Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña Tomo V
eBook - ePub

Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña Tomo V

Del desarrollismo a la dictadura, entre privatización, boom y militancia

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña Tomo V

Del desarrollismo a la dictadura, entre privatización, boom y militancia

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Una tensión domina el período que se extiende desde la caída de los gobiernos populistas hasta "la conciencia trágica del subdesarrollo" que Latinoamérica asume en los años 60: la que oscila entre la búsqueda de un refugio privado y la asunción del compromiso político. Esas alternativas enmarcan el boom en la década inmediatamente posterior a la Revolución Cubana, fenómeno estrictamente contemporáneo de la Teoría de la Dependencia que clausuró con un diagnóstico desolador el entusiasmo desarrollista iniciado hacia mitad del siglo. Así, a los ensayos optimistas de Raúl Prebisch y Celso Furtado les responden los textos desencantados de Fernando Henrique Cardoso y Theotônio dos Santos, beneficiarios de cierto repertorio sociológico instalado por Gino Germani y Florestan Fernandes. En otro orden, la preferencia por el género fantástico en autores argentinos como Cortázar, Bianco y Bioy Casares encuentra correspondencia en Brasil a través de Lispector, Lins y Rubião, al tiempo que la poesía se vuelve vocera de militancias políticas, y el teatro exhibe su aptitud para representar cambios sociales y conflictos culturales, además de encarar la denuncia dramática del contexto. La ebullición de los géneros indagada en este volumen suprime las convenciones tradicionales y exige otras reevaluaciones, las que operan sobre los cánones nacionales e instalan a Borges y Guimarães Rosa, respectivamente, como clásicos universales desde las construcciones estéticas de la pampa y el sertão.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña Tomo V de Marcela Croce en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Crítica literaria para la literatura comparada. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
1. Lo fantástico como reacción ante la inmediatez: Clarice Lispector / Julio Cortázar
Juliane Vargas Welter y Karina de Castilhos Lucena
Definir criterios para incluir o excluir autores en/de una historia literaria es un desafío que ocupa a investigadores del campo desde siempre, aunque a partir de mediados del siglo xx esa definición se haya revestido de aparatos cada vez más críticos, en especial porque acompañó el debate que dentro de la historia disparó la Escuela de los Anales. Desde entonces, tanto la historia como la historia de la literatura han revisado sus métodos y se han apartado cada vez más del modelo enciclopedista, nacionalista, de los grandes hechos/autores (el controvertido canon) encaminándose a una perspectiva amplia, orientada por un problema y atenta a los innumerables silenciamientos del otro modelo: la presencia femenina, el discurso de negros e indígenas, la importancia de la oralidad, entre tantos problemas centrales para quien piensa la historiografía en la actualidad.
El propósito de este capítulo es comparar a dos autores hoy canónicos en las literaturas argentina y brasileña: Julio Cortázar (1914-1984) y Clarice Lispector (1920-1977). Se intenta entender el recorrido de cada uno de ellos hasta ese lugar protagónico en las literaturas de sus respectivos países, atendiendo a lo que los aproxima, sin olvidar lo que los distingue. Para comprender la trayectoria de cada uno, resulta pertinente un brevísimo recorrido por las biografías de Cortázar y Clarice, también para volver al tema de los criterios de la historiografía literaria. Finalmente, ¿qué hacen un belga y una ucraniana (fijándose en sus respectivos lugares de nacimiento) en la historia de la literatura argentina y brasileña?
La pregunta parece provocativa pero revela cuánta arbitrariedad puede haber en la escritura de una historia literaria. Si hoy nadie recurriría a sus ciudades de origen para excluirlos de los panoramas de los países de recepción, no cuesta imaginar que un compilador del siglo xix estuviera tentado a dejarlos fuera por entender que el lugar de nacimiento es factor determinante. Otros elementos, como la lengua en que escriben, la formación escolar en territorio argentino o brasileño, el compromiso que tuvieron con los agentes de los campos literarios de acogida, relativizan la condición de extranjeros de ambos escritores, aunque ese dato no sea descartable.
Ambos llegan a América del Sur en las décadas iniciales del siglo xx más por imposición que por elección, ya que la Primera Guerra Mundial imposibilitaba la vida en Europa en diferentes niveles. En el caso de Cortázar, la inviabilidad es ante todo financiera: la familia ve naufragar los planes de establecerse en Bélgica, adonde se había instalado en 1913 para administrar una filial de la empresa de importación de muebles de lujo del abuelo del futuro escritor.1 Con la guerra, el negocio fracasa y la familia, de origen argentino, emprende el regreso en un recorrido que va a comenzar en Bruselas, pasando por Zurich y Barcelona, hasta llegar a Banfield, en el conurbano bonaerense.
Con Clarice la situación es más complicada. La familia judía llega a Brasil en pésimas condiciones financieras, obviamente, pero sobre todo como víctima de violencias de todo tipo en medio de la contienda civil que se instala en la región tras la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Se trata especialmente de los pogroms y la violación de la madre, que la lleva a contraer sífilis, causa de su muerte años después ya en Brasil. El mismo nacimiento de la escritora ocurre en medio de la fuga, en la gélida ciudad de Tcheltchelnik;2 la nombran Chaya Pinkhasovna Lispector, quien al llegar a Brasil gana el nombre de Clarice en un intento de inserción en la nueva comunidad.
La formación escolar y las primeras actividades profesionales de Cortázar se darán lejos de la gran metrópoli en que se había transformado Buenos Aires en la primera mitad del siglo xx (Sarlo, 2010). Esa información no es irrelevante, ya que agrega a la condición de extranjero la de provinciano, rasgo distintivo importante en un escenario marcado por tensiones de clase.3 Desde Banfield, Cortázar pasa por Bolívar (ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires) y por Chivilcoy (mucho más próxima a la Capital Federal), formándose primero en educación básica y magisterio para luego ejercer la docencia. Parece existir un plan de aproximación a la vida cultural del país que solo se concretará en 1946, cuando Cortázar comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro. Previamente registra un breve paso por Mendoza como profesor de la Universidad Nacional de Cuyo.
El año 1946 es la fecha de radicación en Buenos Aires, pero principalmente es el año de publicación de “Casa tomada”, tal vez todavía hoy el cuento más comentado del autor. Se incluye en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Quedaba así sellado el ingreso de Cortázar en las letras argentinas.4 A partir de entonces, las publicaciones se volvieron frecuentes, incluyendo otras narraciones –primero en revistas, luego reunidas en su libro inicial de relatos, Bestiario (1951)– y el poema dramático Los reyes (1949).
Clarice también hará un movimiento de margen hacia el centro del país. La familia llega a Maceió, después pasa por Recife, para fijar residencia finalmente en Rio de Janeiro en 1935. Amarrada al movimiento constante de migración de la familia, de por sí traumático dadas las condiciones, está la pérdida de la madre todavía en Recife, la muerte posterior del padre en Rio y la eminente pobreza que asolaba a la familia. La ida para Rio, el casamiento de la hermana Tânia y el ingreso de la hermana Elisa5 al servicio público proveen a Clarice, la menor, mejores condiciones de vida.
Así ingresa en la carrera de Derecho de la Universidad de Brasil (actual Universidad Federal de Rio de Janeiro), en la que se forma, aunque sin ejercer la actividad. Será como periodista que ingresará al mundo laboral y también al mundo de las letras, frecuentando los círculos intelectuales de la época. Trabajará inclusive para la Agencia Nacional del entonces presidente Getúlio Vargas, ya en medio del Estado Novo varguista con su política de censura y represión. Es en ese contexto que publica su primer cuento, “Triunfo”, en 1940 en la revista Pan. Es también en este momento cuando decide naturalizarse brasileña y casarse con su antiguo colega de curso, Maury Gurgel Valente, recién asumido como diplomático. Poco tiempo antes del casamiento y de la mudanza para Belém, primer hogar del matrimonio, publica su novela inicial, Perto do Coração Selvagem [Cerca del corazón salvaje], muy bien recibida por la crítica de la época. El casamiento apartará a Clarice del trabajo periodístico llevándola a retomar la saga migrante, ahora en ...

Índice

  1. Nota editorial
  2. Primera parte. Después del populismo: revisión, privatización y ensimismamiento
  3. 1. Lo fantástico como reacción ante la inmediatez: Clarice Lispector / Julio Cortázar
  4. 2. Estéticas de la evasión: Murilo Rubião y Adolfo Bioy Casares
  5. 3. Refinamiento y protección: Osman Lins y José Bianco
  6. 4. Canción popular: la brigada ligera de las letras Folklore y rock / MPB y Tropicália
  7. 5. Poesía y radicalidad: poetas concretos / surrealistas y alrededores
  8. 6. Los gobiernos populares a través de la novela: Alfredo Varela y Miguel Ángel Speroni / Rubem Fonseca
  9. 7. La refiguración latinoamericana de la Bildungsroman: Ernesto Sabato y Antonio Callado
  10. Segunda parte. Resignificación del “compromiso intelectual”
  11. 8. Narrativa y dramaturgia: João Cabral de Melo Neto y Érico Veríssimo / Rodolfo Walsh y Haroldo Conti
  12. 9. Poesía y militancia: Ferreira Gullar / Juan Gelman y Paco Urondo
  13. 10. Ciencia social y praxis latinoamericana de los “jefes de escuela” a los “jóvenes iracundos”: Florestan Fernandes y Gino Germani / Darcy Ribeiro y Roberto Carri
  14. 11. Del desarrollismo al dependentismo en el ensayo socioeconómico: Celso Furtado / Raúl Prebisch – Fernando Henrique Cardoso / Juan José Sebreli
  15. 12. El teatro en la renovación escénica: Ariano Suassuna / Osvaldo Dragún y Agustín Cuzzani
  16. 13. El teatro en la resistencia política: Augusto Boal y Eduardo Pavlovsky
  17. 14. Dos excéntricos, dos canónicos: João Guimarães Rosa / Jorge Luis Borges
  18. Sobre los autores