Historia mínima de las izquierdas en México
eBook - ePub

Historia mínima de las izquierdas en México

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Historia mínima de las izquierdas en México

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La historia de las izquierdas está hecha de sus organizaciones, de sus hombres y mujeres, así como de sus programas e ideologías. También está hecha del tiempo, de sus tiempos. En este libro se entreveran ambas dimensiones de la historia mexicana. No una ni dos, sino diversas tradiciones organizativas y programáticas confluyen en la historia de las izquierdas, siempre denominadas en plural, una pluralidad que se reconstruye en estas páginas sin atarse a los paradigmas del leninismo y sus epígonos. Dos grandes determinaciones han marcado el destino de las izquierdas: la geopolítica, siempre olvidada por comentaristas e historiadores, y la Revolución mexicana, casi siempre disminuida y mal interpretada por los historiadores de las izquierdas. Esta obra plantea un amarre problemático, pleno de aristas y soluciones parciales, a veces paradójicas, entre estas dos determinaciones que estructuran la historia del México moderno.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Historia mínima de las izquierdas en México de Ariel Rodríguez Kuri en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y Mexican History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN
9786075643052
Categoría
History
Categoría
Mexican History
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Lo que sigue no es una bibliografía exhaustiva. Se incluyeron las obras relevantes consultadas y accesibles, o cuya contribución a la historiografía de las izquierdas debe ser notada por su novedad e importancia. Se procuró anotar todas las que fueron citadas en el cuerpo del texto y aquéllas en que un autor fue destacado, con el fin de respetar sus ideas y aportaciones. Sin ser una regla de oro, se siguió el orden de exposición del ensayo, pero esta práctica llega a ser por momento impráctica y a veces imposible. Por tanto, se agruparon las obras en párrafos temáticos, para evitar reiteraciones innecesarias.
La noción de izquierdas no es evidente por sí misma. Aunque éste no es el lugar para una discusión sistemática del concepto, es necesario establecer los indicios que me han llevado a la propuesta que organiza este libro. Una referencia clásica es, a estas alturas, la de Norberto Bobbio en Derecha e izquierda (Madrid, Suma de Letras, 2001). Para la idea de coyuntura me inspiro en un ensayo de Louis Althusser publicado en la compilación Maquiavelo y nosotros (Barcelona, Akal, 2004), a mi juicio fundamental. En el intento de vincular las definiciones de izquierda con el republicanismo moderno hay una obra abstrusa pero fundamental (y lo hago a mi riesgo): Philip Pettit, Republicanismo: una teoría sobre la libertad y el gobierno (Barcelona, Paidós, 1999). La noción de populismo, que ha cobrado relevancia a la hora de discutir organizaciones, programas y liderazgos de las izquierdas en México, es amplísima; pueden consultarse el texto, ya clásico, de Ernesto Laclau, La razón populista (México, Fondo de Cultura Económica [fce], 2006); el más reciente de Federico Finchelstein, Del fascismo al populismo en la historia (Barcelona, Taurus, 2019), y la tesis doctoral de Gibrán Ramírez, “Populismo y democracia. Un esclarecimiento conceptual y el caso de Jorge Eliécer Gaitán en Colombia” (México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-unam, septiembre de 2019), que tiene una bibliografía actualizada. Hay otros términos que requieren cuidado y esclarecimiento (y en este trabajo apenas se insinúa esa necesidad): ver, por ejemplo, Olivier Fillieule y Danielle Tartakowsky, La manifestación: cuando la acción colectiva toma las calles (Buenos Aires, Siglo XXI, 2015) y Gabriel Vommaro y Hélène Combes, El clientelismo político: desde 1950 hasta nuestros días (Buenos Aires, Siglo XXI, 2016). La geopolítica y el flujo de ideas que para bien o para mal han conformado a las izquierdas mexicanas deben rastrearse en estudios como el de Fernando Escalante, Historia mínima del neoliberalismo (México, El Colegio de México, 2015) y Vanni Pettinà, Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina (México, El Colegio de México, 2018). Un estudio general de la historia económica mexicana, que cuadra bien con algunas ideas que aventuro en este ensayo, es el de Enrique Cárdenas, El largo curso de la economía mexicana: de 1780 a nuestros días (México, fce, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, 2015).
La Constitución de 1917 es un hito en la manera en que concebimos a las izquierdas, y aunque suene a lugar común, es históricamente pertinente identificar las fuerzas políticas ideológicas que modelaron la Carta de Querétaro. Ignacio Marván en Cómo hicieron la Constitución de 1917 (México, Secretaría de Cultura, fce, Centro de Investigación y Docencia Económicas [cide], 2017) despeja algunos mitos al respecto, pero mantiene la centralidad del arreglo constitucional para entender la historia política futura. En el mismo plano de sus repercusiones en la Carta Magna, es importante seguir considerando el papel de los trabajadores urbanos en las alianzas políticas y las representaciones ideológicas que desembocaron en la Constitución y, sobre todo, su papel en los años críticos 1913-1916; al respecto son pertinentes los trabajos de John Lear, Workers, Neighbors, and Citizens: the Revolution in Mexico City (Lincoln, University of Nebraska, 2001); Andrew G. Wood, Revolution in the Street: Women, Workers, and Urban Protest in Veracruz, 1870-1927 (Wilmington, SR Books, 2001); Georg Leidenberger, La historia viaja en tranvía: el transporte público y la cultura política de la ciudad de México (México, Universidad Autónoma Metropolitana [uam] Cuajimalpa, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [Conaculta], 2011) y mi propio trabajo Historia del desasosiego. La Revolución en la ciudad de México, 1911-1922 (México, El Colegio de México, 2010).
De lo que he llamado los partidos socialistas regionales y el problema campesino, ya es posible tener una imagen, sobre todo en las conexiones entre demanda agraria y socialismo. Ver Irving Reynoso Jaime, Machetes rojos. El Partido Comunista de México y el agrarismo radical (1919-1929) (Cuernavaca, Universidad Autónoma de Morelos, 2018); Romana Falcón, Revolución y caciquismo: San Luis Potosí, 1910-1938, México, El Colegio de México, 1984 y (con Soledad García Morales) La semilla en el surco: Adalberto Tejeda y el radicalismo en Veracruz, 1883-1960 (México, El Colegio de México, 1986); Heather Fowler-Salamini, Movilización campesina en Veracruz, 1920-1938 (México, Siglo XXI, 1979); Arturo Alvarado, El portesgilismo en Tamaulipas: estudio sobre la constitución de la autoridad pública en el México posrevolucionario (México, El Colegio de México, 1992); Gilbert Joseph, Revolución desde afuera: Yucatán, México y los Estados Unidos, 1880-1924 (México, fce, 1992); Daniela Spenser, El Partido Socialista Chiapaneco: rescate y reconstrucción de su historia, México, ciesas, 1988; Eitan Ginzberg, Lázaro Cárdenas gobernador de Michoacán, 1928-1932 (Zamora, El Colegio de Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1999) y Revolutionary Ideology and Political Destiny in Mexico, 1928-1934: Lázaro Cárdenas and Adalberto Tejeda (Chicago, Sussex Academic Press, 2016).
México como escenario del espionaje internacional y el impacto de esta singularidad en la vida de las izquierdas es rastreable de varias maneras. Un texto inaugural en este enfoque es el de Friedrich Katz, La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana (México, Era, 1998). Un estudio del espionaje de las potencias del Eje y las preocupaciones estadunidenses (y mexicanas) al respecto es el de María Emilia Paz Salinas, Strategy, Security, and Spies: Mexico and the U.S. as Allies in World War II (University Park, Pennsylvania State University, 1997). Para el periodo de la Guerra Fría, ver el estudio de Jefferson Morely, Our Man in Mexico. Winston Scott and the Hidden History (Lawrence, Kansas, 2008) y el de Brian Latell, Castro´s Secrets. The cia and Cuba´s Intelligence Machine (Hampshire, Gran Bretaña, 2012). Ver también El furor y el delirio: itinerario de un hijo de la Revolución cubana (México, Tusquets, 1999) de Jorge Masetti, en el cual establece las condiciones para la acción de agentes cubanos en México. Aunque no es un libro sobre espionaje sino sobre la diplomacia del comunismo durante la Segunda Guerra Mundial, es importante tener a la vista James R. Ryan, Earl Browder. The Failure of American Communism (Tuscalosa, Londres, The University of Alabama Press, 1997).
Información, cronologías y datos biográficos y organizacionales sobre hombres, mujeres y partidos se encuentran en obras que tratan global o regionalmente de las trayectorias de las izquierdas (aunque existe un fuerte sesgo hacia los partidos comunistas o marxistas). Una fundamental es la de Lazar Jeifets y Víctor Jeifets, La Internacional Comunista y América Latina, 1919-1943: Diccionario biográfico (https://www.doabooks.org/doab?func=search&query =rid:19143). Es asimismo útil el estudio de Manuel Caballero, La Internacional Comunista y la revolución latinoamericana, 1919-1943 (Caracas, Venezuela, Alfa, 2006). Son recomendables el libro de Jorge G. Castañeda, La utopía desarmada (México, Joaquín Mortiz, 1995) para el caso latinoamericano de la segunda posguerra mundial, así como Latin America’s radical left: rebellion and Cold War in the global 1960s (Nueva York, Cambridge University Press, 2018) de Aldo Marchesi. Asimismo, la obra coordinada por Elvira Concheiro, Massimo Modanesi y Horacio Crespo, El comunismo: otras miradas desde América Latina (México, unam, 2011). La irradiación internacional de la Revolución mexicana ha sido un asunto minusvalorado, pero es crucial para cualquier historia de las izquierdas; ver los trabajos de Pablo Yankelevich, por ejemplo, La revolución mexicana en América Latina: intereses políticos e itinerarios intelectuales (México, Instituto Mora, 2003) y Sebastián Rivera Mir, Militantes de la izquierda latinoamericana en México, 1920-1934: prácticas políticas, redes y conspiraciones (México, Secretaría de Relaciones Exteriores, El Colegio de México, 2018).
La consulta de obra reunida, libros de recuerdos, biografías y autobiografías arrojan datos, hechos y líneas argumentales en una historia como ésta. Existen biografías excelentes (aunque muy pocas) de lo que podríamos llamar izquierdistas señeros: Claudio Lomnitz-Adler, El regreso del camarada Ricardo Flores Magón (México, Era, 2016), que se pueden complementar y contrastar con ejercicios asimismo notables como los de Jacinto Barrera Bassols, Ricardo Flores Magón: Correspond...

Índice

  1. Índice
  2. Agradecimientos
  3. La Revolución mexicana y las izquierdas
  4. Las izquierdas: definición, tiempo y geopolítica
  5. El Partido Liberal Mexicano y la saga magonista
  6. La Constitución de 1917
  7. Los mandatos de la demografía (I)
  8. Los partidos socialistas y el agrarismo en la década de 1920
  9. El mundo según Lombardo (I)
  10. Los comunistas (I)
  11. El mundo según Lombardo (II)
  12. La gran conflagración y las izquierdas
  13. Los comunistas (II)
  14. Lombardo y el Partido Popular
  15. Los trabajos y los días (I)
  16. José Revueltas: ¿Lenin o Gramsci?
  17. Los trabajos y los días (II)
  18. 1968 o la calle
  19. 1968 y sus vidas posteriores
  20. Los mandatos de la demografía (II)
  21. Antígona y sus hermanos: la guerrilla
  22. Heberto Castillo o el liberalismo de izquierda
  23. El juego cambia de nombre: las izquierdas y el Partido de la Revolución Democrática
  24. Chiapas
  25. Las mutaciones identitarias y las nuevas geografías de las izquierdas
  26. Género, política y los atisbos de un nuevo constitucionalismo en las izquierdas
  27. El camino al poder: la ruptura del orden de la transición
  28. Bibliografía comentada
  29. Sobre el autor