Del Mar Negro al Báltico
eBook - ePub

Del Mar Negro al Báltico

Caminos y letras

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Del Mar Negro al Báltico

Caminos y letras

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Un itinerario por Crimea, Moldavia, Ucrania, Polonia, Lituania y Letonia de la mano de grandes de las letras como Tolstoi, Chéjov, Pushkin, Gogol, Conrad, el Nobel Milosz o el español Ángel Ganivet.Moldavia es el principio tras las huellas de un Pushkin exiliado. El Mar Negro de Ucrania viene luego con la Odesa de las escaleras de Potemkin. Y más allá Crimea, la bella península de nuevo bajo Rusia. En Yalta vivió Chéjov poco antes de su muerte. En Sebastopol Tolstói narró el asedio de franceses y británicos que pretendían invadir Rusia. La mayor sorpresa en la profunda Ucrania es descubrir Terechowa, la aldea donde nació Joseph Conrad. Después el viajero se puede adentrar en las cavernas de Kiev y en la Poltava donde nació Gogol. Caminos y letras. Y al revés. Es una Europa del Este, desde el Mar Negro al Báltico, vista con ojos actuales atentos a la tradición y a la escritura. Cracovia, la culta ciudad polaca, vio nacer al antropólogo Malinowski, el argonauta de los mares del Sur, y fue donde vivió Conrad de adolescente. A una hora y media de allí, el horror más real, los crematorios de Auschwitz y Birkenau. En Vilnius, capital de Lituania, incubó su rebeldía Czeslaw Milosz, Nobel de Literatura. Y en la letona Riga el granadino Ganivet puso fin a sus utopías.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Del Mar Negro al Báltico de Luis Pancorbo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Persönliche Entwicklung y Reisen. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2014
ISBN
9788416100576
Categoría
Reisen
1: Moldavia de Pushkin y más aún
Nunca me he fiado de los clisés, y menos de los que se adosan cansinamente a los caracteres nacionales, por mucho que Kant se enzarzara en ellos al suponer que franceses e italianos son inigualables en el sentimiento de lo bello, si bien alemanes, españoles e ingleses sobresalen en lo sublime, con el matiz de lo extravagante, lo noble y lo magnífico pegado a cada uno de esos tres últimos pueblos. Pero cuando fui a Moldavia a principios de agosto de 2013 se manejaba el dato, cual si fuese un axioma, o un arcano, de que era el país más pobre de Europa. Eso —supuse— merecía darse una vuelta por allí. Lo que más me gusta para iniciar los viajes es que los países estén revestidos de cierto desconocimiento por mi parte, por supuesto, a nadie hay que echarle el fardo de tus ignorancias, pero también es verdad que Moldavia siempre constituyó un satélite marginal del planeta aparte que fue la URSS. En esa escala de olvidos y lejanías (todo lo relativas que se quieran) Moldavia era una de las entidades que más se desdibujaban entre las antiguas repúblicas socialistas soviéticas, pese a estar pegada a Rumanía y Ucrania.
De modo que hace poco tiempo he intentado corregir mis propias lagunas —como el que usa un vaso para vaciar un mar— viajando por mi cuenta no sólo por Moldavia sino por varios puntos de la Europa oriental que me atraían, no sé si magnéticamente. Tampoco es que esperase ir a un territorio tan virgen como algunas islas Palaos. Cuanto encerraba el histórico acrónimo URSS (CCCP en ruso) siempre fue tan extenso y lleno de contradicción como para representar un envite a un observador de pueblos y diferencias. No obstante, antes de acometer esta serie de viajes desde el Mar Negro al Báltico, ya había tratado de saciar algo mi curiosidad por el mundo de la URSS dedicando mis vacaciones de 1969 a viajar desde Roma, donde vivía entonces como corresponsal de RTVE, a Yugoslavia, Rumanía y Bulgaria. Poniendo el acento en lo balcánico escribí un serial veraniego para el diario Ya de Madrid. De forma más espaciada en el tiempo guardo un buen recuerdo de unos días de enero de 1976 que, partiendo desde Estocolmo, pasé en Leningrado y en Moscú, con lo que di por conocidos los museos del Hermitage y el Kremlin. Poco más. Acaso un breve e instructivo viaje a Berlín oriental propiciado por la Fundación Friedrich Ebert, porque consistía en ir desde la parte occidental en metro y en autobús, aparte de andando, con toda la normalidad posible (como si se pudiera olvidar el blanco y negro de El tercer hombre). Pero tras la caída de la URSS, y en especial entre 2003 y 2008, fue cuando conseguí hacer cuatro horas de documentales televisivos en Kirguizistán, Tadyikistán, Uzbekistán y Kamchatka. También aproveché las nuevas facilidades para conocer Praga y Budapest y Albania más extensamente, desde Vlorë hasta Scutari, y no sólo yendo por la costa sino subiendo a algún pueblo de los Alpes dináricos donde te lavaban los pies al entrar en una casa de campesinos… Lo difícil era negarse porque recuerdo que una señora mayor, que trajo la palangana al efecto, tomó mi negativa como un desplante a su vieja hospitalidad.
Así fue, con esas incursiones allende una cortina más de terciopelo que de acero, hasta que en 2013 decidí volcar buena parte de mi tiempo, que empezaba a cundirme fuera de antiguas obligaciones, en recorrer países de Europa oriental que aún no conocía. Pero la cuestión es siempre por qué ir ahí y no a otro sitio. Al hacer la maleta uno ha de meter en ella algo intangible, aunque suene más insólito que un cepillo de dientes, tal que una idea, un presentimiento, un argumento, un interés. No es preciso comunicárselo a nadie y más viajando solo, pero es lo que te anima de verdad, el hilo que enhebras en una aguja invisible y con el que das puntadas sin que al principio tengas claro cómo va a quedar el asunto. Uno cose palabras y no sigue un patrón de cemento armado, pero malo si en la maleta, un trolley cada vez más pequeño, falta un recurso secreto. Estarás abierto, lógicamente, a lo que pase, encuentres o procures, pero sin olvidar ese hilo de oro o de plata que guardas. Pues bien, lo que quería buscar en esos viajes, que ahora se han juntado en este libro, era el rastro de escritores vinculados a tales y cuales lugares. La mayoría de esos escritores eran los clásicos rusos, los que yo conocía aunque no tanto como me hubiese gustado. Y tampoco es que me importara tanto la fecha de nacimiento, y efemérides al uso, cuanto revivir in situ el influjo que me causaron en su día. Cierto es que, como el comer pistachos, no puedes pararte con un par de ellos. Pronto vinieron en ayuda del viajero las lecturas de otros autores del Este, tanto nativos como Milosz (de Lituania), o el polaco Malinowski, cuya prosa no fue inferior en brillo y mordiente a su etnografía, o como el desgarrado caso de un escritor granadino, el madrugador noventayocho Ángel Ganivet, que acabó sus días en Letonia.
Con lo mismo un día de agosto, mes en el que pintas poco en España si no tienes un contexto playero, o una paella familiar que te espere, me topé con el clisé de Moldavia como el país más pobre de Europa, y no lo pensé más. Tenía que ser un buen país simplemente por eso, y compré un billete de ida y vuelta a Chisinau, la capital de la República de Moldavia independiente desde 1991. En ese punto me animaba también, dentro de lo poco que sabía del país, la idea de evocar algo del espíritu libre de Alexander Pushkin, que estuvo exiliado cuando aquello era la Besarabia rusa, y que allí se enamoró hasta las cachas de una gitana. La fuerza, el aura, de Pushkin, aunque no fuera precisamente el escritor ruso que más hubiese frecuentado, dotaría a mi viaje de cierta clase, si bien pensado no hay clases, hay seres humanos en varios grados de dentellada y tentetieso. Pero me agarré a Pushkin y a su carga de romanticismo, como si se tratara de un Byron del Mar Negro y alrededores, para no caer en ese tipo de sociología viajera, de tan amplio espectro como una aspirina, según la cual Moldavia estaba en la cola de Europa. Moldavia deprimida, Moldavia pobre, la Cenicienta de Europa, ¿cómo se comería eso? No podía ser cierto que allí las gentes, arrebatadas ya del paraíso soviético, durmieran sobre cartones en las calles… como en Nueva York o en Madrid. O como vi en la Calcuta de hace cuarenta años, donde las gentes usaban las calles a modo de cuartos de baño.
Puestos a fantasear con el fantasma de una Europa pobre, y dentro de ella con la superpobre Moldavia, habría que rememorar los escombros de las guerras mundiales, y muchas botas de cuero nazis y soviéticas pisando la hierba entre el humo de las bombas. Casas como esqueletos y hombres famélicos que comen raíces, incluso hígados de otros humanos, como contó con su exacta prosa glacial Ernst Jünger en sus Radiaciones dedicadas al frente del Cáucaso. ¿Todo eso iba a ser la pobreza moldava con que me iba a topar? ¿Cómo tomarse eso de que el producto interior bruto per cápita del moldavo fuera de 3 500 dólares en 2012? Por cabeza los españoles teníamos ese año casi diez veces más (31 100 dólares): por fin ricos o, al menos un pollo por barba, dado que algunos tienen dos pollos por cabeza y otros cero pollos, o sea, 31 100 dólares imaginarios, o tan poco resguardadores como el capote de Gogol del frío que echan los demás.
Alejaba cuanto podía los prejuicios y ensoñaciones, gallinas pepitorias que escapan de la cazuela de la realidad, antes de coger el avión para Múnich, escala para Chisinau. Pero no siempre te quitas el campanazo que te da la memoria, ésa que según el verso de Emily Dickinson lo mismo toca a gloria que a muerto («Memory is a strange Bell / Jubilee and Knell»). Después de muchos años de viajes uno cree saber, o si no recordar, que las gentes en todo el mundo se dividen en pobres o ricas, no siendo cuestión de naciones o regímenes, sino algo inherente a la naturaleza humana. ¿Algo genético?, preguntaría el contumaz calvinista para aliviar su conciencia. No me parece que sea el caso. Lo que creo es que perder el paraíso terrestre no fue moco de pavo para la humanidad: ahí se descubrió la desnudez moral del ser. Éste debía elegir y si tenía un destino predeterminado todavía era peor que se fingiera libre. Pues si no es cierto el edén adámico, al menos lo es su consecuencia. El mar de la intranquilidad que baña las costas del ser y la nada. Allí, en el buen jardín, al principio había poca gente, tampoco hubo mucha cuando el planeta echó a andar, pero lo terrible, lo dostoievskyiano, fue descubrir que, siendo pocos, no todo el mundo era bueno. El Homo podía hacer daño a los otros, incluso hacerse daño a sí mismo. Y si esa desviación humana de la imagen divina —admitiendo que existiera un Creador y que no fuese por definición un malvado jefe de la orquesta— no se inscribía en la genética, sí lo estuvo enseguida en la sociedad y en la educación. En los primeros padres y madres del mundo que enseñaban a dar patadas y mordiscos a sus hijos. No sería genética sino hambre, el caso es que no se podía consentir que el vecino comiera a dos carrillos una pierna de mono o una chuleta de impala sin invitar.
Pero yo voy a la pobre Moldavia de ahora, en la segunda década del tercer milenio según algún calendario bondadoso, que igual estamos antes o después de ese tiempo. Lo que no engaña es la cifra: Moldavia es el país de los 3 500 dólares de renta per cápita mientras en la vecina Ucrania casi lo doblan con sus 7 500 dólares, y en países ex soviéticos como Letonia lo quintuplican con sus 18 600 dólares.
Cada vez que pienso en ese guarismo que le ha tocado a los moldavos me pregunto si comerán pan de corteza de pino como hacían los finlandeses pobres de hace un siglo. Son recuerdos otra vez, o serán tañidos más bien tristes de la campana de Emily Dickinson. Pero poniendo pie a tierra, que es lo que hago, el júbilo de iniciar un viaje te lo aguan las esperas. Llevamos un retraso de más de una hora en el vuelo de Lufthansa de Madrid a Múnich. Mi conexión con el vuelo a Chisinau corre serio peligro de saltar por los aires, supongo que se puede emplear con justeza esta expresión. Eso es lo que me acucia ahora, no puedo evitarlo por mucho que sueñe con la justicia universal, siempre pendiente como cierta revolución española del siglo pasado. También, supongo, habrá gente que no tenga prisa alguna en que se consiga la justicia social, ni un barrunto de igualdad, ni una pizca noble de solidaridad. Para qué, si les sigue pareciendo excelente para su bolsillo la explotación del hombre por el hombre. Además, quienes quisieron arreglar eso eran naturales de países donde hubo excesos y crímenes del tamaño de los estalinistas y los polpotianos. Negar los delitos de esos fanáticos es como negar el Holocausto de los judíos perpetrado por los nazis.
Pero lo que perdura de forma poco menos que universal, aparte del dolor de juanetes, la desafección marital y la caspa, y que es algo evidente sin necesidad de recurrir a Darwin, ni a la antropología de Spencer, Morgan o Harris, es que hay gente que basa su prosperidad en la desgracia ajena. Hay demasiada gente, salvaje en su corazón si no en su estructura tribal, que acumula poder y dinero, y no lo hace a fuerza de sus méritos, que ellos creen tener dado su éxito, sino porque quitan el aire a otros menos dotados o menos preparados. O simplemente menos informados, menos luchadores, poetas, músicos, pintores, eremitas, algún médico, algún abogado de los sidosos de este mundo. Ese combate amañado entre el poder y los demás es lo que se da en las junglas urbanas y en las tropicales, en lo que antes se llamaba la viña del Señor. Luego los viñedos, al menos en Moldavia, fueron del zar o de Stalin, según quién mandase. Que Moldavia sea el país del vino supongo que es otro de los pretextos de un viaje que, antes de que tenga inicio, me está inquietando más que el par de cafés que llevo en Barajas.
De todos modos, creo que lo de pisar el cuello a un hombre por parte de otro hombre es muy anterior al dominio ejercido por la sociedad burguesa, y antes por la opresión de la sociedad feudal. Tuvo que venir desde cuando los monos en la charca de Kubrick descubrieron la potencia de un hueso lanzado contra un congénere. El mando era para el ganador. La presa, el sexo, la prole, todo para el más bestia. Luego eso se fue modulando en etapas de decidida civilización, de los asirios, de los egipcios, con sus hombres dioses y sus dioses animales, y con la esclavitud tan floreciente como el barro del Tigris o del Nilo. Costó muchas edades del hombre, y muchas tumbas desconocidas, ir limando aristas en el mundo, los burgueses empezaban a tener corazón, dado que no devoraban literalmente los cadáveres de sus útiles obreros. Las potencias coloniales se pusieron colorete en las mejillas consintiendo independencias a los países productores de materias primas, a los que seguirían controlando detrás de las bambalinas. Y así hemos llegado, tras una revolución comunista, tras el fracaso de la URSS, y tras varias guerras mundiales de diverso calado, a esta etapa estupenda donde los dueños del universo se ponen colonia y parecen buenos aun cuando ordeñen el sistema financiero como si fuese una vaca que da, más que leche, releche, el nuevo ideal.
Naturalmente, esos esquemas en blanco y negro son esquelas del pasado: «Abolid la explotación del hombre por el hombre y aboliréis la explotación de una nación por otra nación». Marx era un señor con barba blanca y eso se admite únicamente en un Papá Noel vestido de rojo. El sistema se ha hecho más sutil a nivel planetario, sin antagonistas de relieve a Das kapital, ese neutro tan macizo y triunfador como una maza marquesana de abrir cráneos, otra cosa son las hilachas o piltrafas que quedan de la batalla, y las confrontaciones de fondo religioso, eso dicen algunos que es la clave, tratándose lo más seguro de otro tema económico. Sin olvidar nacionalismos y conflictos regionales más o menos marginales, que apenas suelen ocultar los intereses de estos o de aquellos. Ya no siempre se necesita mandar gentes con porras y botas para acallar a otras gentes, se usan obleas de silicio, las nuevas hostias casi de naturaleza inconsútil, voraginosas por su capacidad, y con las que se pone el ciberespacio bajo la entrepierna. Todo mientras los ordenadores son regulados, son parte del nuevo sistema, aunque alguien incauto crea que es libre navegando en la nada. Nada se mueve en realidad, no hay agujeros negros en este mundo que escapen a un control riguroso del ganador. ¿Hay resquicios? Llámenlos arte, estética, viajes, acuarelas, sexo liberador, confesiones a un lama. Más bien son las espitas, sale un poco de gas por el pitorro de la olla y ya está. Como tampoco hay una cosa antigua llamada prójimo. Se extinguió lo mismo que el sapo dorado o que el tigre de Tasmania. ¿Llamamos prójimo a un sujeto que parece un número? Un clic y ese ente queda despedido, dos clics y la operación de engaño y derribo de un ser, que ni siquiera es Raskólnikov, sino a veces un anodino padre de familia, queda grabada y santificada en los anales informáticos por los siglos de los siglos previos a ir a los tribunales. Ese sí que es un viaje y no el de Chisinau. Pues yendo allí, a esas espeluncas o juzgados, que la fuerza te acompañe y que la justicia se quite el parche del ojo. Con todo y eso, los bien situados, complacientes consigo mismos y con sus cuentas bancarias, dicen que el mundo mejora aunque sea a trompicones. Es la opinión optimista, aunque como se ha dicho el optimismo sea el hijo bastardo del pesimismo. Sobre todo en esa materia ha sido certera la idea de Antonio Gramsci: el optimismo de la voluntad frente al pesimismo de la razón. Y el relativismo cultural como Osa Polar. Salvo cuando uno está en el otro hemisferio y eso tiene que cambiarse a Sigma Octantis.
Baraja es una palabra española que viene del árabe baraka, suerte, y se aplica sobre todo a la suerte divina. También azar es árabe y significa dado. En Barajas tiro mi dado al vacío y no sale nada. Como nadie informa, los pasajeros miramos una pantalla donde bailan los nombres y las horas de los vuelos, y todo parece moverse menos el embarque para Múnich. Entra en la categoría de los vuelos delayed que en inglés queda más fino, pero igual de desesperante que vuelos retrasados, y eso lo ponen con letras verdes que parecen espectros más perturbadores que la baba de El exorcista. Como para preguntar a alguien, que no sea el capitán Nemo, qué puede pasar con la escala de Múnich cuyo tiempo previsto transcurre en vano en Madrid. Tiempo, lo que menos hay ya por el mundo. Todo era para ayer. ¿Y si uno quiere viajar hacia el mañana, pongamos a Chisinau? Lo que tú quieras no importa. Lo que importa es el sistema.
El silencio que...

Índice

  1. 1: Moldavia de Pushkin y más aún
  2. 2: Por la Crimea de Chéjov
  3. 3: Sebastopol al finy el sitio de Tolstói
  4. 4: Ucrania donde nació Conrad
  5. 5: Las Cavernas de Kievy la Poltava de Gogol
  6. 6: Cracovia: Conrad, Malinowski y Auschwitz
  7. 7: Vilnius con Milosz (y la sombra de Lou Andreas-Salomé)
  8. 8: Riga y Ganivet
  9. Bibliografía