TECNOPOLITICAS
eBook - ePub

TECNOPOLITICAS

Aproximaciones a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad en Chile

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

TECNOPOLITICAS

Aproximaciones a los estudios de ciencia, tecnología y sociedad en Chile

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Cuál es el lugar de la ciencia y la tecnología en nuestras sociedades? ¿Tienen científicos y técnicos también un rol político? ¿De qué modo la ciudadanía participa o se ve confrontada por innovaciones técnicas o científicas? ¿Poseen tecnologías y conocimientos un rol activo en estos procesos? Este libro busca empezar a responder estas preguntas para el caso chileno utilizando la perspectiva de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS), uno de los desarrollos teórico-metodológicos más sofisticados e innovadores de la actualidad.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a TECNOPOLITICAS de Varios autores en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias biológicas y Investigación y metodología científicas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
EMERGENCIA DE UNA DISCIPLINA: LOS ESTUDIOS CTS EN EL MUNDO Y LATINOAMÉRICA
Sebastián Ureta 1 y Nicolás Sanhueza 2
linea
Introducción: el olvido de la ciencia y la tecnología
Haciendo eco de la filosofía de la ciencia más tradicional, desde sus comienzos a mediados del siglo XIX, las ciencias sociales tuvieron una mirada reduccionista con respecto a la relación entre ciencia y la tecnología, en particular respecto de su rol social. Desde esta perspectiva se las conceptualizó como instituciones o sistemas sociales que si funcionaban correctamente se debía por razones internas y, por el contrario, si funcionaba mal, se debía a distorsiones e interferencias externas (comúnmente ideológicas). Como resultado, las problemáticas sociales relativas al desarrollo de la ciencia y tecnología aparecían como preocupaciones minoritarias y marginales, muy lejos de la atención que recibían otros aspectos de nuestra vida en sociedad.
De la misma forma, desde el origen de la sociología de la ciencia alguno de los primeros historiadores y sociólogos vincularon la institucionalización de la ciencia con otros procesos como la industrialización o el capitalismo, enfatizando por ejemplo la relevancia que adquiría fenómenos como el estribo en el feudalismo o la industria textil como innovaciones necesarias para el desarrollo de la economía (Buchi, 2004). Esta concepción determinista, consideraba el rol de la tecnología como fenómeno que impactaba a otras esferas como la economía y la sociedad. Esta situación comienza a cambiar de forma importante en el periodo de posguerra (segunda mitad del siglo XX). En particular, desde los años 60 la productividad científica creció exponencialmente pasando desde una ciencia de “pequeña escala” a una de “gran escala” (Price, 1963), aumentando no solo la productividad de los científicos, sino la cantidad de dinero invertido por los países en desarrollar ciencia y tecnología, como fue el caso de Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia o Reino Unido (Bucchi, 2004)
A partir de experiencias como el holocausto y la amenaza nuclear, emergen diversas organizaciones científicas y movimientos sociales interesados en el impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad, las cuales jugaron un rol relevante para el surgimiento de grupos y organizaciones críticas frente a la responsabilidad de la ciencia y los científicos, no solamente en el avance hacia mayores niveles de bienestar sino en el desarrollo de nuevos problemas y amenazas, algunas de ellos tan radicales como la posibilidad de una aniquilación de la vida en el planeta. La irrupción de estos movimientos va de la mano con el desarrollo de una agenda de investigación social crítica respecto al rol social de la ciencia y la tecnología desde la academia (Kreimer, 2007). Científicos tanto europeos como estadounidenses, impulsados por la crítica a la guerra de Vietnam y las protestas de mayo del 68 en París, crean diversas asociaciones tales como la Scientist and Enginners for Social and Political Action, la British Society for Social Responsability of Science, la Union of Concerned Scientists, o la American Association for the Advancement of Science. Por su parte, en Francia destacaron organizaciones tales como la l’Union des Étudiants Communistes, el Syndicat National des Chercheurs Scientifiques, el Centre National des Jeunes Scientifiques, el Groupement des Scientifiques pour l’Information sur l’Énergie Nucléaire, y el Collectif Intersyndical de Sécurité à Jussieu, entre otros (Debailly, 2013, pp. 406-410).
Tal como sostiene Kreimer (2007), la crítica desarrollada por los participantes de estos movimientos se centró en tres puntos clave:

Cuestionar los usos de la ciencia y exponer sus abusos (riesgos ambientales, usos imperialistas de la ciencia y tecnología durante la guerra de Vietnam y Algería, etc.).
Argumentar que la ciencia no es una actividad ideológicamente neutral, sino que refleja normas de un orden político y social dado.
Cuestionar la idea de la autonomía de la ciencia, destacando la existencia de barreras internas en el laboratorio (que produce una práctica científica individualista y elitista) o entre estos y el resto del mundo.

Con el paso de los años, los trabajos realizados en el marco de estas inquietudes terminan eclosionando en la formación de un campo de investigación social específico conocido actualmente como Science, Technology and Society (STS) o estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Como señala Sismondo (2008a), en su uso en inglés esta sigla es algo engañosa ya que designa dos tipos de acercamientos diferentes al estudio del rol social de la ciencia y la tecnología.
Por un lado la sigla STS ha sido entendida literalmente como “Science, Technology and Society”, y hace referencia a la preocupación social amplia por los efectos, especialmente negativos, del desarrollos científico-tecnológico. Como resultado, este campo extenso y diverso se configura como un ámbito crítico del desarrollo científico-tecnológico, basado en la movilización política y demandando que estas áreas se sometan a principios de bienestar éticos y sociales. Por otro lado STS, entendida esta vez como “Science and Technology Studies”, se refiere a una disciplina mayoritariamente académica preocupada por entender los entrelazamientos existentes entre la ciencia y la tecnología y aspectos de índole social. Dejando de lado el fervor crítico del primer movimiento, los practicantes de esta área buscan describir y entender las claves epistemológicas y, crecientemente, ontológicas que hacen posible (o imposibilitan) la emergencia de constructos científicos y técnicos. Como resultado de ambas aliteraciones, los estudios CTS se configuran hoy como un campo altamente heterogéneo y diverso, en términos de practicantes y acercamientos, yendo desde acercamientos de corte activista a desarrollos teóricos de gran sofisticación, tanto en las ciencias sociales y humanidades como en las naturales e ingenierías, entre otras.
En su vertiente más académica y analítica, dentro de la cual se enmarca la mayoría de los trabajos de este libro, los estudios CTS se han interesado en observar la ciencia y la tecnología como una actividad social problemática, analizando el rol central en la producción de conocimiento científico de una serie de fenómenos y entidades que no aparecen usualmente en las versiones tradicionales del desarrollo científico tecnológico. En particular, los relatos CTS buscan destacar elementos como el rol de la retórica en el trabajo científico, las agencias no humanas, los valores y creencias, los conocimientos emergentes y no expertos, entre otros. Más allá de la diversidad de temas y preocupaciones, los practicantes de los estudios CTS comparten un elemento común clave: ver a la ciencia y la tecnología como emergiendo desde series de prácticas mundanas y problemáticas. En contraste con la imagen heroica de la ciencia y la tecnología, los estudios CTS se han empecinado desde un comienzo en resaltar el carácter cotidiano y colectivo de la práctica científica, en donde desarrollos cognitivos altamente complejos y aparatos de gran precisión se entremezclan con elementos como el humor y las animosidades, las pasiones y sueños, la ideología y la tradición. La ciencia, toda ciencia, es desde esta perspectiva, una “ciencia social”, porque es desarrollada por actores sociales, tanto dentro como fuera de espacios altamente tecnificados, como por ejemplo un laboratorio.
Junto con lo anterior, los objetos producidos por el trabajo científico y técnico también han devenido en materia del análisis social de la ciencia y la tecnología. Desde las perspectivas analíticas desarrolladas por los estudios CTS estos objetos, desde fórmulas matemáticas hasta transbordadores espaciales, aparecen como entidades heterogéneas, nunca instrumentos puramente inertes, sino que actuando en el sentido de que encarnan, e incluso producen, diferencias en los mundos sociales en los cuales actúan y emergen. De esta forma, el conocimiento que se obtiene a través del trabajo en conjunto de científicos y objetos es visto también como encarnando, en mayor o menor medida, las características y tensiones que determinan a los órdenes socio- materiales donde fueron producidos. De esta forma, se puede decir que la tecnociencia y la sociedad son siempre coproducidas (Jasanoff, 2004), surgen del mismo tipo de operaciones y procesos.
Los estudios CTS además han enfocado su atención en temáticas vinculadas a la acción de la ciencia y la tecnología no solamente desde un punto de vista puramente analítico, sino también práctico y político. En particular los estudios CTS han buscado entender cómo la ciencia y la tecnología se pueden hacer más responsable social y democráticamente, es decir, una ciencia y una tecnología más abiertas, participativas y comprometidas con un desarrollo social y humano igualitario y equitativo. Sismondo (2010) sostiene que esta dualidad de los estudios CTS pueden ser resumidas en la existencia de múltiples programas o escuelas (donde no destaca un “canon” epistémico único) sino un constante proceso de redefinición con un enfoque eminentemente reflexivo.
Desde sus orígenes a mediados del siglo XX hasta la actualidad, los estudios CTS se han encarnado en un número de programas y/o sensibilidades particulares tales como: la sociología del conocimiento científico, el programa fuerte, el constructivismo de la tecnología, la teoría del actor-red, el tecnofeminismo, entre otros. Antes de revisar el estado de su desarrollo actual en Latinoamérica y Chile, repasaremos muy brevemente la emergencia del campo a nivel global, partiendo por explorar la visión tradicional de la ciencia y la tecnología, de manera de establecer el contrapunto desde el cual se levanta esta disciplina.
La visión tradicional de la ciencia y la tecnología
El estudio social de la ciencia en la sociedad occidental ha estado tradicionalmente dominado por dos disciplinas: la filosofía y la historia, disciplinas para las cuales la ciencia se convirtió en tema de interés desde comienzos del siglo XX (Blanco, 2001). Por un lado, a través de una historia de la ciencia (escrita por y para científicos), muy preocupada por revisar los episodios de hallazgos e innovaciones tecnológicas, así como también la figura del científico y sus devenires como nuevos actores relevante para el desarrollo social y cultural de ciudades y sociedades. Muchos estudios en esta línea destacan constantemente las figuras y trabajo científico de determinados científicos (por ejemplo: Copérnico, Galileo, Newton, Pasteur, entre otros), haciéndolos aparecer usualmente como “genios” o “héroes” cuyas c...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Índice
  5. Introducción
  6. Emergencia de una disciplina: los estudios CTS en el mundo y Latinoamérica
  7. Abriendo la caja negra de los estudios de la gestión de la innovación tecnológica
  8. La constitución de las cosas económicas: los objetos del seguro
  9. Interrogando el “insight”: el trabajo publicitario y la producción de consumidores
  10. Dimensiones para el diálogo entre expertos y activistas frente a proyectos energéticos
  11. ¿Cómo no reconocer un tsunami? Política ontológica y desafíos cosmopolíticos en sistemas de alerta temprana
  12. (Des)politizando y ecologizando las bicicletas: las controversias que configuraron el sistema de bicicletas públicas de París
  13. La paradoja del caso redondo: el proceso de armado de un caso de violencia intrafamiliar
  14. La biopolítica del cáncer: una aproximación socio-técnica
  15. Epílogo: objetos necesitados
  16. Autoras y autores