Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los estados en la América Latina decimonónica
eBook - ePub

Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los estados en la América Latina decimonónica

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los estados en la América Latina decimonónica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El presente libro surge del interés por reconstruir las trayectorias de las poblaciones indígenas, reconstituidas desde prácticas estatales y a partir de sus propias estrategias de participación como actores sociales y políticos de las sociedades americanas decimonónicas.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los estados en la América Latina decimonónica de Ingrid De Jong en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y Mexican History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN
9786076281284
Categoría
History
Categoría
Mexican History
TERRITORIOS Y ESTRATEGIAS ÉTNICAS EN LA HOYA DEL MADRE DE DIOS
NÚRIA SALA I VILA[1]
Universitat de Girona
Las riberas del Madre de Dios fueron un territorio en disputa a lo largo del siglo XIX y la primera década del XX entre Perú, Brasil y Bolivia. La región estuvo inicialmente poblada por grupos de distintas familias etnolingüísticas —arawak, pano, harakmbut, entre otros—, con modelos distintos de control territorial y de relaciones intra e interétnicas. El avance de la agricultura tropical y el boom cauchero supusieron un complejo proceso de colonización conforme intereses regionales altoandinos o de grupos procedentes de Loreto, Manaos o el oriente boliviano. La dislocación étnica fue uno de tantos procesos que caracterizaron los profundos cambios que dominaron las relaciones indígenas con respecto a los nuevos actores que fueron tomando las riendas del devenir regional, desde intereses económicos extractivos o como agentes de la administración del Estado.
En este texto proponemos una serie de reflexiones acerca de la incidencia del boom cauchero en la selva sur del actual Perú, fronteriza con Brasil y Bolivia. Tras referirnos someramente a la historia de la región, pasaremos a describir los grupos étnicos asentados en las riberas de los ríos de la Hoya del Madre de Dios. Luego apuntaremos las dinámicas seculares de contacto entre esos grupos, las poblaciones aledañas andinas, asentadas en la zona comprendida entre el Cusco y el altiplano próximo al lago Titicaca, y el Estado peruano. El boom cauchero supuso un punto de quiebre en las seculares relaciones sociales y económicas —coca, oro, cascarilla, etc.—, al que nos referiremos analizando las formas de relación de los empresarios con los distintos grupos étnicos, pero también de apropiación de mano de obra, considerando los distintos modelos que hemos podido documentar. El activismo desde instancias indigenistas y la política estatal servirán de contrapunto para intentar aproximarnos a las estrategias de los distintos grupos étnicos frente al reto que supuso una actividad extractiva altamente depredadora, como fue el caucho. Como contrapunto intentaremos esbozar cuáles fueron las estrategias de los distintos grupos étnicos del bosque tropical para acomodarse a la creciente presencia de población estable —blanca, mestiza, migrantes extranjeros, etc.— y a las nuevas pautas de poblamiento que se fueron imponiendo, ya fueran núcleos urbanos o asentamientos extractivos y comerciales dispersos. Nos hemos basado fundamentalmente en documentación generada por distintas instancias de la administración estatal, en especial de la Junta de Vías Fluviales, contrastada, cuando ha sido posible, con fuentes surgidas de grupos de interés local y regional.
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REGIÓN: EL DEPARTAMENTO DEL MADRE DE DIOS (1912)
La Hoya del Madre de Dios fue, desde fines del siglo XVIII y a lo largo de buena parte del XIX, un apéndice de las regiones altoandinas aledañas. Grupos locales de Cusco y Puno accedían estacionalmente a las tierras bajas de los valles del Paucartambo, Marcapata y Carabaya para extraer quinina y oro o cultivar coca. Se trataba de migraciones estacionales en época seca, un periodo en el que, sobre todo entre junio y agosto, varios grupos étnicos amazónicos acudían a su vez anualmente a ciertos puntos preestablecidos para trocar productos tropicales por sal o herramientas de metal, entre otros productos pre­ciados. En la práctica, los departamentos de Cusco y Puno incluyeron las tierras ribereñas tropicales dentro de su demarcación e imaginario, si bien la extensión efectiva de la administración regional o estatal en el piedemonte oriental siempre fue precaria, quizá por carecer de población blanca o mestiza estable, sin traza alguna de urbanización (Sala i Vila 1998).
A finales del siglo XIX entrarían en la región grandes compañías mineras, como la Inca Minning en Carabaya, pero sobre todo caucheros y casas comerciales de Arequipa y Cusco. Los caucheros bolivianos, brasileños y loretanos llegaron a la zona del Madre de Dios en la fase expansiva del ciclo extractivo de las gomas, cuando se iban agotando los recursos en el Madera-Mamoré, el Beni, el Acre o el Ucayali. En la práctica, ello comportó la privatización del territorio, consolidándose grandes latifundios, que en una primera fase fueron controlados por empresarios bolivianos, como las firmas Suárez y Hnos. o Vaca Diez. Posteriormente, la llegada de caucheros de la región de Loreto dio lugar a una inicial alianza entre intereses peruanos y bolivianos, como mostraría la sociedad entre Carlos Fermín Fitzcarrald y Antonio Vaca Diez, para asegurarse el acceso a nuevos gomales y un comercio más favorable con Iquitos y el Amazonas que el preexistente por la vía de los malos pasos navegables del Madera-Mamoré o la siempre difícil comunicación con las zonas altoandinas. En una tercera etapa, la desaparición de los caucheros Fitzcarrald y Vaca Diez, tras su naufragio en el río Urubamba, hizo que se intensificaran las tensiones entre Perú y Bolivia. Tras el Tratado de Límites de 1909, si bien el Perú reconocería las concesiones bolivianas, en la práctica se cercenaron las expectativas de la casa boliviana Suárez por consolidar un dominio casi monopólico en las cabeceras del Madre de Dios. En esa coyuntura, la situación devino inestable entre ambos estados, pero sobre todo entre los distintos caucheros, que organizaron verdaderos ejércitos privados con sus peones. Si el ejemplo más conocido fue el caso del Acre (1899-1902) en diferendo entre Brasil y Bolivia, cabe señalar la virulencia de los enfrentamientos entre el español Máximo Rodríguez González y Suárez Hnos. en el Manuripi, Tahuamanu y Muymanu (1910 y 1913), saldados con la hegemonía del primero.
En ese contexto se crearía una incipiente administración territorial. Conscientes de que se trataba de una región en disputa con Brasil y Bolivia, el gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903) optó por crear, en 1901, la Junta de Vías Fluviales, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores para gestionarlo política y militarmente. Inicialmente, la Junta estuvo integrada por Eleodoro Romero, José Pardo, José Balta, Federico Rincón y el coronel Ernesto La Combe; y entre sus competencias destacaron, además de fijar las fronteras orientales, el encargo de explorar y cartografiar los cursos navegables de los ríos, evaluar las rutas terrestres susceptibles de convertirse en ejes de comunicación vial o ferroviaria, valorar su adaptabilidad a la colonización y recopilar información geográfica relativa a los recursos naturales susceptibles de ser explotados y comercializados y sobre la población aborigen.[2] Su actividad fue considerable, ya que entre 1901 y 1903 se promovieron varias expediciones, cuyos resultados fueron editados entre 1902 y 1907 (Vías del Pacífico al Madre de Dios, en 1902; El Istmo de Fitzcarrald, entre 1903 y 1904; Nuevas exploraciones en la Hoya del Madre de Dios, en 1904; Últimas exploraciones […] a los ríos Ucayali, Madre de Dios, Paucartambo y Urubamba, en 1907). En la región se nombró un comisionado, con residencia en Puerto Maldonado, una pequeña urbe que se conformó en la confluencia de los ríos Tambopata y Madre de Dios. En 1912, durante el gobierno de Guillermo Billingshurt (1912-1914), se creó el departamento del Madre de Dios, tras lo cual se nombraría un prefecto, se elegirían los primeros representantes al senado y la cámara de diputados y se constituiría el concejo municipal de Puerto Maldonado.
La mínima presencia estatal a lo largo del siglo XIX fue a la par de la casi ausencia de misiones. En realidad, los proyectos de reducción étnica fueron puntuales. A finales del siglo XVIII, la selva sur del actual Perú, por entonces jurisdicción de la Audiencia del Cusco y de las intendencias de Cusco y Puno, fue asignada a los franciscanos del Colegio de Propaganda Fide de Moquegua, mientras que las aledañas misiones de Apolobamba y los yungas paceños, en la Audiencia de Charcas y hoy en territorio boliviano, dependían del de Tarija. Sólo pudieron consolidarse misiones estables en Apolobamba (Santamaría 2005 y 2006), mientras que en las selvas de Cusco y Puno, la labor de los franciscanos se saldó con un aparente fracaso, caracterizándose su labor por sucesivas entradas o misiones volantes, sin que se llegara a arraigar ningún pueblo o misión estable. En las décadas iniciales de la república, la reforma de regulares y la ausencia de políticas est...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLAS Y PÁGINA LEGAL
  3. ÍNDICE
  4. PRESENTACIÓN. UN CONTEXTO COMPARATIVO DEL PAPEL DE LOS INDÍGENAS EN LA CREACIÓN Y LA CONFORMACIÓN DE LAS NACIONES Y LOS ESTADOS EN LA AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XIX. Ingrid de Jong y Antonio Escobar Ohmstede
  5. CIUDADANÍAS DIFERENCIADAS EN LOS PROCESOS DE CONFORMACIÓN DE LAS NACIONES Y LOS ESTADOS EN EL SIGLO XIX (MÉXICO, BOLIVIA, COLOMBIA). UNA PERSPECTIVA ANALÍTICA. Antonio Escobar Ohmstede
  6. LA CULTURA POLÍTICA INDÍGENA FRENTE A LAS PROPUESTAS DE ASIMILACIÓN: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RÍO DE JANEIRO Y MÉXICO (SIGLOS XVIII-XIX). Maria Regina Celestino de Almeida
  7. DESLEGITIMACIÓN DE LAS DIFERENCIAS ÉTNICAS, “CIUDADANIZACIÓN” Y DESAMORTIZACIÓN DE LAS TIERRAS DE INDIOS: APUNTES ACERCA DEL LIBERALISMO, EL INDIGENISMO Y LAS LEYES AGRARIAS EN MÉXICO Y BRASIL EN LA DÉCADA DE 1850. Vânia Maria Losada Moreira
  8. PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LOS DESTINOS DE LOS ESTADOS NACIONALES: CHIAPAS Y EL SALVADOR EN EL SIGLO XIX. María Dolores Palomo Infante
  9. “NO TENEMOS VOLUNTAD DE IR AL TRABAJO FORZADO…” UNA COMPARACIÓN DE LOS NEXOS ENTRE INDÍGENAS Y JEFATURAS POLÍTICAS EN MÉXICO Y GUATEMALA. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. Romana Falcón
  10. EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN DE INDÍGENAS EN LA TRANSICIÓN A LA REPÚBLICA. LOS APODERADOS DE LA COMUNIDAD DE COLALAO Y TOLOMBÓN EN PERSPECTIVA COMPARATIVA. Lorena B. Rodríguez
  11. LAS PRÁCTICAS DIPLOMÁTICAS EN LOS PROCESOS DE EXPANSIÓN ESTATAL: TRATADOS DE PAZ Y PARLAMENTOS EN PAMPAS Y ARAUCANÍA. Ingrid de Jong
  12. MEDIADORES LETRADOS Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE POBLACIONES INDÍGENAS EN MÉXICO Y ARGENTINA, SIGLO XIX: PERSPECTIVAS COMPARADAS. Gabriela Pellegrino Soares
  13. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN AL SUR DEL MUNDO. LA ARAUCANÍA Y LA PATAGONIA HACIA FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. Jaime Flores Chávez
  14. TERRITORIOS Y ESTRATEGIAS ÉTNICAS EN LA HOYA DEL MADRE DE DIOS. Núria Sala i Vila
  15. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
  16. ACERCA DE LOS AUTORES
  17. COLOFÓN
  18. CONTRAPORTADA