Breve historia de Cervantes
eBook - ePub

Breve historia de Cervantes

  1. 336 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Breve historia de Cervantes

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Conozca la azarosa vida del Príncipe de los Ingenios, máxima figura de la literatura Española e inventor de la novela moderna. Descubra su exilio, cautiverio en Argel, su carácter crítico y contestatario, cómo se convirtió en el Manco de Lepanto, sus encontronazos con Lope y su auténtica vocación: el teatro. Una rigurosa crónica de la peripecia personal, plagada de aventuras, del genial autor de El Quijote, obra cumbre de la literatura universal y figura clave del Siglo de Oro. Conozca a Miguel de Cervantes, autor del Quijote e inventor de la novela moderna. Acérquese a una obra que plantea aspectos de la vida del autor que sin duda le sorprenderán. La cautividad en Argel, sus encontronazos con Lope y su deseo de ser un gran autor de comedias, las acusaciones de asesinato hacia su familia, su huida a Sevilla. Un personaje complejo, pero con una grandeza humana que logra reflejar en su obra más afamada.José Miguel Cabañas, con un escrupuloso rigor histórico y empleando las más recientes investigaciones, le descubrirá aspectos de la vida y la personalidad de un hombre que aún no están nada claros, pero que nos muestran un Cervantes distinto al que hasta ahora se nos había enseñado. Un hombre, que bien podría ser el protagonista de una novela de aventuras que parece que no se supo o no se quiso adaptar a los convencionalismos sociales y culturales de su época

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Breve historia de Cervantes de Miguel José Cabañas en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia europea. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9788499677897
Categoría
Historia

1

La época que vivió
Cervantes (1547-1616)

La vida de Miguel de Cervantes Saavedra transcurrirá justamente durante los años más esplendorosos de lo que se dio en llamar la Monarquía Hispánica o Monarquía Católica. Comprende el final del reinado del emperador Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556), el de Felipe II completo (1556-1598) y buena parte del de Felipe III (1598-1621). Los sesenta y nueve años que vivió Miguel de Cervantes, son podríamos decir, el núcleo central de esa historia de España que llamamos el Siglo de Oro, que comprendería mucho más de un siglo, prácticamente todo el siglo XVI y hasta los años ochenta del XVII. Es quizá la época más representativa de toda la historia de España, la llamada España de los Austrias, la cual tuvo su momento de ascenso imparable tanto en hegemonía política sobre Europa, como en la religión, en sus ejércitos y también en las artes, hasta llegar a su cénit más o menos hacia la última década del siglo XVI, todavía reinando Felipe II. A partir de ese momento, todos los analistas –y también los contemporáneos- coinciden en el inicio de un declive moral, económico, demográfico, militar, político, institucional, etcétera, llegando a una franca decadencia y tocando fondo en los postreros años del reinado de Felipe IV (1621-1665) y de su hijo Carlos II el Hechizado (1665-1700). El Siglo de Oro, que se refiere más bien a las artes y la literatura, tiene curiosamente su momento de máximo esplendor coincidiendo con la decadencia política, esto es, desde la primera década del siglo XVII hasta los años ochenta.
Cervantes, que nace en 1547, es por tanto un hombre plenamente de la época de Felipe II, del mundo de los éxitos en los campos de batalla, del poderío español sobre Europa, pero también de la ortodoxia militante en cuestiones religiosas, de la obsesión persecutoria hacia los conversos, de la censura de libros y de las hogueras de la Inquisición. Aun así, no fue obstáculo para que florecieran las artes plásticas, con Tiziano como retratista oficial de la monarquía, o pintores de Corte, como Alonso Sánchez Coello, Pantoja de la Cruz, Antonio Moro, y sobre todo, El Greco, aunque este no fuera del gusto del monarca. Son tiempos recios para la fe católica, que algunos viven intensamente, inspirados por su monarca, muy devoto, apareciendo un movimiento místico, que al principio peligró ante la Inquisición que todo lo vigilaba, como lo pudo comprobar fray Luis de León. Entre estos místicos se dio un florecer de santos y poetas: santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz, san Juan de Villanueva, etcétera.
Sin embargo, a pesar de ser Cervantes un hombre plenamente del reinado de Felipe II, con los valores y características propias de él, la mayor parte de su obra, y, sobre todo, su gran obra, el Quijote, cumbre de todo este esplendor cultural del que estamos hablando, fue publicada en el reinado de Felipe III. La primera parte del Quijote data de 1605, y su segunda de 1615, sólo unos meses antes de morir. El resto de su producción: Novelas ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615), Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), este último ya póstumo, son de los cuatro últimos años de su vida. La única obra publicada en el reinado de Felipe II fue La Galatea (1585). Cervantes fue un escritor muy tardío, cuando publica su primera obra La Galatea tiene ya casi treinta y ocho años, que para la época eran muchos; pero cuando publica la primera parte del Quijote ¡tiene casi cincuenta y ocho! Por eso, Cervantes, que llega a convivir con la flor y nata de los artistas literarios del Siglo de Oro, no es sin embargo de la misma generación que ellos: Lope de Vega nace en 1562; Luis de Góngora en 1561; Francisco Quevedo en 1580; Luis Vélez de Guevara en 1579, etcétera.
Hagamos antes que nada un rápido repaso para conocer cómo fueron esos años de historia en los que transcurrió la vida de Cervantes, algunos de cuyos momentos más significativos los vivió en primera persona.

CARLOS V, REY DE ESPAÑA Y SEÑOR DEL MUNDO

La monarquía española o Monarquía Católica, como se la conocía entonces, que regía Carlos V, se componía de una amalgama de reinos, ducados y principados heterogéneos y dispersos que, ya fuera por conquistas, ya por enlaces matrimoniales, había acumulado la rama española de la dinastía de Habsburgo durante la primera mitad del siglo XVI, y cuyo epicentro y base estaba en la península ibérica, más concretamente en el reino de Castilla. El rey de Castilla, con todos sus territorios anexos de las islas Canarias, plazas del norte de África y, sobre todo, de los nuevos territorios recién conquistados en el Nuevo Mundo, lo era a su vez de la corona de Navarra; de Aragón, que comprendía el reino de Aragón propiamente dicho y los de Valencia, Mallorca, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y el condado de Barcelona; del ducado de Milán; del Franco Condado; de Brabante, conde de Flandes, de Artois y de las diecisiete provincias unidas de los Países Bajos, etcétera; amén de los títulos honoríficos como los de rey de Atenas y de Neopatria y de Jerusalén. Pero además de todos estos títulos y honores que ya de por sí hacían del rey de España uno de los más poderosos de la tierra, cuando nació Cervantes en el año de 1547, el rey de España era a la vez emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, es decir, de la actual Alemania, Austria y parte de Hungría y Checoslovaquia; por eso se le conocía como Carlos I de España y V de Alemania, rey y emperador a la vez, el hombre más poderoso de su tiempo y señor absoluto de la política, la guerra y la religión en toda Europa.
imagen
TIZIANO. El emperador Carlos V con un perro (1553). Museo del Prado, Madrid.
Para Carlos V no había asunto europeo que le fuera ajeno: desde la lucha contra el infiel, encarnado por el sultán otomano Solimán el Magnífico y sus aliados en la ciudad norteafricana de Argel, hasta la que lideraba contra la herejía protestante a cuya amenaza tuvo que hacer frente, luchando contra los príncipes luteranos, pero también contra el mismo Papa, que no veía con buenos ojos tanto poder en manos de un mismo príncipe. Pero su enemigo más tenaz e incansable fue el rey de Francia, Francisco I de Valois, quien estuvo haciéndole la guerra obsesivamente hasta su muerte –ocurrida precisamente en el mismo año en que nació Cervantes– y luego continuada por su hijo Enrique II. En el tablero político internacional, la lucha de poderes hizo compañeros tan extravagantes como el rey de Francia, quien ostentaba el glorioso título de Majestad Cristianísima, con el sultán de Turquía o con los príncipes protestantes, llevando a la práctica el viejo lema de: «los enemigos de mi enemigo son mis amigos». Asimismo, también se dieron circunstancias tan sorprendentes como que el emperador, que era el adalid de la defensa del catolicismo frente al protestantismo, se viera envuelto en una guerra contra el mismo Papa de Roma, debido al apoyo que este prestó a los enemigos de aquel por cuestiones de filias y fobias personales, a la vez que por un sencillo principio de equilibrio de fuerzas.
imagen
Mapa de Europa con las posesiones bajo mandato de Carlos I.

LA NACIÓN MÁS PODEROSA Y TAMBIÉN LA MÁS CATÓLICA

Miguel de Cervantes nace, pues, en la nación más importante y poderosa de su época. Cada siglo tiene su nación líder, y en el siglo XVI el liderazgo perteneció sin ninguna duda a España, quien se impondrá militar, pero también política y culturalmente al resto de Europa. España en la época de su hegemonía funcionó como si fuera un imperio, sin serlo nominalmente; un imperio que además, y a diferencia de los otros, nació de forma casual, por azar podríamos decir, pues se conformó básicamente por dos hechos casi fortuitos: por un lado, el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo, y, por otro, la política de alianzas matrimoniales de los Reyes Católicos destinadas fundamentalmente a aislar a Francia en Europa, y que confluyó finalmente en la herencia de todos los territorios implicados en una sola persona: Carlos I de España y V de Alemania.
imagen
TIZIANO. Alegoría de la Religión defendida por España (1572-1575). Museo del Prado, Madrid.
Desde muy pronto, el imperio español tuvo una marcada vocación religiosa, tanto de evangelización en el Nuevo Mundo, como de defensa de la religión católica en Europa. España se implicó de lleno en la lucha contra los protestantes, llegando a ser vista por todos como el brazo militar armado del catolicismo, recién retado desde que Lutero desafió al Santo Padre clavando sus noventa y cinco tesis en la puerta de la catedral de Wittenberg en Alemania. No debemos olvidar esta característica de abanderado en la lucha en pro del catolicismo que tuvo el imperio español, que por algo era conocido en su época como la Monarquía Católica, porque le imprimirá un carácter especial que distinguirá a la nación española de entre todas las demás de Europa. Y esta vocación de defensora de la fe fue una cuestión cada vez más arraigada en todos y cada uno de los españoles de la época, quienes llegaron a convencerse de que Dios había elegido a este pueblo para librar su batalla personal contra los infieles o herejes. Esta posición superior de creerse los elegidos de Dios confirió al pueblo español y especialmente al castellano una sensación de infalibilidad que les hizo arrogarse una especie de superioridad moral en cualquier asunto europeo en el que interviniera la religión.

EL AÑO EN QUE NACE CERVANTES, PUNTO DE INFLEXIÓN ENTRE DOS ÉPOCAS

En efecto, 1547, año del nacimiento de Cervantes, es un año crucial en el siglo XVI. Es un año bisagra, en el que podríamos poner una línea imaginaria divisoria entre dos reinados de forma general: el del emperador Carlos V, de corte más liberal y abierto todavía a nuevas influencias, más universal, ecuménico, más optimista, heredero del esplendor del primer Renacimiento, y el de Felipe II, su hijo, más cerrado a influencias exteriores, más reaccionario, más receloso ante peligros reales o imaginarios.
En primer lugar, en 1547 mueren dos de las grandes figuras políticas del escenario europeo: Enrique VIII de Inglaterra y Francisco I de Francia, dando paso así al relevo de nuevas generaciones de monarcas y dirigentes europeos. Carlos V abdicará nueve años más tarde, completando dicha renovación. Pero es que, además, en el plano político interior de España, curiosamente también se produce ese relevo generacional; los antiguos consejeros del emperador se van sucediendo en los óbitos: cardenal Tavera (1545), Juan de Zúñiga (1546), Francisco de los Cobos (1547), dando paso a una nueva generación de consejeros: los Granvela, el duque de Alba, Ruy Gómez de Silva, etcétera, que serán los protagonistas del reinado de Felipe II.
Es en 1547 cuando también se produce la gran victoria de los ejércitos de Carlos V contra sus vasallos rebeldes protestantes de la Liga de Esmalcalda en la batalla de Mühlberg, a orillas del río Elba, inmortalizada por el gran cuadro de Tiziano en donde podemos admirar a Carlos V montado en su corcel negro, con su lanza en ristre y su primorosa y deslumbrante armadura, en un gesto grandilocuente de señor victorioso sobre la herejía protestante.
imagen
TIZIANO. Retrato de Carlos V a caballo (1548). Museo del Prado, Madrid. Muestra al emperador, vencedor contra sus enemigos de la Liga de Esmalcalda en la batalla de Mühlberg.
Una de las características que más diferenciaron la época de Carlos V con la de su hijo Felipe II fue la distinta forma de afrontar las ideas renovadoras y las opiniones diferentes, especialmente en cuestiones religiosas. Si en el reinado de Carlos, sobre todo al principio, España y Europa entera se rendían entusiásticamente a las enseñanzas de un hombre que revolucionó todo el universo del pensamiento y del sentimiento religioso, como fue Erasmo de Róterdam, en el reinado de Felipe, el avance del protestantismo debido a la acción de Lutero y sus imitadores Calvino y Zuinglio, hizo que España en particular, pero toda Europa en general, se replegara en sí misma, recelándose unas posturas de las otras: católicos contra protestantes, cristianos viejos contra cristianos nuevos, erasmistas contra contrarreformistas, etcétera. Este clima de desconfianza provocó no pocas desuniones y divisiones irreconciliables, que dan la tónica de la Europa de la segunda mitad del siglo XVI, la que el historiador e hispanista británico J. H. Elliott acuñó con el nombre de «La Europa dividida».
Pues bien, un elemento que ya avanzaba esa división y esa España intransigente con el «diferente» se empieza a dar justamente en este año de 1547, cuando el nuevo arzobispo de Toledo, el cardenal Silíceo, el que fuera preceptor del príncipe Felipe y por tanto el más responsable de su formación, introdujo un nuevo estatuto que invalidaba la pertenencia al cabildo catedralicio de cualquier miembro que no pudiese comprobar su limpieza de sangre de cualquier antepasado morisco o judío, de los que tanto abundaron en España en los siglos bajomedievales. Habían nacido los Estatutos de Limpieza de Sangre que pronto se extenderían a todos los ámbitos sociales y laborales, provocando una verdadera obsesión en las generaciones de la época de Cervantes y posteriores, al crear un círculo vicioso y excluyente en el que para ser alguien o hacer algo en la vida había que demostrar antes que nada que la sangre estuviera libre de impureza semítica o morisca. Se creó así una sociedad supuestamente perfecta, basada no en la valía personal, sino en algo tan aleatorio como la pureza de la sangre de cristianos desde generaciones inmemoriales, lo que se denominaba con orgullo como pertenencia a familia de cristianos viejos.
Por eso decimos que a partir de la época en la que nació Cervantes se producirán los cambios que caracterizaron el reinado de Felipe II. El mundo más abierto a innovaciones de todo tipo, aunque con algunos resabios aún bajomedievales, dará paso a otro escarmentado de aventuras e ideas nuevas, que prefiere en términos generales la espada a la palabra para defender sus principios religiosos. Es la época que se conoce como de las Guerras de Religión. Y el escritor Miguel de Cervantes perteneció cronológicamente a este segundo mundo, aunque, como veremos más adelante, nada conforme con él.
¿QUÉ SIGNIFICABA SER CONVERSO EN LA ESPAÑA DE CERVANTES?
Converso o judeoconverso se denominaba a todo aquel que siendo de origen y religión judía se convertía al cristianismo. Como en el resto de Europa a finales de la Edad Media, en España la minoría de religión hebrea se había convertido en un problema de asimilación para las autoridades, y la población cristiana los miraba con hostilidad en muchos casos. El problema principal para las autoridades era que esta población de origen judío, convertida al cristianismo muchas veces por presión o por miedo, siguiera practicando su antigua fe en privado, lo que ...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Título
  4. Créditos
  5. Dedicatoria
  6. Índice
  7. Capítulo 1. La época que vivió Cervantes (1547-1616)
  8. Capítulo 2. Los primeros años: el despertar al mundo de un genio (1547-1569)
  9. Capítulo 3. Cervantes, soldado de los tercios (1569-1575)
  10. Capítulo 4. El cautiverio de Argel (1575-1580)
  11. Capítulo 5. La vuelta a casa es desengaño (1580-1587)
  12. Capítulo 6. Nueva vida por tierras andaluzas (1587-1601)
  13. Capítulo 7. El inmortal don Quijote (1601-1605)
  14. Capítulo 8. La fecunda madurez del genio (1605-1616)
  15. Epílogo. En busca de Miguel de Cervantes cuatrocientos años después
  16. Bibliografía
  17. Contraportada