Obras escogidas de Víctor L. Urquidi.
eBook - ePub

Obras escogidas de Víctor L. Urquidi.

Ensayos sobre población y sociedad

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Obras escogidas de Víctor L. Urquidi.

Ensayos sobre población y sociedad

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El presente volumen recoge una selección de la obra de Urquidi en materia de población y desarrollo. Su visión al respecto era amplia como lo eran su pensamiento sobre el desarrollo económico y las estrategias para lograrlo. De hecho, el término de desarrollo para él era un concepto comprensivo que, de asociarse con algunos calificativos, incluía los de económico, social, equitativo y sustentable. Por lo anterior, el material seleccionado en este volumen trasciende la que sería una definición estrecha de la cuestión poblacional desde la perspectiva del desarrollo. De ahí, también, que el título de este volumen sea "Ensayos sobre población y sociedad".

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Obras escogidas de Víctor L. Urquidi. de Francisco Alba en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Demography. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2014
ISBN
9786074628548
Categoría
Social Sciences
Categoría
Demography
REFLEXIONES SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO
ENSAYO EN HOMENAJE A VÍCTOR L. URQUIDI[1]
Francisco Alba
INTRODUCCIÓN
Los cambios demográficos experimentados por la población mundial en la segunda parte del siglo XX fueron extraordinarios. Los países en desarrollo, muchos de ellos “economías emergentes”, recorrieron de manera muy acelerada las primeras fases de su transición demográfica.[2] El descenso de la mortalidad, en un primer momento, se tradujo en un rápido crecimiento de sus poblaciones, que en corto tiempo multiplicaron su tamaño. La caída de la fecundidad, en un segundo momento, redujo el ritmo de su crecimiento demográfico. En cambio, los países ya desarrollados, sociedades prósperas, entraron en las últimas fases de sus transiciones demográficas con un progresivo envejecimiento de sus poblaciones.
Al tiempo que diferentes países experimentaban esas transiciones, los posicionamientos sobre las implicaciones de las mismas fueron cambiantes. En medio siglo, de la alarma por la cuantía de la población mundial y, sobre todo, el rápido crecimiento de las poblaciones de los países menos desarrollados, se pasó a la reflexión ante el envejecimiento demográfico que estaba ocurriendo en casi todos los países, en algunos de ellos —de transición demográfica tardía— de manera acelerada.
Las afirmaciones anteriores son, ciertamente, un tanto cuanto reduccionistas, ya que las situaciones demográficas concretas son demasiado complejas y las posturas ante las mismas son también muy heterogéneas. En el mundo coexisten muchas y muy diversas realidades demográficas; las visiones al respecto son similarmente variadas. En algunos países se considera deseable reducir el crecimiento de la población, cuando es muy acelerado; en otros se busca incentivar dicho crecimiento y revertir el estancamiento o un previsible declive demográfico. Las heterogeneidades demográficas se presentan también al interior de los países.
Al igual que con la dimensión demográfica, en la segunda parte del siglo XX se experimentaron cambios extraordinarios en las condiciones económicas, sociales y políticas del mundo. Con enormes riesgos de caer en omisiones e imprecisiones graves, me limito a mencionar algunos de los cambios que considero más relevantes para los propósitos de este ensayo. El cambio tecnológico ha sido espectacular. A partir del término de la segunda guerra mundial, uno de los objetivos prioritarios de prácticamente todos los países ha sido alcanzar el desarrollo —económico, social y político—; un pequeño puñado de países lo han conseguido. La prosperidad y el desarrollo económicos se han expandido en el mundo y han emergido nuevas potencias económicas. Sin embargo, los ritmos de las transformaciones del desarrollo han sido muy dispares y las brechas de riqueza y bienestar se han ampliado dramáticamente entre los países y dentro de los mismos.
La “modernización” cultural y política de las sociedades ha avanzado también a ritmos muy desiguales. La descolonización quedó casi concluida en la segunda parte del siglo XX. Las divisiones ideológicas y entre sistemas económicos, que caracterizaron a casi todo el siglo XX, se diluyeron a finales del mismo, dando paso, con un empuje inusitado, a una nueva era de “globalización” mundial, favorecida por el cambio tecnológico en los medios de información y las comunicaciones, así como por cambios ideológicos, normativos e institucionales.
En los albores del siglo XXI, en gran medida a partir de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, las tendencias globalizadoras, con las que se había cerrado el siglo XX, han sido acotadas significativamente. Las reflexiones, concepciones y estrategias que han surgido para enfrentar y aprovechar las nuevas realidades económicas, sociales, políticas y demográficas han pasado, una vez más, a encontrarse en etapa de ensayo y a estar sujetas a cambios sustanciales.
Este ensayo es una revisión —que se pretende más crítica que exhaustiva— de las diferentes posiciones que se han suscitado (entre expertos, analistas y quienes toman decisiones sobre políticas públicas) alrededor de las tendencias y los cambios demográficos experimentados en poco más de medio siglo desde la perspectiva, ante todo, de sus consecuencias económicas, sin dejar de aludir también, pero de manera más selectiva, a sus implicaciones sociales e incluso políticas. Las múltiples y variadas repercusiones económicas de los comportamientos demográficos se han englobado tradicionalmente bajo el tema genérico de “población y desarrollo”. Este acercamiento ha terminado por “definir” y codificar el contenido y los ámbitos de la literatura sobre la cuestión poblacional.[3] Desde una perspectiva analítica, el tema anterior es un área disciplinaria que generalmente se conoce como “demografía económica”.
El espacio temporal de las ideas presentadas en este ensayo arranca con posterioridad a la segunda guerra mundial, a raíz de la toma de conciencia de las transformaciones demográficas experimentadas por las poblaciones de los países en desarrollo.[4] Las posturas iniciales sobre la cuestión poblacional surgieron en el contexto del pensamiento económico convencional, prevaleciente en el mundo desarrollado, principalmente en el anglosajón.[5] Sin embargo, resulta igualmente importante considerar las reacciones que ese pensamiento “hegemónico” provocó, dando origen a otros planteamientos y pensamientos, mexicanos y latinoamericanos en particular, sobre la cuestión poblacional.[6] Por lo tanto, esta toma de conciencia me lleva no sólo a reseñar la evolución cronológica de determinadas ideas, sino también a adoptar una actitud crítica ante las mismas. Reitero que he sido selectivo en las ideas revisadas y que no existe la pretensión de ser exhaustivo.
Conviene subrayar, desde un principio, que al inicio del siglo XXI la cuestión poblacional se plantea en términos muy diferentes a los que prevalecían medio siglo atrás. A inicios del siglo XXI, entre los temas poblacionales más sobresalientes se encuentran muchos “nuevos”: el envejecimiento demográfico en el mundo; el estancamiento y el declive poblacional en muchas sociedades desarrolladas;[7] la concentración de grandes contingentes de población en edad laboral en los países en desarrollo (y el reto de aprovechar esta circunstancia demográfica que se conoce como el “bono demográfico”); las migraciones internacionales del “Sur” al “Norte”, con sus implicaciones multidimensionales en las sociedades y economías tanto de destino como de origen.
Al lado de esos nuevos temas mantienen vigencia, desde luego, otros por largo tiempo considerados convencionales y tradicionales de la demografía y de los estudios de población. Hay que observar, sin embargo, que estos temas tradicionales de la demografía han experimentado cambios fundamentales, debido en parte a importantes intersecciones con otros intereses disciplinarios, dando lugar a significativas reformulaciones: población y salud, salud reproductiva, población y pobreza. La atención a poblaciones específicas y a grupos particulares de población, como los jóvenes o los ancianos, también ha ganado espacios entre los estudiosos de la cuestión poblacional.[8]
Una de las perspectivas que sustentan este ensayo es que la dimensión demográfica es cambiante, como lo es el desarrollo. Éste se concibe como un proceso, no como algo estático e inmutable, ni como una situación que una vez que se alcanza no pudiera experimentar retrocesos.[9] La dimensión poblacional tiene su “equivalente” al “proceso de desarrollo” en el concepto de “transición demográfica”; transición entendida también como un proceso en el tiempo, no como evolución última, ni como el fin de la historia demográfica. De hecho, ya se debate sobre una futura etapa de comportamientos demográficos que, a falta de un nombre más sustantivo, se denomina evolución “postransición” (lo que refleja la magnitud y la tremenda trascendencia que han representado los cambios demográficos experimentados, en el inicio de la transición, a partir del siglo XVIII).
Otra de las perspectivas estructurantes de este ensayo es que las profundas alteraciones de los comportamientos de las poblaciones han ofrecido insospechadas oportunidades de progreso a las sociedades, pero también les han representado difíciles y enormes retos por superar. En efecto, el desarrollo económico y social ha dependido y depende, en medida no despreciable, de los acomodos que se producen en las sociedades frente a las cambiantes condiciones demográficas, ya que éstas condiciones y las tendencias demográficas enmarcan, en general, los términos de las potencialidades y modalidades del desarrollo por sus repercusiones en los más diversos ámbitos: de la organización familiar a las instituciones y los arreglos económicos y societales. Desde esta perspectiva, la población puede conceptualizarse como un parámetro fundamental que circunscribe el proceso de desarrollo.[10]
La transición demográfica es un fenómeno excepcionalmente complejo, ya que las repercusiones económicas y sociales a que da lugar son muy específicas según el tiempo, el espacio e institucionalmente. Es decir, es muy difícil generalizar tales repercusiones. La complejidad de la dimensión demográfica se encuentra asociada, en parte, a una peculiar característica de los fenómenos demográficos: sus cambios son “lentos”, a la vez que sus efectos son profundos y perdurables. Esa lentitud encierra enormes retos ya que los cambios y sus efectos no son fácilmente perceptibles y, por lo tanto, las sociedades suelen reaccionar con retraso a los mismos —frecuentemente se reacciona frente a un comportamiento demográfico cuando ya algunas de sus implicaciones son prácticamente irreversibles—. Sin embargo, la anterior característica es “contrarrestada” por el hecho de que la evolución demográfica tiene una predictibilidad que no suelen tener otros fenómenos sociales, lo que ofrece ventajas ya que esta última peculiaridad permite ser previsor frente a tendencias esperadas, con una elevada probabilidad de convertirse en realidad.[11]
Sin embargo, la demografía no es destino, aunque puede influir significativamente en este último. Otras condiciones y las políticas económicas y sociales de las naciones son, en general, los factores más determinantes en la dirección y la calidad de su desarrollo. Muy lejos de mi visión está postular que la población sea el factor fundamental de la evolución económica y social de un país; ni siquiera que se encuentre entre los más determinantes de dicha evolución.[12] Las explicaciones del desarrollo no pueden estar basadas en factores únicos, por importantes que pudieran ser algunos de ellos.[13] Las explicaciones del desarrollo tienen necesariamente que ser complejas, como lo es la realidad....

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLAS Y PÁGINA LEGAL
  3. ÍNDICE
  4. PRESENTACIÓN
  5. REFLEXIONES SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO. Ensayo en homenaje a Víctor L. Urquidi
  6. DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y SUSTENTABLE
  7. LOS RECURSOS HUMANOS EN EL MUNDO EN DESARROLLO: UNA PROSPECTIVA
  8. EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN MÉXICO
  9. PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD MEXICANAS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI (NOTAS PARA REFLEXIÓN)
  10. LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN LA COHESIÓN SOCIAL
  11. GLOBALIZACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
  12. DESARROLLO SUSTENTABLE: ¿QUIMERA O PROCESO ALCANZABLE?
  13. LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y SUSTENTABLE
  14. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y EL DESARROLLO ECONÓMICO LATINOAMERICANO
  15. EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
  16. PERFIL GENERAL: ECONOMÍA Y POBLACIÓN
  17. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE AMÉRICA LATINA: FUERZAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS
  18. POBLACIÓN, GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
  19. POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
  20. REFLEXIONES SOBRE POBLACIÓN Y ECOLOGÍA
  21. NUEVAS REFLEXIONES SOBRE POBLACIÓN Y ECOLOGÍA
  22. PERSPECTIVA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
  23. POLÍTICAS DE POBLACIÓN
  24. POLÍTICA DE POBLACIÓN EN MÉXICO: LA NECESIDAD DE PLANEAR A MUY LARGO PLAZO
  25. DANZA Y CONTRADANZA EN BUCAREST: LA CONFERENCIA MUNDIAL DE POBLACIÓN
  26. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL SOBRE POBLACIÓN
  27. POBLACIÓN Y NUEVO ORDEN INTERNACIONAL: ¿FALTA UN ESLABÓN?
  28. LA “DECLARACIÓN DE MÉXICO” EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE POBLACIÓN DE 1984
  29. DESPUÉS DE EL CAIRO
  30. POBLACIÓN, EMPLEO Y RECURSOS HUMANOS
  31. PROBLEMAS RELATIVOS A LA PREVISIÓN DE LAS NECESIDADES DE MANO DE OBRA EN AMÉRICA LATINA
  32. EMPLEO Y EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
  33. POBLACIÓN, DESARROLLO, EMPLEO: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS
  34. POBLACIÓN Y EMPLEO A FINES DEL SIGLO
  35. HACIA UN MUNDO SIN EMPLEO: MÁS ALLÁ DEL ETERNO CORTO PLAZO
  36. POBLACIÓN Y OTRAS CUESTIONES: URBANIZACIÓN Y EDUCACIÓN
  37. LA CIUDAD SUBDESARROLLADA
  38. EL DESARROLLO URBANO EN MÉXICO Y EL MEDIO AMBIENTE
  39. PERSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA: OBJETIVOS Y MODALIDADES
  40. PERSPECTIVAS PARA LA EDUCACIÓN EN MÉXICO (RECONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE NOTAS)
  41. EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES
  42. INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO
  43. COLOFÓN
  44. CONTRAPORTADA