Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica
eBook - ePub

Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro propone estudiar la gestación de ricas y variadas manifestaciones culturales que otorgaron al anarquismo y a sus militantes un perfil propio. La cultura libertaria entretejió procesos ideológicos y prácticas políticas y organizativas con costumbres, ritos, lenguajes y símbolos y éstos a su vez con discursos, imaginarios y sociabilidades estrechamente imbricados con la comunidad y la clase. Todo ello se difundió en medios tan diversos como las artes gráficas, los impresos, la educación, los congresos, la música, el teatro y las actividades de esparcimiento, entre otros. Los trabajos aquí reunidos examinan esa cultura desde su gestación en España y su desarrollo en Iberoamérica hasta los años de la primera Guerra Mundial. Con base en diversas fuentes documentales y hemerográficas, los autores han estudiado la complejidad, la riqueza y a menudo las contradicciones que surcan el desarrollo del anarquismo en el mundo ibérico. En este sentido, esta obra demuestra la posibilidad de consolidar una nueva agenda de investigación sobre aspectos menos conocidos del anarquismo en España e Iberoamérica.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica de Clara E. Lida, Pablo Yankelevich en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia de Latinoamérica y el Caribe. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2012
ISBN
9786074624854
UNA HISTORIA CONTADA DE OTRA MANERA: LIBREPENSAMIENTO Y “DARWINISMOS” ANARQUISTAS EN BARCELONA, 1869-1910[1]
ÁLVARO GIRÓN SIERRA
Institución Milá y Fontanals-CSIC, Barcelona
¿DESMONARQUIZAR EL CIELO PARA ANARQUIZAR LA TIERRA? EL DARWINISMO Y LOS DIVERSOS PROYECTOS POLÍTICOS DENTRO DEL MOVIMIENTO LIBREPENSADOR
La presente aportación no pretende ser una contribución definitiva sobre las relaciones entre anarquismo, republicanismo, librepensamiento y darwinismo en Barcelona, cosa que sería materia en sí misma de una monografía. Se trata más bien de una propuesta de sutil “giro historiográfico” nacida en gran medida de una revisión crítica de mi propia labor como historiador. Intentaré explicarme. Desde hace ya algún tiempo, la historiografía ha tendido a evitar una definición formalista y ahistórica del darwinismo. Se ha empezado a tomar muy en serio que eso que llamamos darwinismo —al menos durante buena parte de la segunda mitad del XIX— se parecía mucho más a un consenso laxo en torno a la aceptación general de la idea de la evolución, la lealtad con respecto a la figura de Darwin o la convicción de que el origen de las especies se explicaba exclusivamente por referencia a la ley natural, que a una suerte de conversión masiva —de científicos y no científicos— a la teoría de la selección natural.[2] Dicho pacto fue, de hecho, tan extremadamente laxo que hoy día resulta sumamente difícil ofrecer una definición conceptual rígida de lo que se entendía por darwinismo en ese momento. Lo que sí parece claro es que la teoría de la selección natural distó mucho de ser aceptada, al menos, hasta bien entrado el siglo XX. Esto ha llevado a historiadores como Daniel Becquemont a afirmar que el enfoque específico de Darwin se disolvió en una visión del mundo que podríamos llamar “evolucionista”, en el sentido de que la evolución era vista como un proceso sucesivo y ascendente que culmina en el hombre civilizado.[3]
Las cosas se complican aún más cuando se ahonda en la realidad del conglomerado de teorías y aproximaciones que han sido tildadas, de manera bastante poco consistente por cierto, como “darwinistas sociales”. En primer lugar porque el darwinismo fue social desde el principio. No cabe duda de que Darwin era abiertamente racista y que defendía los beneficios de la competencia y el sistema de libre empresa. No leyó a Malthus por casualidad. Pero igualmente cierto es que desde el punto de vista de la filosofía social subyacente, las ambigüedades o posibles contradicciones también son patentes en la obra del naturalista inglés. Así, por ejemplo, Darwin había introducido en The Descent of Man (1871) toda una explicación naturalista de la génesis de aquellos valores del liberalismo británico que él había defendido desde su juventud: la compasión y el altruismo. Pero ello entraba en conflicto con su vieja teoría malthusiana planteada en El origen de las especies (1859). En The Descent of Man ya no hay competencia entre los distintos miembros de la tribu, sino cooperación, hábitos e instintos sociales.[4] Tampoco conviene olvidar que Darwin hizo uso extensivo de un vocabulario claramente antropomórfico —singularmente de metáforas como “lucha por la existencia” o “selección natural”—, cosa que le situaba lejos del ideal científico de un lenguaje puramente denotativo.[5] El potencial de generar lecturas muy diversas estaba ahí. Por otra parte, algunos de los frecuentemente tachados de darwinistas sociales son, al menos para los parámetros del moderno neodarwinismo, escasamente darwinistas. Esto era clave, porque algunos de ellos tuvieron una difusión y popularidad significativamente mayor que la del propio Darwin. El concepto de evolución progresiva de Ernst Haeckel se apoya, en realidad, mucho más en Lamarck que en la aplicación de un seleccionismo estricto.[6] Por otra parte, se ha señalado que buena parte del sistema sociológico de Herbert Spencer descansaba, en realidad, en lo que podríamos llamar un “lamarckismo social”, al que, en gran medida, ya había llegado años antes de la publicación del Origen de las especies.[7]
La misma confusión es patente en la historiografía actual cuando se trata de establecer una conexión unívoca entre darwinismo social y una corriente ideológica concreta. Las afinidades electivas de la teoría de la selección natural y el liberalismo económico son claras,[8] pero ello no cancela las posibilidades abiertas para las más variadas lecturas. De hecho, el darwinismo social ha sido repetidamente vinculado —en combinación estrecha con el racismo— con los fundamentos de la ideología nazi.[9] Pero también parte de la historiografía habla de un “socialismo socialdarwinista”.[10] Sería saludable en este contexto tener en cuenta que las ideas —sean científicas o no— cuando entran en el discurso político público lo hacen de una manera imprecisa o muy selectiva. El que el darwinismo —llamémosle social o no— pueda ser conceptualizado no como un conjunto coherente de ideas o como una ideología acabada, sino como una colección de palabras, un lenguaje que constituye un tejido discursivo[11] a partir del cual se debaten desde el conflicto colonial hasta las medidas eugenésicas, no lo hace menos importante, ya que no es lo mismo ver la guerra como un castigo divino, que como el necesario precio a pagar por un conflicto de razas que promueve el progreso biológico. Y es que mucho del gran atractivo de lo que con frecuencia llamamos darwinismo social se basa, como afirma James Moore, en la recirculación del lenguaje ordinario investido de autoridad científica.[12]
Como es bien sabido, la recepción del darwinismo en España —entendido de esta manera necesariamente laxa— estuvo íntimamente relacionada con las fracciones más liberales de la burguesía, verdaderas protagonistas de la revolución democrática de 1868. Durante los años 1880 esta recepción se convirtió en un debate abierto, que tuvo lugar fundamentalmente en centros culturales dominados por las élites culturales de la burguesía, como los ateneos de Madrid, Barcelona y Valencia.[13] Ahora bien, hay que asumir que muchas veces lo que se entendía como darwinismo tenía más que ver con las metafísicas evolucionistas del filósofo inglés Herbert Spencer o del naturalista alemán Ernst Haeckel,[14] que con las diversas teorías de Darwin. Ello parece que fue especialmente cierto en el suroeste de Europa,[15] siendo algo que se puede decir sin mucho temor también de España, aunque no contamos con trabajos especializados que permitan ponderar no solo el impacto de su obra, sino los canales a tr...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLAS Y PÁGINA LEGAL
  3. ÍNDICE
  4. PRESENTACIÓN
  5. RITUALES, SÍMBOLOS Y VALORES EN EL ANARQUISMO ESPAÑOL, 1870-1910. Manuel Morales Muñoz
  6. ORGANIZACIÓN, CULTURA Y PRÁCTICAS POLÍTICAS DEL ANARQUISMO ESPAÑOL EN LA CLANDESTINIDAD, 1873-1881. Clara E. Lida
  7. UNA HISTORIA CONTADA DE OTRA MANERA: LIBREPENSAMIENTO Y “DARWINISMOS” ANARQUISTAS EN BARCELONA, 1869-1910. Álvaro Girón Sierra
  8. LAS PRÁCTICAS CULTURALES DEL ANARQUISMO ARGENTINO. Juan Suriano
  9. EL ANARQUISMO Y LA CULTURA DE LAS CLASES Y MINORÍAS SUBALTERNAS EN EL PERÚ. Ricardo Melgar Bao
  10. SOCIABILIDAD ANARQUISTA Y CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD OBRERA EN CUBA TRAS LA INDEPENDENCIA. Amparo Sánchez Cobos
  11. RESISTENCIA CULTURAL ANARQUISTA: POESÍA, CANTO Y DRAMATURGIA EN CHILE, 1895-1918. Sergio Grez Toso
  12. ACERCA DEL MILITANTE ANARQUISTA: SENSIBILIDAD, CULTURA Y ÉTICA POLÍTICA. SÃO PAULO Y RÍO DE JANEIRO, 1890-1920. Jacy Seixas
  13. COLABORADORES
  14. COLOFÓN
  15. CONTRAPORTADA