China. Estudios y ensayos en honor a Flora Botton Beja
eBook - ePub

China. Estudios y ensayos en honor a Flora Botton Beja

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

China. Estudios y ensayos en honor a Flora Botton Beja

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Libro en homenaje al trabajo de investigación y docencia de la profesora Flora Botton Beja. Abarcan diversos temas de la historia y de la situación contemporánea de China.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a China. Estudios y ensayos en honor a Flora Botton Beja de Romer Cornejo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia de China. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2012
ISBN
9786074623468
Categoría
Historia
VII. RECTIFICACIÓN DE LOS NOMBRES Y ANTROPOLOGÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA
Francisco Javier Haro Navejas
En este capítulo del libro en homenaje a Flora Botton Beja se recuperan planteamientos hechos con antelación por diversos autores, y se presentan otros nuevos como fundamento para una antropología de las relaciones internacionales, la cual estudiaría, al menos parcialmente, las políticas internacionales de la República Popular China (RPC) en su vertiente gubernamental a partir del análisis de la metaetnicidad china,1 la cual tiene como cimiento la existencia y papel central del Partido Comunista Chino (PCC). De acuerdo con el canon oficial: de no existir el Partido Comunista, no existiría la China nueva.2
En las páginas que siguen se explican los elementos constitucionales de la identidad, sus aspectos discursivos, la importancia de la rectificación contemporánea de los nombres en la creación de identidades, el surgimiento de nuevas identidades, y sus niveles espaciales, que son algunos de los componentes más importantes de instrumentos conceptuales que permiten explicar diferentes procesos sociales en la RPC, como el de la política exterior.3
HISTORIA, CONSTITUCIÓN Y DISCURSO ÉTNICO
En términos metodológicos, el estudio de las políticas internacionales chinas, cada vez más analizadas, es separada de lo identitario, que es un tema en ascenso.4 Igualmente pasa en sentido inverso, aunquela conexión ha resultado más sencilla, al menos se han conectado desde hace un tiempo considerable algunos de los puntos, como ha sido el caso de Spence, quien explicó la importancia de las llamadas minorías nacionales para la unificación de China y su relación con los asuntos externos.5
De acuerdo con la perspectiva de estas páginas, ambos aspectos pueden abordarse como un todo, al menos sobre la base de una antropología de las relaciones internacionales, instrumento sustentado en la premisa de que los seres humanos, en su conjunto y en diferentes ámbitos, son creadores y actores tanto de la sociedad como del sistema internacionales; es decir, crean su realidad e instituciones en contextos históricos determinados. Su actuación es a partir de la creación y recreación de identidades múltiples. Para entender el comportamiento internacional de un país y su actividad en el sistema y la sociedad internacionales es preciso concebir cómo se ha dado la construcción-invención de su identidad, lo que permitirá la formulación de políticas internacionales, en este caso de la República Popular China.
No se puede gobernar un país adecuadamente ni tener una exitosa intervención internacional si se carece de identidad precisa. Primero, ésta tendría que ser considerablemente clara para los habitantes de la nación en cuestión y evitar los vacíos identitarios; segundo, tiene que ser transmitida de la forma más precisa posible a los miembros del sistema internacional con el fin de que éste funcione de forma más adecuada, pero sobre todo que el transmisor sea exitoso en la arena mundial. El egoísmo, los intereses particulares, de todos los actores políticos y la lucha por el poder de los Estados-gobierno pueden ser mejor contextualizados en su devenir en función de sus identidades.
Los gobiernos, en principio, actúan de acuerdo con su identidad, la cual es una combinación de elementos creados de forma voluntaria y de otros que han sido impuestos por fuerzas externas; además es la conjunción de propuestas encontradas surgidas en el interior de determinados sistemas políticos, siempre plurales en materia identitaria, aunque no necesariamente en términos organizativos. Tanto los actores del sistema internacional como de la sociedad internacional poseen identidades múltiples: étnicas, políticas, culturales, entre otras. Las construyen-inventan a partir de ideas surgidas de su historia y de la interacción con otros actores.6 Son producto lo mismo de la continuidad como de la ruptura, son permanentes solamente en su forma y, ocasionalmente, en su nombre. Se construyen y reconstruyen constantemente, no siempre son las mismas.
El conocimiento de las identidades, lo mismo del enemigo que del amigo, permite tomar las acciones adecuadas ya sea para combatir o cooperar. Las identidades ayudan a crear reglas del juego más claras, precisas y obedecibles. Gracias a las identidades se puede saber, con certidumbre aceptable y conforme a contextos específicos, las maneras en las cuales se van a comportar los actores políticos. En China, un punto de partida, como ya lo acotaba Spence, es el de la etnicidad, la cual se sitúa más allá de lo meramente étnico para adquirir características esencialmente de lealtad política; además, se trata de una sociedad esencialmente multiétnica, no solamente en el sentido de que existen muchas etnias, sino en la medida que estás se encuentran en muchos sentidos amalgamadas y cuentan con características múltiples.
El problema de la multietnicidad existente en China, conjunto de complejos procesos sociales, no puede ser reducido a lo evidente solamente en función de la clasificación oficial: socialismo de mercado, o a tautologías del tipo: las minorías nacionales son minorías nacionales. Se podría constatar, según una simplificación dominante, que existen 56 grupos étnicos. Con la aclaración de que uno de ellos, los han, sería hegemónicamente mayoritario y homogéneo con más de 90% de la población. Se asume que lo anterior siempre ha sido de esa forma, por ello así será. El gobierno, de acuerdo con esta visión, reconoció algo que existía y les otorgó derechos a las denominadas 55 minorías nacionales (shaoshu minzu). Se piensa que la historia está hecha, solamente habría que describirla o constatarla, cuando en los hechos ha sido y es construida en una doble perspectiva: como práctica y como discurso. La multietnicidad, como la conocemos, ha sido una compleja construcción práctica y discursiva a posteriori, no es algo que fatalmente ha concluido de determinada forma, mucho menos que siempre haya sido de esa manera. No se nace chino, al menos no en términos sociales. Se llega a ser chino en un “universo culturalmente definido con fronteras negociadas, donde los atributos de la ‘sinidad` no son culturalmente predeterminados o inmutables”; por el contrario, forman parte del proceso histórico que se remonta “al pasado reciente”.7 Pero además, como se verá adelante, la sinidad prosigue transformándose y se convierte en un instrumento esencial tanto para el impulso del crecimiento económico como para la definición del lugar de China en el mundo.
De lo anterior se puede colegir, como afirma Chun,8 que la idea de las identidades es relativamente nueva, sujeta a diversas visiones en la medida que todas las ideas de cultura o de identidad “tienen que ser construcciones por naturaleza”; por lo mismo, la cultura es algo que además de imaginarse,9 es una parte pequeña y transitoria de los procesos históricos y cristaliza en autoridad-poder e instituciones, aspecto de más largo alcance y creador, a su vez, de nuevas identidades. A partir de lo anterior se puede abordar el problema de la construcción identitaria a la luz constitucional, por lo menos en una primera aproximación.
En la esencia identitaria china, sobre todo en su versión gubernamental, lo mismo en política que en derecho, subyace el elemento antropológico aprisionado por lo político: la definición del ser chino, la sinidad, como país y como...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Página legal
  4. Índice general
  5. Introducción
  6. Cap. I. La reintroducción de una noción antigua
  7. Cap. II. Una novia para el dios del Río
  8. Cap. III. La introducción de la ciencia europea
  9. Cap. IV. Estudios sobre las fronteras y la periferia
  10. Cap. V. El Partido Comunista en el poder
  11. Cap. VI. Derecho constitucional chino
  12. Cap. VII. Rectificación de los nombres
  13. Cap. VIII. Bodhisattva Guanyin
  14. Cap. IX. La nueva novela china
  15. Cap. X. Chinos en México
  16. Algunas obras de Flora Botton
  17. Colofón
  18. Cuarta de forros