué es lo propio de la medicina en un mundo que cambia con rapidez? ¿Cuáles son sus fines? ¿Quién los define? ¿A qué están llamados los profesionales de la salud desde la realidad de un país tan diverso e inequitativo como el Perú?
La medicina de hoy y sus profesionales son hijos de su tiempo y de su historia, y –como no podían dejar de serlo– tienen el espíritu y el rostro de la posmodernidad. Debemos preguntarnos, sobre ese nuevo espíritu y su influencia en el ámbito sanitario; tanto en los profesionales de la salud como en los usuarios, en las leyes que se legislan, en el avance de la ciencia biomédica y la mentalidad en que se forman sus miembros. Estos nuevos escenarios están cimentados sobre la autonomía y los derechos de las personas. Con relación a la misión de la medicina, la ética médica y el perfil de los médicos, y a la cultura sanitaria, ¿cuál es el aporte que este nuevo espíritu brinda? ¿Cuál es el impacto que logra la posmodernidad en el espacio sanitario peruano?
Ciertamente estamos ante nuevos escenarios, donde todo parece inestable, o donde pocas realidades permanecen sólidas e incuestionables. Existe la sensación de que necesitamos volver a definir los hechos y los valores que existen en el mundo sanitario. Se hace necesario, consensuar y darles nuevos contenidos y un sentido que los una y los articule; pero a diferencia de años anteriores, las dos orillas de un mismo río deben de encontrarse, dialogar y ponerse de acuerdo: la del paciente y la de los profesionales de la salud. ¿Estamos conscientes de ello? ¿Existe la voluntad de hacerlo? ¿Contamos con las herramientas y estamos en condiciones de iniciar este proceso?
Actualmente, en la gestión de los servicios de salud y en el corazón mismo de la medicina, podemos encontrarnos con conceptos como los siguientes que expresan este cambio de época: transhumanismo, economía de la salud, fecundación in vitro, mercado sanitario, calidad de vida, medicina basada en evidencias, deshumanización de la salud, justicia sanitaria, telemedicina, salud digital, ingeniería genética, cuidados paliativos, derechos humanos en salud, bioderecho, muerte digna, derechos sexuales y reproductivos, suicidio asistido, consentimiento informado, crioconservación de embriones, banco de esperma y de óvulos, superintendencia de servicios de salud, vientre de alquiler o maternidad subrogada, derechos de los enfermos, entre otros muchos temas.
Estas realidades evidencian el impacto de un cambio de época y las consecuentes transformaciones en la esfera social, económica, legal, política, religiosa y cultural que afectan las entrañas mismas de la medicina y sus profesionales. La tecnologización de la medicina avanza a pasos agigantados, tan rápido que a veces deja muy atrás la relación entre dos personas: el paciente y el profesional de la salud. La posmodernidad moldea y define el rostro y el quehacer de la medicina, da sostenibilidad a las razones por las cuales actúa, piensa y siente.
Un elemento fundamental de este cambio de época es lo que señala Lyotard (1998), el derrumbe de los metarrelatos, que daban soporte a las grandes narrativas de la modernidad. ¿Dónde quedó el rol de la ciencia como aliado del progreso de la humanidad? ¿Dónde, la medicina como defensora y garante de la salud y la vida humana? ¿Dónde, el papel de la democracia como forma de gobierno de los ciudadanos para el bienestar de toda la sociedad?
Ciertamente, nos encontramos ante la emergencia de un hombre global, de un individuo autónomo y secular, que vive desde códigos múltiples, sin un dios y una patria definida, marcado por una hipertrofia de la subjetividad e individualidad. Se consolida la primacía del ciudadano que constantemente exige renovar un nuevo “contrato social” a la medida de sus deseos; y que genera mecanismos de presión para que el Estado se comprometa con sus intereses y aspiraciones. ¡Qué contraste con una realidad como la del Perú! La existencia de la pobreza, la inequidad y las diversas formas de vulnerabilidad social impiden el avance y la consolidación de una cultura de derechos y deberes ciudadanos. La pobreza despersonaliza e impide al pobre pensarse y vivir como un sujeto de derechos, como un ciudadano. En el Perú, la posmodernidad convive con la modernidad y la premodernidad en una relación asimétrica e injusta.
En una sociedad que se construye desde la primacía y autonomía del individuo, ¿qué dificultades existen para construir un modelo de relación sanitaria donde el médico y el paciente puedan crecer en humanidad? Debemos encontrar razones suficientes para creer y construir una cultura sanitaria diferente, siempre más humana y eficaz. O será cierto, lo que señalaba Hobbes en el Leviatán, que existen condiciones objetivas en la naturaleza humana para dudar de la bondad del hombre y que estamos condenados al homo homini lupus, el hombre es el lobo del hombre.
El hombre de las grandes ciudades y de los hospitales, posmoderno y globalizado, es un hombre inquieto y en búsqueda de sentido, de alguna razón que articule toda su vida y le dé la trascendencia que no es capaz de darse a sí mismo. Un individuo en camino, un homo viator que tarde o temprano se irá quedando huérfano de humanidad si no encuentra el sentido de su existencia. Este hombre autónomo construye sociedades e instituciones como los hospitales, donde sus integrantes tienen la tentación de vivir sin interactuar con los demás; o que tienen dificultad para hacerlo por la dinámica existente o sencillamente no quieren hacerlo.
Parecería ser que el criterio actual dominante en estas pequeñas microsociedades –como son los hospitales y servicios de salud– es la razón tecnológica-económica y no la pregunta sobre lo verdadero, lo bueno, lo justo y lo bello. Es necesario preguntarnos ¿Cómo ha afectado el fracaso de los ideales de la modernidad y la irrupción de la posmodernidad en los profesionales de la salud y la medicina? ¿Qué lectura está ocurriendo en el corazón y la mente de los profesionales de la salud cuando escuchan palabras como deshumanización, sufrimiento, muerte, cuidados paliativos, sacralidad de la vida, calidad de vida, ternura, solidaridad o amor? ¿Qué relatos unifica el ejercicio de la medicina hoy o qué metarrelatos se vienen construyendo y desarrollando? ¿Quién los construye y cómo se construyen? ¿Cómo podría abordarse la problemática de la deshumanización de la salud desde el enfoque de derechos humanos y la ética de la virtud?
Creemos que la bioética, pensada desde la compleja realidad de nuestro país, puede aportar a la humanización del sector sanitario y d...

Índice

  1. CONTENIDO
  2. TEMAS Y CONCEPTOS
  3. BIOÉTICA Y SALUD
  4. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN