Urbanización y política urbana en Iberoamérica
eBook - ePub

Urbanización y política urbana en Iberoamérica

Experiencias, análisis y reflexiones

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Urbanización y política urbana en Iberoamérica

Experiencias, análisis y reflexiones

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En tiempos recientes la investigación sobre temas territoriales, sociales y ambientales en contextos urbanos ha desplegado un abanico muy amplio en cuanto a temas, enfoques y metodologías. Al interés por conocer, entender y explicar situaciones nuevas y realidades persistentes, se suma la necesidad de buscar formas de actuación sobre estos aspectos a través de la formulación, puesta en marcha y avaluación de políticas públicas sociales y territoriales más adecuadas. Este libro responde a estas inquietudes y representa una pequeña muestra del trabajo que se realiza desde la academia, principalmente en países de Iberoamérica y especialmente en México.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Urbanización y política urbana en Iberoamérica de María Eugenia Negrete en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Sciences sociales y Sociologie. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN
9786076281390
Categoría
Sociologie
EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIO RESIDENCIAL EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
LOS IMPACTOS DE LA RENOVACIÓN HABITACIONAL EN LA CIUDAD CENTRAL Y DE LA FORMACIÓN DE UNA NUEVA PERIFERIA
Emilio Duhau†[1]
Durante gran parte del siglo XX la división social del espacio residencial de la Ciudad de México evolucionó de acuerdo con tendencias generales semejantes a las observadas para otras metrópolis latinoamericanas: relativa concentración de los hogares de mayores ingresos en la ciudad interior o central y producción de sucesivas periferias que, básicamente mediante modalidades de urbanización informal, funcionaban como áreas de recepción masiva de hogares jóvenes pertenecientes a las clases trabajadoras, en gran medida en condición de pobreza.
En el marco de esta tendencia general destacan dos rasgos que la especifican: 1) con excepción de un cierto número de barrios y de áreas especialmente privilegiados, en la ciudad central coexistieron, y aún coexisten, hogares correspondientes prácticamente a todos los estratos socioeconómicos, y en buena parte de las sucesivas periferias, junto a las colonias populares resultantes de procesos de urbanización informal, se desarrollaron fraccionamientos formales de vivienda unifamiliar destinados a las clases medias y a unidades de vivienda de interés social destinados fundamentalmente a hogares con ingresos medio-bajo y bajo, con jefes incorporados al mercado de trabajo formal; 2) junto con lo anterior, un eje imaginario tendió a dividir la Ciudad de México y también su zona metropolitana, entre una porción oeste relativamente rica y socialmente heterogénea, y una porción este mucho más pobre en su conjunto y mucho menos heterogénea; es decir, una metrópoli que puede ser vista como una suerte de patchwork (Taschner y Bógus, 2001), pero que al mismo tiempo muestra unas pautas bien marcadas en cuanto a la división social del espacio a gran escala.
Partiendo de estas tendencias generales, es necesario subrayar que a partir de los años sesenta del siglo pasado comenzó a producirse el despoblamiento de las cuatro delegaciones centrales del Distrito Federal, un proceso que resultó acelerado en los años ochenta por los sismos de 1985, que afectaron sobre todo a porciones importantes de tres de esas cuatro delegaciones. En concomitancia con este proceso de despoblamiento, parecería que se inició un proceso de suburbanización —como se ha mencionado para otras metrópolis de América Latina (Torres, 1998)— de las élites o, más precisamente, de los hogares de ingresos medios altos y altos. Sin embargo, debido quizás a la no disponibilidad de información adecuada para ello, se trata de una tendencia que no ha sido estudiada. En todo caso, tanto investigaciones realizadas a escala de polígonos censales[2] (Duhau y Giglia, 2008) como de jurisdicciones político-administrativas (Duhau, 2003), muestran para el año 2000 la persistencia de una fuerte concentración de hogares de ingreso medio-alto y alto en las jurisdicciones centrales.
En esta ponencia, después de una síntesis de las cuestiones previamente reseñadas, se abordará el punto de inflexión que se observa a partir de mediados de los noventa en la evolución de la estructura socio-espacial, demográfica y urbana de la zona metropolitana de la Ciudad de México y los dos grandes procesos que lo explican: la recuperación habitacional primero y demográfica después, de la ciudad central, que va acompañada de un aumento de la concentración en esta parte de la metrópoli de los hogares de más altos ingresos y de la creación acelerada de un nuevo tipo de periferia metropolitana de la mano de la producción masiva de vivienda formal de bajo costo.
La discusión se centrará en dos cuestiones fundamentales: 1) el significado de estos procesos en términos de la división social del espacio metropolitano, en contrapunto con el debate en torno a la presunta emergencia de un nuevo modelo de ciudad (metrópoli) latinoamericana; 2) las nuevas formas de producir la periferia y sus nuevos habitantes. Esta discusión se apoyará, por una parte, en sendos análisis de la movilidad residencial interjurisdiccional y nacional en la ZMCM, es decir entre los municipios y delegaciones que la componen, para el período 2000-2010, y de la dinámica y tendencias espaciales de la producción habitacional durante el mismo período; y por otra, en una tipología de las jurisdicciones metropolitanas, basada en la distribución metropolitana del empleo y las formas de producción del espacio habitado, desarrollada específicamente como un instrumento metodológico orientado a la interpretación de las evoluciones observadas.
¿Cómo se están expresando en la organización espacial y en la división social del espacio de las grandes metrópolis latinoamericanas, la crisis, manifiesta a comienzos de los años ochenta del siglo pasado, del modelo de desarrollo basado en la industrialización por sustitución de importaciones y su desplazamiento por otro basado en la apertura generalizada de los mercados de bienes y de capitales, la privatización de empresas y servicios públicos, la desregulación de los mercados de trabajo y la reforma de los sistemas de bienestar social? Esta pregunta resulta pertinente no sólo respecto de las grandes metrópolis sino de las ciudades latinoamericanas en general, pero adquiere un significado especialmente relevante en relación con las primeras, porque ellas constituyeron los centros fundamentales en los que se apoyó el modelo de desarrollo vigente hasta los años setenta del siglo pasado. Por lo mismo, han sido también los ámbitos donde se manifestó con mayor fuerza la crisis de dicho modelo, y son ahora el escenario en el cual se presentan de modo más ostensible y a mayor escala nuevas formas de producir, organizar y gestionar los espacios metropolitanos.
En correspondencia con lo anterior, desde fines de la década pasada se observa un desarrollo significativo de investigaciones que tienen precisamente como objetivo central el análisis de los cambios en la organización espacial, y como parte de los mismos, de la estructura socio-espacial de las grandes metrópolis latinoamericanas.
¿UN NUEVO MODELO DE METRÓPOLIS LATINOAMERICANA?
Los estudios dedicados en años recientes al tema que nos ocupa, en la gran mayoría de los casos, implícita o explícitamente, asumen la vigencia hasta los años setenta del siglo XX de un modelo de organización socio-espacial metropolitana caracterizado por los siguientes rasgos generales:
Primero: Un tejido urbano compacto, sin mayores soluciones de continuidad, que se expandía como “mancha de aceite” (Sabattini y Arenas, 2000; Cicolella, 1999). Se trata de una característica que en general es enunciada pero no explicada, pero que Sabattini y Arenas atribuyen plausiblemente, para el caso de Santiago, a bajas tasas de automovilización y a los límites impuestos a la escala espacial de la movilidad cotidiana por la estructura vial y de los medios de transporte público.
Segundo: Una división social del espacio a gran escala que implicaba el contraste entre una parte, sector o cono de la aglomeración donde residían los grupos de mayores ingresos y que se caracterizaba por una relativa heterogeneidad social, y otra parte donde se concentraban los pobres y en general las clases trabajadoras y que se caracterizaba por una composición social mucho más homogénea. Este modelo de división social del espacio es denominado en general por los estudiosos brasileños como el modelo “centro-periferia”: ricos y clases medias concentrados en la ciudad central o la porción interior de la aglomeración y formas de expansión periférica asociadas a la vivienda para las clases populares y a procesos sucesivos de expansión-consolidación-expansión del tejido urbano (Taschner y Bogús, 2001; Caldeira, 2000).
Tercero: Un mercado de trabajo y mecanismos de acceso a la vivienda propia que implicaban un proceso general de integración a la sociedad urbana vía los mecanismos colectivos implicados en los procesos de poblamiento popular y de movilidad social y progreso, mediante la inserción en un mercado de trabajo en expansión (De Queiroz, 1999; Sabattini y Arenas. 2000; Rodríguez y Winchester, 2001).
Ahora bien, más allá de estos rasgos generales y de los modelos de la ciudad latinoamericana desarrollados desde mediados de los años setenta (Borsdorf, 2003), es muy limitado el grado de detalle con el que conocemos la forma como se organizó la división social del espacio en las metrópolis latinoamericanas durante la etapa de la industrialización por sustitución de importaciones. Es por ello que no es improbable que algunas de las características de la misma observadas mediante un tipo de información y de instrumentos de análisis sólo disponibles desde hace relativamente poco tiempo, quizás no sean tan “nuevas” como suele pensarse.
Los cambios en la estructura socio-espacial y las nuevas formas de producción del espacio urbanizado
Las investigaciones específicamente orientadas...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLAS Y PÁGINA LEGAL
  3. ÍNDICE
  4. INTRODUCCIÓN
  5. PARTE I. URBANIZACIÓN Y CIUDADES
  6. URBANIZACIÓN, CIUDADES Y MIGRACIÓN EN EL SIGLO XXI: CONTINUIDAD Y CAMBIO EN AMÉRICA LATINA. Jorge Rodríguez Vignoli
  7. DINÁMICA Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO. Jaime Sobrino
  8. NUEVAS DINÁMICAS ECONÓMICAS METROPOLITANAS Y REGIONALES EN MÉXICO Y LOS PROBLEMAS DE LA POLÍTICA TERRITORIAL. Alejandra Trejo Nieto
  9. TRES ARISTAS DE UN MISMO PROBLEMA: MOVILIDAD DIFERENCIAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Valentín Ibarra, María Eugenia Negrete, Boris Graizbord
  10. MOVILIDAD SOSTENIBLE Y REESTRUCTURACIÓN DE LA CIUDAD DE BARCELONA. UNA COMPARATIVA ENTRE DOS CONTEXTOS: EUROPEO Y LATINOAMERICANO. Françesc Magrinyà
  11. PARTE II. POLÍTICA URBANA Y GESTIÓN AMBIENTAL
  12. REFLEXIONES SOBRE LA NATURALEZA DE LAS SEGMENTACIONES EN LAS GRANDES CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE LA COHESIÓN SOCIAL. Rubén Kaztman
  13. CIUDADES, POBREZA Y SEGREGACIÓN. Martha Schteingart, Araceli Damián
  14. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIO RESIDENCIAL EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO: LOS IMPACTOS DE LA RENOVACIÓN HABITACIONAL EN LA CIUDAD CENTRAL Y DE LA FORMACIÓN DE UNA NUEVA PERIFERIA. Emilio Duhau
  15. GESTIÓN AMBIENTAL Y POLÍTICA: LAS VULNERABILIDADES Y LOS RIESGOS. Michael Redclift
  16. LA RELACIÓN CIENCIA-SOCIEDAD-INNOVACIÓN EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA DESDE LA GEOGRAFÍA. Ana Burgos, Gerardo Bocco, Hebe Vessuri, Sara Ortiz
  17. COLOFÓN
  18. CONTRAPORTADA