Breve historia de Simón Bolívar
eBook - ePub

Breve historia de Simón Bolívar

  1. 288 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Breve historia de Simón Bolívar

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La gran gesta del Libertador, un hombre único, obsesionado por la gloria y la inmortalidad. La legendaria vida de un mito vigente en la mente y corazón de las naciones americanas hasta hoy. Esta obra le permitirá conocer, desde un lugar privilegiado, su conciencia americanista, su proyecto independentista y su evolución como militar y político. Podrá analizar las alianzas que estableció y los conflictos que enfrentó para lograr su gran proyecto de integración, las batallas que lo elevaron a la gloria y las relaciones que marcaron sun vida adulta.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Breve historia de Simón Bolívar de Roberto Barletta Villarán en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia de Latinoamérica y el Caribe. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9788499672434
1
La forja de un libertador
LOS BOLÍVAR: HISTORIA Y RAÍCES
Esteban Palacios firma la carta, luego la relee con detenimiento y espolvorea secante sobre la tinta fresca. La misiva tiene el cometido de informar a su padre, don Feliciano Palacios, sobre el avance detallado de sus gestiones ante la Corte de Madrid. Esteban ha recibido un encargo de larga data, incluso su presencia en la metrópoli española se había justificado por aquella solicitud en beneficio de sus dos sobrinos, los dos hijos varones de Concepción Palacios y de Juan Vicente de Bolívar y Ponte.
El encargo dado a Esteban nacía de un deseo imperecedero de los Bolívar: realizar las gestiones para obtener para los niños Bolívar los títulos de nobleza que enaltecieran su apellido. Para el primogénito de los Bolívar, Juan Vicente, como su padre, se estaba gestionando el marquesado de San Luis y para el pequeño Simón se esperaba tener el título de conde de Casa Palacios. Lo que jamás hubiera imaginado Esteban Palacios era que estaba tramitando un título de conde de la más rancia monarquía a quien sería el libertador de medio continente americano y el autor de una de las guerras más cruentas que haya conocido la historia.

A la izquierda, la casa natal de Simón Bolívar, el que sería el Libertador, en Caracas. A la derecha, el Museo Bolivariano.
Desde 1737, Juan de Bolívar –abuelo de quien sería el Libertador Simón Bolívar– había decidido obtener títulos de nobleza para su familia. Los Borbones habían puesto a la venta privilegios nobiliarios que permitirían a los españoles americanos incrementar su estatus social y su posición en las colonias. Para acceder a ellos, Juan de Bolívar depositó 22.000 doblones de oro en las arcas de los frailes de San Benito, orden beneficiaria del marquesado de San Luis. Pero ahora, ya en 1792, el trámite ha resultado intrincado y penoso, el abuelo y el padre de Simón han muerto sin ver título nobiliario alguno y Esteban Palacios tiene a su cargo aquel trámite endemoniado que exige, además de los doblones pagados para la gracia real, acreditar una pureza de sangre que sus sobrinos no tienen: y es que en la sangre y abolengo hispanos de los Bolívar había sangre negra cruzada, sangre que debía ocultarse, que debía disimularse.
Los Bolívar habían ocupado cargos de importancia desde su llegada al Nuevo Mundo. En la península, en el lejano siglo XIII, la familia feudal de los Bolívar defendió con tenacidad sus derechos ante las pretensiones de la realeza castellana. Al final, en el año de 1470, los ejércitos reales redujeron a los feudatarios rebeldes de Vizcaya y la torre señorial de los Bolívar fue desmantelada y menoscabado su poder. Uno de los descendientes de esta orgullosa estirpe localista decide emanciparse y viaja a la recién conquistada América. Este viajero lleva el mismo nombre de su famoso descendiente: Simón Bolívar llamado el Viejo, que llega primero a Santo Domingo entre 1550 y 1560, para llegar luego a Santiago de León de Caracas, provincia de Venezuela.
Desde su llegada, Bolívar el Viejo se hace notar por su ascendencia sobre los demás colonos, se gana la confianza de los caraqueños y pronto se le envía a España para llevar peticiones a favor de las colonias americanas. En esas circunstancias, Bolívar el Viejo aprovecha para obtener el permiso de importar varias toneladas de esclavos al año y para solicitar información sobre el linaje de su familia. Entonces, en julio de 1574, Bolívar recibe la respuesta esperada: su sangre es noble, y desde entonces luce con el orgullo de su estirpe vasca el apelativo de rigor. Ahora se haría llamar Simón de Bolívar.
En 1593, su hijo, otro que llevó orgulloso el nombre de Simón, recibió la encomienda de los indios de Quiriquire en el valle de San Mateo y ahí se fundó la hacienda que sería el lugar preferido de la familia hasta el siglo XVIII. Pero para ese siglo los Bolívar ya habrán nutrido su sangre vasca con las sangres oriundas o florecidas en el Nuevo Mundo.
Todo comenzó con Josefa Marín de Narváez, bisabuela del Libertador, quien había sido la hija natural de un tal Francisco Marín de Narváez y una mujer de quien casi no se tiene referencia, sólo que era una «doncella principal» -como así la nombra el propio Marín-, pero cuyo nombre calla «por decencia». ¿Cómo la hija de esta relación, y en aquel siglo, entró a formar parte de una familia tan notable como la de los Bolívar?
En 1663, Francisco Marín compró a la Corona las minas de Cocorote y el señorío de Aroa, lo cual le generó una notable fortuna. En 1668 nació Josefa y cinco años más tarde, al morir Francisco Marín en Madrid, legó todos sus bienes a la pequeña. Los sucesos se dieron entonces como consecuencia de la riqueza heredada inesperadamente por Josefa. Según el testamento dejado por Marín, su hermana se haría cargo de la tutela de Josefa, sin embargo, el alcalde ordinario entregó la niña a Pedro Jaspe, alguacil mayor de la Inquisición y alcalde de Caracas. Apenas cumplidos los trece años, Pedro Jaspe rápidamente casó a Josefa con su sobrino, un tal Pedro Ponte.
Ponte declara sinceramente en su testamento que cuando contrajo matrimonio con Josefa no tenía «caudal ni bienes algunos», y describió a continuación las varias haciendas, múltiples esclavos y casas aportados por su acaudalada mujer al matrimonio.
Pedro Ponte y Josefa Marín fueron los padres de María Petronila de Ponte y Marín de Narváez, quien sería la esposa de Juan de Bolívar. Esta unión fue el origen indudable de buena parte de la fortuna familiar de los Bolívar, pero también del aspecto mestizo y mulato del Libertador, aspecto que daría lugar a que más de uno lo tratara de «zambo». Juan de Bolívar, quien había soñado y pagado por títulos nobiliarios para su estirpe, había sembrado con su matrimonio el mayor obstáculo para lograrlos.
El padre del Libertador, don Juan Vicente de Bolívar y Ponte, nació en la Victoria el 15 de octubre de 1726, y murió el 19 de enero de 1786. El retrato perteneció a don Gabriel Camacho Clemente.
La familia Bolívar era pues paradigma de españoles americanos: celosos de las tradiciones hispanas, leales al rey y a la fe católica, aristócratas, enormemente ricos y blancos hasta donde las circunstancias de vivir en las colonias lo habían permitido. De dicha casa y heredad, de donde sólo podía esperarse lealtad al rey, nacería paradójicamente quien sería la cabeza de la rebelión de las colonias americanas.
Juan Vicente de Bolívar y Ponte, nacido en 1726 y futuro padre del Libertador, vivía en Caracas, en la casa heredada de doña Josefa. Era un hombre de buen talante, de facciones suaves y profundos ojos oscuros. La fortuna heredada de los Bolívar y los Ponte le dieron una vida amplia y disipada. A los veintiún años fue elegido diputado caraqueño en España y se pasó cinco años en la Corte madrileña. A su regreso a Venezuela, fue gobernador, juez, comandante de la Compañía de Volantes del río del Yaracuy, coronel del batallón de Milicias de Voluntarios Blancos de los Valles de Aragua y oficial de la Compañía de Nobles Aventureros.
Pero Juan Vicente de Bolívar fue también un hombre de su tiempo, época en la cual los españoles americanos veían a la Corona cada vez más lejana de sus propios intereses. Juan Vicente y los nobles de Caracas protestaron entonces contra los ultrajes que decían recibir del intendente y su repulsa iba incluso contra «todo pícaro godo», y añadían que el procónsul español «sigue tratando a los americanos, no importa de qué estirpe, rango o circunstancias, como si fuesen unos esclavos viles».
Entre los aristócratas venezolanos había un resentimiento con la Corona, animado por el desconocimiento hacia su clase y privilegios, así como por todo aquello que consideraban como mal gobierno. Desde una visión actual podríamos llamarlos reformistas que se quejaban por «el lamentable estado de esta provincia», pero que proclamaban la prudencia y evitar inconcebibles excesos como los de Túpac Amaru en el Cuzco o los de José Antonio Galán en Santa Fe.
Retrato de María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco (1758-1792), madre de Simón Bolívar, que recibió una educación esmerada y al quedar viuda se hizo cargo de la administración de los bienes familiares.
Pero además de estos asuntos, en la mente de quien sería el padre del Libertador Simón Bolívar había también otros menesteres mucho más carnales. En el momento de testar, Juan Vicente deja pagadas nada menos que dos mil misas para poder gozar de la salvación eterna. Y es que durante su larga soltería prolongada hasta los cuarenta y seis años, Juan Vicente mereció que el virtuoso obispo caraqueño, Diego Antonio Díez Madrileño, le abriera un expediente por su conducta y desmanes pecaminosos. En 1765, el obispo había recibido múltiples denuncias de mujeres solteras y casadas en contra de Juan Vicente, a quien acusaban de valerse de su autoridad y poder para obtener sus favores sexuales; el padre de quien sería el Libertador de América vivía sin desposarse con una y otra mujer, pero además forzaba bajo amenazas a toda aquella dama con la que se encaprichaba, fuera ésta casada, virgen o viuda vestida con penas y lutos. El obispo censuró la conducta de Juan Vicente y lo amonestó en privado, evitando siempre el escándalo.
El culpable entonces contrajo nupcias con una dama de nombre Concepción Palacios. En realidad, una niña de catorce años.
DUEÑO DE SUS DESEOS
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de Bolívar, o Simoncito para sus allegados, nació el 24 de julio de 1783. Era el cuarto de las dos niñas y dos niños que tuvo Juan Vicente de Bolívar con Concepción Palacios. Las mayores eran María Antonia y Juana, los vás-tagos menores fueron bautizados como Juan Vicente y Simoncito. Físicamente el pequeño Simón se parecía a la mayor de sus hermanas; ambos tenían la tez pálida y los cabellos oscuros como el padre. En cambio, Juana y Juan Vicente eran sonrosados y de cabellos más claros.
La advocación a la Santísima Trinidad en el nombre de Simoncito era tradicional en la familia por influencia de don Pedro Ponte; este último había donado una capilla a la Catedral de Caracas dedicada al Santo Misterio y había construido una iglesia dedicada a la Trinidad, que se terminaría de construir precisamente el año en que nació el pequeño Simón. Pareciera que este hecho fortuito fue auspicioso para la fortuna del pequeño: fue bautizado por su tío y a la vez sacerdote, Juan Félix Jerez Aristeguieta y Bolívar, dueño de una fortuna importante, una gran casa en Caracas —entre la catedral y el palacio del obispo— y de cuatro haciendas que sumaban 125.000 árboles de cacao, con su respectiva esclavitud.
El clérigo pone al pequeño Simón delante en la lista de los posibles beneficiarios a heredar todos sus bienes. De ese modo, Simoncito recibe una gran fortuna antes de haber cumplido los tres años. Pero era como si esa riqueza inesperada e inaudita estuviera conspirando contra el futuro señalado por el destino.
El testamento conlleva una serie de obligaciones: que su beneficiario mantenga y haga crecer la devoción por el misterio de la Concepción; que se case «con persona noble e igual»; que le ponga a su hijo «Aristeguieta» como apellido materno en honor al testador; que no admita en la posesión de la herencia a ningún clérigo ni a hijo ilegítimo; y que el beneficiario habite la casa en Caracas que había sido la morada del testador. Todo aquello no era difícil de cumplir; pero luego establece sanciones: excluye «del goce y posesión de este vínculo a todo aquel que por su desgracia cayere en el feo y enorme delito de lesa majestad divina o humana», y si ello ocurriere estando en posesión de la herencia, ordena sea separado de su goce y haber. En otros términos, Simón Bolívar, para mantener el goce de la fortuna heredada, debía mantenerse fiel a Dios y a la suprema majestad del rey de España.
En cuanto a la madre de Bolívar, una apenas púber Concepción Palacios, era de familia de abolengo pero de escasa fortuna. Frente a los 258.500 pesos —sin contar el valor de varias haciendas— aportados por su marido al matrimonio, ella sólo aportó dos esclavas. Concepción era de tez blanca y a decir de sus pocos escritos conocidos, era mujer práctica y se llegó a convertir en una buena administradora de los bienes familiares. Desde que nació Simoncito, Concepción le solicitó a una amiga íntima, doña Inés Mancebo de Miyares, que amamantara al pequeño mientras le conseguía ama de cría.
Doña Inés Mancebo, que era cubana y de una fidelidad absoluta al rey de España, jamás habría imaginado que muchos años más tarde —en 1813—, ese pequeñuelo que lactaba entre sus brazos, impediría que todos sus bienes fueran confiscados durante la independencia por haberse alimentado de su pecho.
El ama de cría de Simoncito fue una esclava negra de nombre Hipólita; ella fue en realidad quien despertó en el pequeño, en el adolescente y en el hombre, un verdadero sentimiento filial. Bolívar recordaría siempre los cuidados prodigados por Hipólita durante su infancia en la hacienda de San Mateo. Así le escribiría a su hermana María Antonia en 1825:
Te mando una carta de mi madre Hipólita para que le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella como si fuera tu madre: su leche ha alimentado mi vida, y no he conocido otro padre que ella.
Si bien no puede desconocerse la autenticidad del sentimiento que expresa Bolívar, sí debe tomarse en cuenta el excesivo brillo que el Libertador le pondrá siempre a sus palabras y gestos. Y es que el primer biógrafo de Bolívar fue el mismo Bolívar, él creó y plasmó el mito de Simón Bolívar. Su visión romántica, hiperbólica e histriónica de sí mismo y de su vida quedaría plasmada en cartas, discursos, documentos y anécdotas. Todos ellos no nos llevan al Bolívar histórico, sino a un Bolívar mítico que su propio autor creó; a la imagen de Bolívar, tal como él deseaba pasar a la posteridad.
Habremos pues de pasar un tamiz sobre la retórica de Bolívar, para tratar de llegar a su verdadera personalidad y carácter. Deberemos filtrar aquello que el Libertador subrayó y exageró para acercarnos a sus verdaderas motivaciones. Y es que si viéramos a Bolívar como a un moderno vendedor de su imagen, habría que decir que se excedió y que terminó siendo visto como soberbio e insufriblemente egocéntrico.
Pero por ahora Bolívar es Simoncito y de pronto su mundo cambiará bruscamente. Su padre había fallecido el 19 de enero de 1786, cuando él contaba menos de tres años. Desde entonces Concepción se había hecho cargo de la hacienda familiar y de la administración de la fortuna de cada uno de sus hijos. Pero el esfuerzo que ello conllevaba se tropezó con su débil salud y era poco el tiempo que la mujer podía prodigarle a sus cuatro vástagos, por lo que tuvo que recurrir a la asistencia de su padre y a la de sus dos hermanos, Esteban y Carlos Palacios.
Concepción organizaba el mundo de Simón y su madre Hipólita se hacía cargo de brindarle sus preciados afectos. Entonces y, de repente, el 6 de julio de 1792 fallece Concepción y para Simoncito este hecho significó el resquebrajamiento total de su entorno personal. Don Feliciano Palacios, padre de Concepción, se convirtió en el cabeza de familia y los Bolívar se vieron sujetos al poder de los Palacios.
Don Feliciano empezó por dar en rápido matrimonio a sus dos nietas; no representaba beneficio alguno tenerlas consigo y exigían más bien una supervisión especial. Así que a María Antonia, de quince años, la casó...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Título
  4. Copyrigth
  5. Dedicatoria
  6. Índice
  7. Capítulo 1. La forja de un Libertador
  8. Capítulo 2. Del amanecer al ocaso
  9. Capítulo 3. Revolución: gloria y horrores
  10. Capítulo 4. Triunfo, realidades y frustraciones
  11. Capítulo 5. El fantasma de Bonaparte
  12. Epílogo. El fin del camino
  13. Bibliografía
  14. Contraportada