Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820
eBook - ePub

Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820

Crecimiento, reformas y crisis

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820

Crecimiento, reformas y crisis

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El presente libro permite poner en perspectiva comparada un conjunto de trabajos que reconstruyen y analizan el desempeño de las economías y la fiscalidad en España y varias regiones del mundo colonial ibérico (México, Perú, Nueva Granada-Colombia, Cuba, el Río de la Plata y Brasil) durante una centuria. Se presta una especial atención al papel ejercido por las reformas ilustradas (borbónicas en el ámbito hispánico, pombalinas en el portugués) en ese desempeño pero, además, se vincula dicho comportamiento económico por primera vez para un amplio conjunto regional con las frecuentes guerras que impactaron de manera profunda a todo el mundo atlántico en el último cuarto del siglo XVIII y los inicios del XIX.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Iberoamérica y España antes de las independencias, 1700-1820 de Jorge Gelman, Enrique Llopis, Carlos Marichal  en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia de Latinoamérica y el Caribe. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN
9786074628470
ESPAÑA, 1750-1808: CRECIMIENTO, CAMBIOS Y CRISIS[1]
Enrique Llopis Agelán
Cuatro son los objetivos básicos de este ensayo: aproximarnos a la magnitud del crecimiento económico de España en la segunda mitad del siglo XVIII, establecer las distintas fases del desempeño económico de dicho país en el periodo 1750-1808, presentar algunas hipótesis acerca del alcance y las causas de los cambios económicos registrados en tal intervalo, y estudiar la entidad, la distribución espacial y los factores determinantes de la crisis de los primeros años del siglo XIX. El enfoque del trabajo será esencialmente nacional. No obstante, al ser tan agudos los contrastes demográficos y económicos regionales en la España de las postrimerías del antiguo régimen, trataré de remarcar las principales diferencias territoriales observadas en el comportamiento de las distintas variables. Para tal fin utilizaré la tradicional división de la España peninsular en tres grandes áreas o dominios ecológicos: la España húmeda, la España interior y la España mediterránea.[2]
En una economía en la que el sector primario resultaba claramente predominante, como era el caso de la española en la segunda mitad del siglo XVIII, el producto agrario debería constituir la variable fundamental, aunque no la única, para medir el crecimiento y para delimitar la cronología de las diferentes coyunturas. No será así porque el uso de los diezmos, la mejor fuente para acercarse a la trayectoria del producto agrario en la mayor parte de territorios españoles en los siglos modernos, plantea importantes dificultades a partir, precisamente, de 1760: 1) los cambios en la administración del excusado por parte de la Hacienda desde 1761;[3] 2) el apreciable incremento en la defraudación de dicho tributo eclesiástico ya en las décadas que precedieron a la guerra de Independencia;[4] y, 3) la diversificación de cultivos que parece haberse producido en diversas zonas, en unas, las más, en pequeña escala y en otras, las menos, de un modo más intenso, sólo en parte, y a menudo de manera tardía, quedó reflejada en la documentación decimal.[5] En consecuencia, esta tiende a subestimar de manera importante el crecimiento agrario en la segunda mitad del siglo XVIII.
Las fuentes primordiales que emplearé para la cuantificación del crecimiento, la delimitación de las distintas fases del mismo y la evaluación del alcance de los cambios económicos serán los recuentos macrodemográficos, los libros de bautismos y de difuntos, y las mercuriales de diversas ciudades. En economías en las que el PIB por habitante apenas se elevaba en el mediano y largo plazos y en las que los promedios de 20 o más años de la tasa de natalidad variaban poco, los índices de bautismos, nacional y regionales, constituyen una aproximación razonable a la magnitud del crecimiento y a su distribución territorial; por su parte, los niveles de mortalidad, que han sido uno de los componentes esenciales de los índices de desarrollo humano construidos por economistas, historiadores económicos e investigadores sociales para el estudio de sociedades de distintas épocas, pueden prestarnos una importante ayuda a la hora de detectar los cambios económicos y su entidad.[6] Las fuentes secundarias, sólo en parte citadas, han desempeñado un papel clave en muchas de las apreciaciones e hipótesis de este ensayo.
Tras esta introducción, el trabajo se organiza del siguiente modo: en el primer apartado se discute acerca de la magnitud del crecimiento demográfico y económico; en el segundo se propone una división del periodo objeto de estudio en diversas fases; en el tercero se examinan las variaciones en los niveles de mortalidad y en la intensidad de las fluctuaciones interanuales de los precios, de los bautismos y de los finados, que se utilizarán como indicadores del alcance de los cambios económicos registrados en la segunda mitad del siglo XVIII, y, por último, se presentan las principales conclusiones del trabajo.
EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO
Entre 1750 y 1800 la población europea en general y la española en particular, según cifras que han alcanzado un notable grado de consenso, crecieron a 0.52 y al 0.32%, respectivamente.[7] España habría pasado de unos 9 400 000 habitantes hacia 1750 a unos 11 000 000 hacia 1800. De modo que el crecimiento demográfico parece haber sido, durante la segunda mitad del siglo XVIII, significativamente más lento en España que en el conjunto del continente europeo.
Entre 1740-1749 y 1790-1799, de acuerdo con el índice reflejado en el cuadro 1 y en las gráficas 1 y 2,[8] los bautismos aumentaron en España 32.3%. El Censo de Floridablanca, elaborado en 1786 y 1787, arroja una cifra de 10 400 000 habitantes. Teniendo en cuenta la infravaloración de efectivos humanos de dicho recuento[9] y el ímpetu del crecimiento de los bautismos en la década de 1790, por encima del 8% respecto a la precedente, resulta bastante verosímil que la población española superase los 11 000 000 de habitantes hacia 1800.[10] Considero que una cifra en torno a los 11 500 000 tiene más probabilidades de infravalorar que de sesgar al alza el número de efectivos de nuestro país al término del setecientos.[11] Eso implica que la tasa de crecimiento de la población española habría sido, en la segunda mitad del siglo XVIII, algo mayor de lo que veníamos considerando, cercana, probablemente, a 0.4%. En cualquier caso, inferior a la europea.
En el setecientos, el crecimiento demográfico se distribuyó en el espacio, como ponen de manifiesto los cuadros 1 y 2 y la gráfica 3, de una manera muy desigual. De 1700-1709 a 1790-1799, los bautismos crecieron en la España mediterránea[12] 126.3%, en los territorios insulares 32.0% y en la España peninsular no mediterránea 37.9%. El fuerte crecimiento demográfico y económico del área mediterránea fue fruto del desarrollo de una agricultura más productiva y más orientada hacia los mercados, desarrollo alimentado por el auge urbano en esa misma zona, por los progresos en el comercio interregional y por el crecimiento de la economía internacional, especialmente de la atlántica; además, en Cataluña y en ciertas comarcas valencianas, el progreso agrario estuvo acompañado de un importante impulso industrial que favoreció el desarrollo de los respectivos mercados regionales y un uso algo más intensivo del factor trabajo.[13] Ahora bien, la relativamente baja densidad de población de extensas áreas mediterráneas a finales del siglo XVII, especialmente en Cataluña y en Murcia, facilitó el crecimiento demográfico y económico en dichas zonas. En realidad, una parte notable de la expansión agraria de la España mediterránea, durante el setecientos, tuvo un carácter extensivo.
cuadro1-393.webp
cuadro1b-393.webp
cuadro2-397.webp
grafica1-395.webp
grafica2-396.webp
La España interior y la España septentrional registraron crecimientos demográficos y económicos modestos en el siglo XVIII, pero la primera había perdido efectivos humanos en el seiscientos y la segunda había experimentado una importante alza de la población en dicha centuria. Así, por ejemplo, el número de gallegos había aumentado 40-50% en el siglo XVII.[14] Además, las densidades de población eran bastante más elevadas en la España septentrional que en la España interior. Por consiguiente, los crecimientos demográficos relativamente similares de esas dos zonas han de valorarse de un modo bastante distinto.
grafica3-398.webp
En el seno de la propia España peninsular no septentrional y no mediterránea, los contrastes en el comportamiento demográfico también fueron apreciables: en un extremo se situó Aragón, donde los bautismos aumentaron 62.8% de 1700-1709 a 1790-1799, y en el otro ...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLAS Y PÁGINA LEGAL
  3. ÍNDICE
  4. INTRODUCCIÓN. Jorge Gelman, Enrique Llopis y Carlos Marichal
  5. LAS REFORMAS BORBÓNICAS Y LAS ECONOMÍAS RIOPLATENSES: CAMBIO Y CONTINUIDAD. Jorge Gelman y María Inés Moraes
  6. CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ BAJO LOS BORBONES, 1700-1820. Carlos Contreras Carranza
  7. LA ECONOMÍA MEXICANA DESDE LA ÉPOCA BORBÓNICA HASTA LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA, 1760-1810. Luis Jáuregui y Carlos Marichal
  8. ECONOMÍA Y FISCALIDAD EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. NUEVA ESPAÑA (1810-1821). Ernest Sánchez Santiró
  9. GUERRAS ATLÁNTICAS, HACIENDA Y PLANTACIÓN. EL DESPEGUE AZUCARERO DE CUBA, 1760-1820. José Antonio Piqueras
  10. LOS INGRESOS FISCALES Y LA ECONOMÍA DEL VIRREINATO DE NUEVA GRANADA, 1761-1800. Adolfo Meisel Roca
  11. REFORMAS POMBALINAS Y GUERRAS NAPOLEÓNICAS EN BRASIL, 1760-1820. Angelo Alves Carrara
  12. CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN EL SISTEMA ATLÁNTICO LUSO CENTRADO EN RÍO DE JANEIRO: ESCLAVITUD, ANTIGUO RÉGIMEN Y ECONOMÍA, 1670-1800. João Fragoso
  13. ESPAÑA, 1750-1808: CRECIMIENTO, CAMBIOS Y CRISIS. Enrique Llopis Agelán
  14. LA POLÍTICA FINANCIERA DE LA MONARQUÍA ILUSTRADA, 1760-1808: ENTRE LA MODERACIÓN FISCAL Y LA DEFENSA DEL IMPERIO. Pedro Tedde de Lorca
  15. EL BIENESTAR ECONÓMICO Y BIOLÓGICO EN LA AMÉRICA BORBÓNICA: UNA COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE SALARIOS Y ESTATURAS. Rafael Dobado González y Héctor García Montero
  16. EPÍILOGO, UNA PUESTA EN PERSPECTIVA. Jorge Gelman, Enrique Llopis y Carlos Marichal
  17. SOBRE LOS AUTORES
  18. COLOFÓN
  19. CONTRAPORTADA