Del rey al presidente.
eBook - ePub

Del rey al presidente.

Poder ejecutivo, formación del estado y soberanía en la hispanoamérica revolucionaria 1810-1826

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Del rey al presidente.

Poder ejecutivo, formación del estado y soberanía en la hispanoamérica revolucionaria 1810-1826

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro propone una nueva mirada de la historia del poder Ejecutivo en el siglo XIX en América Latina, vinculándolo a los procesos tempranos de formación del Estado. Se trata de un estudio con un enfoque histórico comparado de tres casos: México, Venezuela y Argentina. El periodo analizado abarca desde el inicio de los movimientos de independencia americanos en 1810 hasta mediados del 1820, década en la que el presidencialismo se instauró por primera vez en estas naciones.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Del rey al presidente. de María Victoria Crespo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Storia y Storia messicana. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2014
ISBN
9786074628166
Categoría
Storia
1. IMITACIÓN E INVENCIÓN: MODELOS CONSTITUCIONALES Y LA CREACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN HISPANOAMÉRICA, 1810-1826
Que no se pierdan, pues, las lecciones de la experiencia; y que las escuelas de Grecia, de Roma, de Francia, de Inglaterra y de América nos instruyan en la difícil ciencia de crear y conservar las naciones con leyes propias, justas y legítimas y sobre todo útiles. No olvidando jamás que la excelencia de un gobierno no consiste en su teoría, en su forma, ni en su mecanismo, sino en ser apropiado a la naturaleza y al carácter de la nación para quien se instituye.
SIMÓN BOLÍVAR, “Oración inaugural del
Congreso de Angostura”, 15 de febrero de 1819.[1]
Este capítulo se concentra en el tema de los modelos constitucionales del poder Ejecutivo utilizados por los legisladores durante la fundación de los primeros gobiernos independientes en Hispanoamérica en el primer cuarto del siglo XIX. Al revisar los principales modelos del poder Ejecutivo propone también una visión panorámica y una periodización del desarrollo del Ejecutivo en el periodo bajo estudio que sirve como referencia a lo largo del libro. En un importante trabajo el teórico político Robert Dahl ha sugerido que, en el caso de Estados Unidos, a fin de comprender el surgimiento de la presidencia no se puede evitar la cuestión fundamental de qué modelos del Ejecutivo estaban disponibles en la época.[2] Considero que esa misma pregunta es ineludible en el contexto del presente libro, ya que las experiencias revolucionarias constitucionales anteriores, es decir, la inglesa, la americana y la francesa, conformaron un marco de referencia ideológico, institucional y político que sin lugar a dudas fue tomado en cuenta por los legisladores hispanoamericanos. Sin embargo, en este capítulo también pretendo poner en perspectiva la influencia de dichos modelos extranjeros, contextualizando las preferencias por uno u otro diseño institucional en el marco de las circunstancias políticas reinantes en Hispanoamérica.
En el caso de América Latina existe una respuesta convencional ofrecida por los historiadores constitucionales a la pregunta de por qué las nuevas repúblicas finalmente optaron por un gobierno presidencial alrededor de 1820, a saber, que este diseño fue el resultado de imitar, adaptar y mezclar los modelos existentes del poder Ejecutivo, principalmente de la Constitución española de 1812, las constituciones de la Revolución francesa, la monarquía constitucional inglesa, la Constitución de Estados Unidos y posteriormente las constituciones que fueron creadas en Hispanoamérica.[3] En efecto, la utilización de modelos externos fue de suma importancia en la creación de la presidencia y el poder Ejecutivo revolucionario en general; esto es evidente en los debates constitucionales del periodo que analizo, los cuales muestran que los legisladores hispanoamericanos conocían estos modelos, aunque en varias ocasiones de manera imprecisa, idealizada o distorsionada. No obstante, la simple imitación del diseño presidencial como mecanismo causal es insuficiente para explicar por qué en todos estos casos se optó eventualmente por el presidencialismo. En el nivel más básico la explicación falla porque lisa y llanamente no se trató de una mera imitación, y porque no permite dar cuenta de las diversas innovaciones constitucionales creadas en Hispanoamérica durante este periodo. En lugar de imitación, lo que caracterizó el constitucionalismo hispanoamericano fue una extraordinaria creatividad, un movimiento dialéctico entre imitación e invención, el cual intento reconstruir a continuación. Desde un punto de vista analítico, la explicación es insatisfactoria: aun si el modelo eventualmente fue la presidencia americana, eso no responde a la pregunta de por qué ese modelo. Para ello es necesario revisar las circunstancias políticas que llevaron a los legisladores a optar por el presidencialismo alrededor de 1820. Como indiqué en la introducción a este libro, la alternativa presidencial tiene que ser ubicada en el contexto más amplio de las necesidades institucionales de la construcción del Estado en el marco de una nueva legitimidad política, moderna, secular, constitucional, liberal y republicana.
Con dicha advertencia, este capítulo reconoce la importancia de los modelos políticos e institucionales existentes y por lo tanto sistematiza e historiza la influencia de los mismos en el periodo posrevolucionario en Hispanoamérica.[4] Basándome en un análisis histórico-comparativo mostraré los modelos constitucionales, políticos e intelectuales que influyeron en la creación de un diseño particular de poder Ejecutivo en diferentes momentos posrevolucionarios. Primero está la influencia del pactismo español (1810-1811), que fue vinculado con la creación de juntas provisionales establecidas “en el nombre del rey”. Segundo, sostengo que se produce una radicalización del discurso revolucionario (1812-1814), en el que la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa fueron los marcos de referencia cruciales. Tras breves experimentos con formas plurales del Ejecutivo, este republicanismo radical temprano paradójicamente llevó a la centralización de la autoridad y a la creación de ejecutivos unipersonales, en ocasiones dictatoriales, “para salvar la revolución”. En tercer lugar, hubo un periodo de experimentos monárquicos, pseudomonárquicos o cesaristas (1815-1822) que tuvieron como principales modelos distintas formas de la monarquía constitucional y la experiencia napoleónica. En cuarto lugar, se produce en la década de 1820 el resurgimiento del republicanismo, ahora con un marcado tinte liberal fuertemente influido por la Constitución y la experiencia de Estados Unidos. Por supuesto, como toda periodización, la que ofrezco aquí puede resultar un tanto arbitraria, ya que hay ciertas tendencias intelectuales que no necesariamente coinciden con estas etapas, así como cierta superposición de un periodo a otro en los diferentes casos que estoy estudiando. Por ejemplo, mientras que 1815 es claramente un punto de ruptura debido a Waterloo, su impacto en la política y la diplomacia europea y sus repercusiones en América, el comienzo del segundo periodo republicano en Hispanoamérica es un dato mucho más difícil de precisar. Aquí establezco el inicio en 1820, pero en esta década todavía hubo algunos episodios monárquicos, pseudomonárquicos o dictatoriales importantes, como el protectorado de San Martín en Perú (1821-1822), el imperio de Agustín de Iturbide en México (1822), la presidencia vitalicia en Bolivia (1826) y el caso anómalo del dictador perpetuo, José Gaspar de Francia, en Paraguay (1814-1840).
En este capítulo también reflexiono en torno al problema de la imitación, la adopción o el consumo de modelos extranjeros, una cuestión crítica en el contexto de los estudios modernos y contemporáneos sobre América Latina.[5] Sin embargo, esta discusión no es reciente; de hecho, la tensión entre la imitación de modelos extranjeros y la necesidad de crear formas únicas de gobierno adecuadas para las necesidades políticas de los nuevos estados surgió con frecuencia en el debate público del periodo posrevolucionario. Aquí argumento que en gran medida las versiones constitucionales hispanoamericanas de la presidencia fueron precisamente resultado de esta tensión. Por otro lado, utilizaré el lenguaje de “modelos”, “influencias” o “tendencias”, tratándolos como categorías estructurales. Sin embargo, no quiero dejar de mencionar la complejidad de la “recepción” de esas ideas, es decir su traducción, interpretación, consumo y circulación en la esfera pública, cuya investigación exige una empresa en sí misma en el campo de la historia intelectual. Cada acto de traducción e interpretación de ideas extranjeras entraña una reformulación del significado de esos modelos, un fascinante círculo hermenéutico que merece un estudio a fondo, pero que sin embargo supera los límites de este capítulo. Finalmente, el hecho de referirme a las “influencias” de estos modelos externos y anteriores no significa en modo alguno que tome una posición unidireccional o que considere que los movimientos revolucionarios hispanoamericanos estuvieron aislados de lo que hoy se conoce como el “movimiento revolucionario atlántico”.[6] A pesar de que los experimentos constitucionales de Estados Unidos y Francia hayan ocurrido con anterioridad, intento aquí un genuino ejercicio comparativo con los implementados en Hispanoamérica, sin asumir la superioridad de un modelo sobre otro, y mucho menos reproducir la tesis del fracaso hispanoamericano en la implementación del liberalismo debido a su cultura política, su legado colonial o su complejidad social.
I. PACTISMO Y JUNTAS ESPAÑOLAS, 1808-1811
La tradición española del pactismo fue muy influyente en las primeras etapas de las revoluciones en Hispanoamérica. La noción de pactismo y la consecuente devolución de la soberanía a los pueblos en el caso de la tiranía fueron fundamentales para justificar el establecimiento de órganos de gobierno provisionales conocidos en la tradición hispanoamericana como juntas.[7] De acuerdo con esta escuela de pensamiento, una vez que el pacto entre el rey y el pueblo se rompiera, ya sea por tiranía o usurpación, la soberanía volvería a los pueblos. En el caso del imperio español el argumento fue que Napoleón había usurpado el trono de la monarquía española al designar a su hermano José rey de España. Por ende, la soberanía había vuelto al pueblo. La revolución y el establecimiento de juntas en España y América entr...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLAS Y PÁGINA LEGAL
  3. CITA
  4. ÍNDICE
  5. AGRADECIMIENTOS
  6. INTRODUCCIÓN
  7. 1. IMITACIÓN E INVENCIÓN: MODELOS CONSTITUCIONALES Y LA CREACIÓN DE LA PRESIDENCIA EN HISPANOAMÉRICA, 1810-1826
  8. 2. LA CONSTITUCIÓN DE UN NUEVO ESPACIO POLÍTICO: REVOLUCIÓN, INDEPENDENCIA Y LAS PRIMERAS FORMAS DEL PODER EJECUTIVO REPUBLICANO, 1810-1814
  9. 3. LA DICTADURA Y LA CENTRALIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO, 1814-1826
  10. 4. EL SURGIMIENTO DEL CESARISMO COMO MODELO Y FORMA POLÍTICA EN HISPANOAMÉRICA, 1814-1822
  11. 5. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO, EL TEMOR AL FEDERALISMO Y EL SURGIMIENTO DE LA PRESIDENCIA, 1819-1826
  12. 6. PRESIDENCIALISMO, SOBERANÍA DEL ESTADO E IMPERIO, 1810-1826
  13. CONCLUSIÓN: MIEDO Y ESPERANZA EN LA CREACIÓN DEL GOBIERNO PRESIDENCIAL EN HISPANOAMÉRICA
  14. BIBLIOGRAFÍA
  15. SOBRE LA AUTORA
  16. COLOFÓN
  17. CONTRAPORTADA