Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica
eBook - ePub

Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El libro se desarrolla a la luz de tres argumentos orientadores que van en relación con lo propuesto por cada autor, reconociendo la particularidad y el estilo de la persona del supervisor, y, a su vez, en relación con los ejes transversales del modelo. De esta forma se fortalece la convergencia en la divergencia y en el reconocimiento de las particularidades que enriquecen la propuesta desde la experiencia profesional y personal de cada autor, en conexión con la identidad y con la historia de la escuela de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica de Román Cárdenas, Angie Paola en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Psicología clínica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9789587823424

PARTE III

CONTEXTOS DE ABORDAJE CLÍNICO EN EL CAMPO DE LA SUPERVISIÓN CLÍNICA SISTÉMICA

La supervisión como contexto de consultoría en la formación de psicólogos clínicos y terapeutas sistémicos

JULIO ABEL NIÑO ROJAS
La importancia de la supervisión es quizás equivalente a la misma intervención que realizan los supervisados con los consultantes; en tanto que los dos son parte del proceso formativo, se orientan con los principios y los procedimientos del auto-co-ecoaprendizaje con base en la reflexión, la observación y la acción. Sin embargo, requieren conceptualizarse de manera particular.
Para efectos de este capítulo, se llamará a este proceso formativo como supervisión, más por una tradición en las escuelas clínicas de formación, y no tanto por su definición etimológica. En esta propuesta, comprender la supervisión desde la consultoría sistémica implica reconocer que la supervisión se puede equiparar a una acción de consultoría. Se consideran los mismos principios orientadores y operadores, tanto para los contextos académicos de supervisión formativa como para el trabajo en equipos con colegas interventores en diferentes contextos laborales.
Evidentemente, si consideramos el concepto de supervisión que ofrece la Real Academia Española, como el “ejercer la inspección superior en trabajos realizados por otros”, es importante hacer un cambio de categoría o redefinirla. Para los psicólogos, terapeutas y supervisores sistémicos, su redefinición ha sido más importante que el cambio de nombre. Por ello la supervisión se comprende como el proceso de acompañamiento y orientación que un colega con mayor experiencia académica y profesional pone al servicio del supervisado, para que tome las decisiones interventivas más pertinentes y éticas, teniendo en cuenta su estilo personal, el caso en sí mismo y el contexto de ayuda en el que se realiza el servicio profesional de la ayuda.
La formación de los psicólogos clínicos y los terapeutas sistémicos, históricamente, se ha caracterizado por los procesos y procedimientos desarrollados en un contexto que lo hemos llamados super-visión, co-visión y meta-observación. Unas y otras definen el sentido de la relación del docente y del estudiante; se orientan por la intención de crear una pauta de acompañamiento heterárquico y solidario. Todo esto se orienta a facilitar los tránsitos cognitivos, emocionales y pragmáticos de los estudiantes, los cuales son considerados como procesos esperados y adaptativos a la formación.
La supervisión en el contexto formativo de clínicos y terapeutas, además de una tradición en los contextos académicos y profesionales, es el escenario de mayor impacto, tanto para el desarrollo de las habilidades y las competencias de la intervención como para consolidar el paradigma y la teoría del enfoque que se pone en acción. De tal manera que la supervisión se ha convertido en una subespecialidad clínica y docente, en tanto campo de conocimiento —enseñabilidad de la clínica y la terapia— y como campo laboral —docente supervisor—.
En este papel de formador, se conjugan las acciones de clínico-docente-supervisor. Esta trilogía adquiere un interés central, en la cual se espera que se articule su experiencia profesional de clínico, su capacidad académica desde la comprensión disciplinar de la clínica y sus competencias pedagógicas para la formación de colegas. En este orden de ideas, en el contexto de la supervisión, los procesos formativos son de interés y énfasis general en la formación posgradual y, particularmente, a nivel de maestría.
Así, la supervisión se da creativamente en las interacciones entre el supervisor, el supervisado o el equipo de supervisión y el tercero que es el sistema consultante. La supervisión es contextual y ecológica, por una parte, al reconocer la voz del supervisor en la organización en la que se da la consulta del estudiante y está orientada por el propósito curricular de formación; por otra, con las historias académicas, formativas, personales y socioculturales del supervisado, alrededor del caso y con sus propias vivencias en las cuales está inmerso; y finalmente, por el lado del consultante, con sus experiencias vitales personales y familiares, en el contexto de los sistemas amplios y de remisión, que han establecido un motivo de consulta y de remisión.
En la figura 1 se reconocen las características que definen e identifican los aspectos centrales desde los cuales se crea un contexto de supervisión, en el marco de la formación de interventores de clínicos y terapeutas sistémicos.
image
Figura 1. Proceso de construcción de la supervisión como contexto de consultoría

El contexto de la supervisión como modelización para el emprendimiento desde la formación sistémica

La supervisión se realiza en un contexto académico en el que los profesionales en formación como psicólogos y terapeutas desarrollan sus competencias en servicios clínicos y sistémicos diseñados para ello. Dentro de las innovaciones esperadas, es necesario que sea proyectada al futuro como un proceso de emprendimiento.
La supervisión como espacio académico curricular y escenario de entrenamiento de los psicólogos clínicos y los terapeutas sistémicos opera como un contexto de modelización del quehacer de los psicoterapeutas, en el sentido en que la modelización configura el estilo personal del terapeuta en la intervención y se articula con el estilo del supervisor como docente. Para Hernández (2010), la modelización está centrada en
[…] describir y organizar los procesos de elaboración de un modelo y es en sí una construcción intencional a partir de la experiencia vivida por el sujeto que modeliza, a través de ese mismo sistema de símbolos que es el modelo. Esta circularidad en espiral entre el proceso de generar conocimiento y los modelos construidos, es una de las características de la lógica del constructivismo y del construccionismo social. (p. 102)
La supervisión es un proceso heterorrefencial en la construcción del perfil ocupacional de la formación del clínico sistémico, en el sentido en que evidencia las condiciones contextuales del ejercicio profesional. Entre estas se destaca el reconocimiento de las condiciones legales de un servicio de salud/clínico, de los diversos tipos de organizaciones de servicios que se pueden constituir y de las estrategias para generar mayores impactos sociales en las múltiples problemáticas de la salud mental. Como lo reconoce Gómez (2014), “el emprendimiento es contextual: está relacionado con las características particulares idiosincráticas de las comunidades y de las localidades” (p. 139).
Podemos reconocer que la supervisión es una estrategia que también permite crear un contexto para la comprensión y el aprendizaje del emprendimiento profesional, puesto que el desarrollo del emprendimiento en el contexto de la supervisión adquiere el horizonte que plantea Weber (citado por Sanabria, 2014), ya que es la “capacidad creativa en pos del mejoramiento social” (p. 168).
El emprendimiento profesional implica que podemos lograr innovaciones en la manera de ofrecer nuevos servicios en psicología clínica. Son innovaciones sociales en las que diversificamos las acciones de los clínicos, que permitan implementar otras alternativas de las intervenciones, prevenciones y promociones en nuevos escenarios profesionales. La supervisión es un espacio formativo en el cual se puede visualizar y proyectar las nuevas maneras del quehacer clínico. Para ello se buscará la articulación del estilo personal, el contexto profesional y las visiones laborales.
La supervisión en la visión de la consultoría implica que el supervisor movilice las capacidades del clínico y del terapeuta, para que en el proceso formativo se puedan desarrollar las habilidades y las competencias que le exigiría hacer innovaciones sociales profesionales, en futuros posibles que diversifiquen el mundo laboral. El emprendimiento también tiene gran relación con el hecho de crear empresa. Esto no solo en el orden de la capacidad de gestión y administración de una organización; lo es también en el orden de proponer nuevas ideas o de poner la creación de nuevos escenarios de servicios.
El emprendimiento en la formación sistémica es una nueva perspectiva en la que implica reconocer este proceso como parte de las funciones de la supervisión. Favorece el desarrollo de competencias clínicas, más allá de un cargo o puesto de trabajo, que no se enmarque en las funciones tradicionales. Implica que la inserción al campo profesional y laboral se haga de manera articulada, sin seguir formando profesionales que no se articulan a lo laboral. Esto es parte de la visión en la formación integral en el nivel de posgrados.
De tal manera que la modelización en la supervisión es tanto un principio orientador como operador. En el primero, la modelización nos permite reconocer que no son modelos y moldes en el sentido estricto; se entiende que la supervisión también se orienta por los procedimientos y estrategias, pero además con un sentido procesual particular y contextual, para favorecer el estilo profesional del clínico y del terapeuta, que está engranado con el estilo de clínico y de terapeuta del supervisor. El segundo es un facilitador y referente de la acción, en el que el modelo y el modelamiento del supervisor en su estilo como interventor facilita y orienta al supervisado para que logre encarnarlo en su estilo personal como clínico y terapeuta.
Las estrategias de supervisión, de alguna manera, se encuentran estandarizadas y protocolizadas en los procesos de formación de los clínicos y los terapeutas, pero podemos identificar que las tácticas que utilicen para acompañar al estudiante a configurar su estilo personal son más significativas. Táctica, en el Diccionario de la Real Académica Española, es el “arte que enseña a poner en orden las cosas / Método o sistema para ejecutar o conseguir algo”. Según Ceberio y Linares (2005), “las tácticas son el producto de la espontaneidad y la creatividad” (p. 51). En este sentido, el supervisor debe estar atento a cada supervisado para ir facilitándole la construcción de su modelización de la intervención.
Para poner en un contexto específico, la modelización de la supervisión en la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia (MPCF), se desarrolla, según Estupiñán, Niño y Rodríguez (2006), en el marco curricular de la formación de clínicos sistémicos, al dividir en dos acoplamientos el proceso de la supervisión: el del primer año se centra en microenterramientos de habilidades y competencias específicas, y en el segundo se expande en la libertad para la creación del estilo personal. Tanto las particularidades de los supervisores y de los supervisados como la configuración de los equipos de supervisión definirán las similitudes y diferencias, así como las particularidades y las complementariedades de estos dos momentos de formación.
Para Ceberio y Linares (2005), el estilo terapéutico “consiste en la particular instrumentación del modelo por el terapeuta. Nunca un modelo será aplicado de la misma manera y siempre sufrirá las variaciones […] que le impone quien lo aplique” (p. 53). Las modelizaciones realizadas en los contextos de supervisión se realizan en el marco de la formación y con el propósito de lograr el desarrollo del estilo terapéutico en cada uno de los supervisados.
La supervisión es un espacio académico dentro del plan de estudios y el currículo de un programa académico. En este sentido, cumple con los propósitos de la formación y el desarrollo de las competencias, que se identifican en el perfil de egreso y ocupacional. Así, y a manera de ejemplo, desde el proyecto educativo de la MPCF de la Universidad Santo Tomás (2015) se establece que la formación implica: “realizar innovación y proponer soluciones a problemas teórico prácticos” (p. 21) y “proponer intervenciones novedosas para la generación de posibilidades de cambio en diverso contextos” (p. 22).
Para la formación es clave reconocer los lineamientos con los cuales son definidos los presupuestos de la deontología y la bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Para ello es importante reconocer algunos principios éticos en el contexto de la formación de los psicólogos clínicos y terapeutas sistémicos, que desde la supervisión se deben implementar en su totalidad.
Entre otros, se identifican los relacionados con la confidencialidad de la historia clínica, la cual, en su conjunto, está enmarcada en la normativa del Decreto 3380 de 1981, la Resolución 1995 de 1999, la Sentencia T-1563 del 2000, la Sentencia T-834 del 2006 y la Ley 1090 del 2006, en la que se expresa la importancia del respeto del psicólogo y de quienes colaboran en el ejercicio de sus funciones y tienen contacto con estos documentos —estudiantes de psicología, los psicólogos estudiantes de posgrados, equipos interdisciplinarios, secretarias y recepcionistas—. Reconocen que su conocimiento lo pueden hacer terceros, previa autorización de los consultantes en diferentes casos —autoridades judiciales y de la salud en los casos previsto en la ley, auditores de las organizaciones de salud y de calidad—, y señalan que los datos están protegidos por el secreto profesional, en el entendido de que es una información privada (Colegio Colombiano de Psicólogos de Colombia, 2013).
En la supervisión, la historia clínica es un foco central, no solo como documento formal y legal organizacional que presenta por escrito el proceso clínico y terapéutico realizado. Es también el pretexto de la conversación del encuentro de supervisión, que es presentado en los relatos y conversaciones en la voz del terapeuta, los cuales son organizados por sus necesidades profesionales de formación y un propósito académico de aprendizaje colaborativo, creativo e innovador.
La historia clínica se presenta mediante didácticas como relatorías, viñetas, videos, juegos de roles, casos en vivo, encuentros conjuntos entre grupos de supervisión, entre otras. La confidencialidad es un presupuesto ético en la supervisión, además de la consideración del anonimato; también se realiza con un sentido estético y de respeto por las historias de sufrimiento de los consultantes.
En la Ley 1090 de 2006 se reconoce que para la formación de los psicólogos clínicos y terapeutas sistémicos se debe considerar la confidencialidad en los contextos de docencia e investigación. Este referente se expresa en el artículo 29, que establece que se requiere el consentimiento previo y explícito por parte de los consultantes. Por otro lado, en el artículo 39, se tiene en cuenta la responsabilidad individual en un trabajo colectivo. Los dos aspectos se deben cumplir en los equipos de supervisión, de tal manera que el clínico y el terapeuta tienen presente las consideraciones éticas de la confidencialidad y el consentimiento. De manera permanente se debe dar cuenta de ello en este contexto de supervisión
En este sentido, siguiendo los planeamientos de Ovalle (2009) sobre el consentimiento informado, se deben considerar por lo menos tres elementos: a) como una obligación de las organizaciones, antes de iniciar un procedimiento profesional; b) como el uso del derecho de un consultante desde su autodeterminación, quien autoriza autónomamente una acción; c) como un espacio necesario con dedicación de tiempo, para que la información sea entendida. La supervisión se puede comprender desde diferentes perspectivas y sentidos, pero para la formación de los psicólogos clínicos y terapeutas sistémicos se puede definir como una
[…] posición de meta-mirada sobre nuestras prácticas de formaci...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Página legal
  4. Contenido
  5. PRESENTACIÓN
  6. PRÓLOGO
  7. INTRODUCCIÓN
  8. PARTE I: LA PERSONA DEL TERAPEUTA: DILEMAS, RETOS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN CLÍNICA SISTÉMICA
  9. PARTE II: EL MÉTODO CLÍNICO SISTÉMICO
  10. PARTE III: CONTEXTOS DE ABORDAJE CLÍNICO EN EL CAMPO DE LA SUPERVISIÓN CLÍNICA SISTÉMICA
  11. CONCLUSIONES
  12. SOBRE LOS AUTORES
  13. Cubierta posterior