El "problema" del embarazo en la adolescencia.
eBook - ePub

El "problema" del embarazo en la adolescencia.

Contribuciones a un debate

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El "problema" del embarazo en la adolescencia.

Contribuciones a un debate

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El embarazo en la adolescencia es considerado como un riesgo para la salud materna e infantil, así como un factor que contribuye al desmesurado crecimiento de la población, a la deserción escolar, y a la perpetuación de la pobreza, al coartar las posibilidades de desarrollo familiar. Sus causas se atribuyen principalmente a la sexualidad precoz y a la falta de información y de acceso a los métodos anticonceptivos. Esta publicación pone en cuestión los supuestos antes mencionados, destacando dos factores realmente subyacentes a esta problemática: la pobreza y la desigualdad, que dejan pocas oportunidades alternativas de desarrollo a una gran cantidad de nuestros jóvenes, y la falta de una verdadera educación para el ejercicio de la sexualidad que les permita enfrentarse con responsabilidad a este aspecto tan central para su vida.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a El "problema" del embarazo en la adolescencia. de Claudio Stern en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Gender Studies. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2012
ISBN
9786074623710
Categoría
Social Sciences
Categoría
Gender Studies
1. PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN MÉXICO: UN PUNTO DE VISTA HETERODOXO
Un punto de partida necesario para ubicar las necesidades de investigación para prevenir el embarazo adolescente en México es replantear el problema: reconocer que la identificación de los temas de investigación prioritaria requiere de nuevos enfoques y metodologías, que hasta ahora habían estado ausentes en la mayor parte de las investigaciones realizadas.
Debemos empezar por examinar el posible aporte de la historia, es decir, ubicar el embarazo adolescente en una perspectiva histórica. Si hacemos un rápido recorrido de los datos, seguramente se podrá constatar que, contra lo que pudiera pensarse, el embarazo adolescente es cada vez menos común en México. Sabemos, por ejemplo, que la tasa de fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años de edad ha disminuido de manera significativa, cuando menos en los últimos 15 años. Con lo anterior surge la pregunta, ¿por qué se define como un problema sólo recientemente y, de manera paradójica, cuando la tasa de fecundidad en los grupos de adolescentes está disminuyendo?
Si bien la respuesta requiere investigaciones históricas, demográficas y sociológicas, un somero recorrido por la historia de las políticas de fecundidad muestra varias razones por las cuales, en este momento, el embarazo adolescente se presenta como un problema.
Una de ellas es la preocupación nacional e internacional por el crecimiento de la población, que se ve plasmada en la adopción en México de la política de población en 1974. Dicha política, que contribuyó a la disminución de la fecundidad, tuvo menos impacto entre las adolescentes y jóvenes, grupo que, además, representa un volumen cada vez mayor de la población total.
Ambos factores, la poca incidencia de las políticas gubernamentales sobre los jóvenes y su creciente proporción dentro de la población total, han ayudado a que los adolescentes contribuyan de manera desproporcionada a la fecundidad global, con la consecuente preocupación de los responsables de las políticas de población y desarrollo.
Por otro lado, la liberalización sexual, aunada a la disminución de la edad promedio de la menarca, probablemente ha contribuido a que la iniciación sexual se realice a una edad menor a la observada con anterioridad, particularmente en sectores de las clases medias, lo cual ha coincidido con la ampliación del acceso de la población, en particular, de las mujeres, a la educación media y superior, así como a la posibilidad o necesidad de incluir en su proyecto de vida opciones diferentes o adicionales a la maternidad, con la consecuente extensión del periodo de riesgo de un embarazo anterior a la unión o al matrimonio, proceso que no ha ido acompañado por el desarrollo de una cultura y educación enfocados hacia un control responsable de la reproducción.[1]
Una razón adicional para que el “embarazo adolescente” haya venido a definirse como problema sólo recientemente se relaciona con el mayor acceso de la población de los sectores populares, en particular los urbanos, a los servicios de salud, lo que ha puesto de manifiesto, en contraste con lo que sucedía cuando no tenían acceso a estos servicios, los problemas de salud materno-infantil que puede conllevar el embarazo a edades tempranas, en particular cuando viene acompañado de niveles de desnutrición y factores socioeconómicos y culturales que obstaculizan una atención pronta y adecuada. Los médicos de los centros y clínicas de salud se ven cada vez más alarmados por la cantidad de embarazos adolescentes (y también la elevada proporción de abortos incompletos en mujeres adolescentes) que ingresan a los hospitales.
La investigación de este tipo de procesos y elementos histórico-sociales nos permitiría entender mejor la problemática actual del embarazo adolescente, así como definir mejor desde qué perspectivas y para quiénes constituye un problema y de qué naturaleza es éste. A partir de esta prioridad, de historizar la problemática que nos preocupa, se abren dos grandes temas de investigación: a) la relación existente entre los procesos de cambio social (económico, demográfico, cultural en las relaciones sociales) y el embarazo adolescente y b) el papel de las instituciones en la sexualidad y la reproducción de la población joven.
En segundo lugar, es indispensable realizar investigaciones que profundicen en las diferencias del hecho mismo; ¿qué significa y qué implicaciones tiene el embarazo adolescente en distintos grupos sociales y contextos socioculturales del país y para los distintos actores sociales involucrados?
El significado del embarazo adolescente y las implicaciones que tiene para la joven, para su pareja, para su familia, para la comunidad y para la sociedad en general, incluyendo los servicios médicos y asistenciales, varían para los diversos grupos sociales y contextos socioculturales que componen nuestro mosaico poblacional.
Hasta ahora, la mayor parte de la investigación se ha dedicado a buscar relaciones significativas entre variables que se encuentran relacionadas con el embarazo adolescente, suponiendo que se trata de un fenómeno más o menos similar y generalizable entre sectores sociales, lo cual, quiero enfatizar, posiblemente no sea cierto.
Para algunos grupos, lo que denominamos embarazo adolescente puede formar parte de los procesos y mecanismos de sobrevivencia y reproducción, mientras que para otros puede significar un mero “accidente” sin grandes consecuencias. Para otros más (la clase media baja), quizá sí signifique lo que el estereotipo (que, en gran medida, nos ha llegado del extranjero), supone: un mecanismo que puede llegar a obstaculizar la movilidad social y, por tanto, a perpetuar su situación de clase.
Para otros sectores de la población, el embarazo adolescente y la unión que generalmente le sucede son la vía tradicional y, en muchos, casos tal vez la única opción para reafirmar la identidad de género, para independizarse y para formar una familia. En términos socioculturales, probablemente la adolescencia en la práctica no existe. De la pubertad se pasa de manera rápida al embarazo y a la maternidad, con lo cual de inmediato se asume la adultez.
Sin embargo, estas características no se dan en el vacío (no constituyen variables independientes); se vinculan a su vez, particularmente en ciertos grupos, con relaciones inestables de pareja en la familia de origen, con la coerción y la violencia familiar, particularmente hacia la mujer, características también relacionadas con el desempleo o la inestabilidad en él, y con la precariedad de la sobrevivencia misma.
En contrapartida, en la clase media la “adolescencia” se prolonga. El periodo de riesgo de un embarazo de esta naturaleza se extiende por diez años o más, desde los 11 o 12 años en que ocurre la menarca hasta entrados los 20 años, cuando ocurre el matrimonio.
Para una mujer que se encuentra estudiando la preparatoria, o al comienzo de los estudios superiores, el embarazo se convierte en un problema que puede determinar sus opciones para el resto de la vida.
Ya sea que el embarazo no se lleve a término, para lo cual los sectores medios, a diferencia de los populares, cuentan con la opción viable de un aborto sin riesgo, o que el embarazo conduzca al establecimiento de un matrimonio, ya sea forzado o no, su significado e implicaciones son muy diferentes para cada uno de los sectores mencionados.
Por ejemplo, para los sectores medios, probablemente el riesgo de morbimortalidad materno-infantil sea en la práctica inexistente y las consecuencias demográficas no sean de gran importancia, a diferencia del impacto del “embarazo adolescente” en los sectores rural y urbano marginal. En ambos casos, sin embargo, tiene consecuencias importantes para la mujer, su pareja, las familias de ambos, la escuela, la demanda y la práctica terapéutica, entre otros ámbitos.
Posiblemente, lo que está ocurriendo entre algunos sectores de la clase media alta es que, efectivamente, la “revolución sexual” y las condiciones de vida (mayor inserción de la mujer en el mercado de trabajo, opciones distintas a la maternidad, etcétera) estén llevando a la aceptación de situaciones de mayor libertad para el ejercicio de la sexualidad, pero sin la educación y el cambio de valores necesarios para la prevención más efectiva de un embarazo no deseado.
Evidentemente, las políticas de educación, de información y comunicación, de consejería, “planificación familiar” y de servicios médico-asistenciales, que pueden ser aplicables y eficaces para este sector de clase media serían distintas de las que lo serían para el sector rural o el urbano marginal.[2]
A partir de lo expuesto en las líneas anteriores, se abren dos temas adicionales a los mencionados, que requerirían de un proceso de investigación sistemático: a) el significado y las implicaciones del embarazo adolescente para distintos grupos socioculturales y b) el embarazo adolescente, ¿problema de quién y para quién?
En este sentido, queda claro que hay que insertar lo que denominamos embarazo adolescente en el contexto histórico, social, económico, político y cultural del cual forma parte, para poder desentrañar su significado y las relaciones que se establecen entre los diversos procesos y factores que inciden sobre él. Sólo entonces podremos ganar mayor claridad para “diagnosticarlo” y derivar posibles medidas de política social y de salud para actuar sobre él. Si estos procesos socioculturales de los cuales forman parte las prácticas sexuales y reproductivas no se conocen mejor y no se toman en cuenta, los esfuerzos que realizan tanto el gobierno como los organismos no gubernamentales y la sociedad en general para enfrentar los problemas, supuestos o no, del embarazo adolescente, serán mucho menos fructíferos de lo que podrían ser.
NOTAS AL PIE
[1] A propósito, sería de gran interés investigar por qué en México no se ha logrado la incorporación de una verdadera educación sexual en la enseñanza escolar primaria, media y superior. Éste podría ser el mayor vacío en la política de población y educación del Estado mexicano. Posiblemente, la gran centralización de la educación haga demasiado visibles los conflictos de valores que implica el desarrollo de una cultura sexual más acorde con las necesidades actuales y haga muy vulnerable a la Secretaría de Educación Pública a este reto. Sería de gran interés investigar estos aspectos en relación con el embarazo adolescente, ya que forman parte de lo que entiendo por un enfoque histórico-institucional.
[2] Por razones de espacio no extiendo aquí el análisis de las diferencias culturales e institucionales que, además de ser aplicables a las clases o sectores de clase, lo son también a regiones con diversa experiencia histórico-cultural, como por ejemplo, para el caso de México, el sureste, el centro y el norte.
2. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA DE NUESTROS JÓVENES REQUIERE POLÍTICAS INNOVADORAS Y DECIDIDAS
En los últimos diez años ha aumentado sensiblemente la preocupación de diversos sectores sociales por un conjunto de problemas que pueden agruparse bajo el concepto de salud reproductiva de los jóvenes: el embarazo adolescente, la elevada fecundidad entre la población de este grupo de edad, la mayor y más temprana actividad sexual entre los adolescentes, el incremento en la incidencia del VIH/SIDA entre la población joven, la elevada proporción de adolescentes entre los ingresos hospitalarios debidos a abortos incompletos y el abandono escolar como resultado del embarazo, entre otros.
A pesar de que se requiere de una revisión crítica de varios de estos planteamientos para delimitar con mucha mayor claridad y precisión cuáles son verdaderamente los problemas vinculados con el embarazo adolescente, su magnitud, sus tendencias y a quién se le plantean como problemas, es indudable que nuestros jóvenes enfrentan situaciones difíciles y en muchos casos nuevas, frente a las opciones que se les presentan para el desarrollo de su vida en pareja, su sexualidad y su reproducción, y también es cierto que nuestra sociedad enfrenta enormes retos vinculados con estas cuestiones .
ALGUNOS PROBLEMAS CENTRALES EN TORNO AL EMBARAZO ADOLESCENTE
Veamos algunos de los problemas asociados con el embarazo adolescente y con sus consecuencias demográficas, en la salud y, particularmente, sus consecuencias sociales.
Desde la perspectiva demográfica
Los grupos de población adolescente y joven (10-24 años)[1] se han constituido hoy en día en los más numerosos del país, tanto en términos absolutos como relativos, y continuarán siéndolo por el resto de la presente década (véase la gráfica 1).
SI_graf1_p36.webp
Aun cuando es previsible que la tasa de fecundidad específica para esos grupos de edad siga disminuyendo, tal y como ha sido el caso en los últimos 20 años (Zavala de Cosío, 1992), el número y la proporción de embarazos en los mismos seguirán siendo muy significativos (véase el cuadro 1).
SI_cuad1_p37.webp
La disminución de la edad promedio de la menarca, que está relacionada con una mejor nutrición, higiene y salud, probablemente continuará, al extenderse entre la población las condiciones que la favorecen. Es muy probable que la edad promedio al momento de la unión (tanto la deseada como la real) se postergue, sobre todo en función de la creciente incorporación de las mujeres a la educación media y superior. En consecuencia, lo que podría denominarse “el periodo de riesgo de un embarazo no previsto o no planeado anterior a la unión” (desde la edad de la menarca hasta la edad de la unión, o hasta la edad prevista o deseada para la unión) se ha extendido de una manera significativa y probablemente seguirá haciéndolo.
La extensión de este perio...

Índice

  1. PORTADA
  2. PÁGINAS LEGALES
  3. ÍNDICE
  4. PRÓLOGO
  5. INTRODUCCIÓN GENERAL
  6. SECCIÓN I
  7. INTRODUCCIÓN
  8. 1. PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN MÉXICO: UN PUNTO DE VISTA HETERODOXO
  9. 2. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA DE NUESTROS JÓVENES REQUIERE POLÍTICAS INNOVADORAS Y DECIDIDAS
  10. 3. EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA COMO PROBLEMA PÚBLICO: UNA VISIÓN CRÍTICA
  11. 4. ADOLESCENCIA Y SALUD EN MÉXICO. REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE
  12. 5. HACIA UN NUEVO ENFOQUE EN EL CAMPO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
  13. 6. LOS JÓVENES, LA SEXUALIDAD Y LOS EMBARAZOS TEMPRANOS
  14. SECCIÓN II
  15. INTRODUCCIÓN
  16. 7. EMBARAZO ADOLESCENTE. SIGNIFICADO E IMPLICACIONES PARA DISTINTOS SECTORES SOCIALES
  17. 8. ESTEREOTIPOS DE GÉNERO, RELACIONES SEXUALES Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN LAS VIDAS DE JÓVENES DE DIFERENTES CONTEXTOS SOCIOCULTURALES EN MÉXICO
  18. 9. POBREZA, VULNERABILIDAD SOCIAL Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MÉXICO: UN ANÁLISIS CUALITATIVO
  19. 10. EMBARAZO ADOLESCENTE Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
  20. SECCIÓN III
  21. INTRODUCCIÓN
  22. 11. PROGRAMAS DE SALUD REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. ESTUDIO DE CASO
  23. 12. MASCULINIDAD Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: UN ESTUDIO DE CASO CON ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO
  24. 13. ESTADO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA CALIDAD DEL USO DEL CONDÓN ENTRE LA GENTE JOVEN DE MÉXICO
  25. 14. EL INVOLUCRAMIENTO DE LOS HOMBRES JÓVENES EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: HACIA UNA AGENDA BINACIONAL DE INVESTIGACIÓN, ACCIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA
  26. SECCIÓN IV
  27. INTRODUCCIÓN
  28. 15. MITOS Y REALIDADES SOBRE LA SEXUALIDAD Y EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN MÉXICO
  29. OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR SOBRE EL TEMA
  30. BIBLIOGRAFÍA
  31. COLOFÓN
  32. CUARTA DE FORROS