Gramsci y la sociedad intercultural.
eBook - ePub

Gramsci y la sociedad intercultural.

,
  1. 286 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Gramsci y la sociedad intercultural.

,
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En 1994, el historiador británico Eric J. Hobsbawm constató que los estudios sobre Antonio Gramsci no sólo no habían disminuido pese a la hegemonía política que el neoliberalismo consiguió apuntalar tras la caída del Muro de Berlín, sino que su figura estaba siendo objeto de renovada atención por parte de investigadores de todo el mundo. Desde entonces, la bibliografía sobre este gran pensador marxista no ha dejado de crecer en número y calidad, consolidándole como "clásico" de la cultura. Esta obra va dirigida tanto a los estudiosos interesados en Gramsci como a aquellos activistas que quieran reflexionar sobre su práctica política partiendo de uno de los más célebres intelectuales del siglo XX. Este proyecto fue impulsado por Francisco Fernández Buey (1943-2012), uno de estos investigadores de gran prestigio al que tanto debemos. Aquí se recoge su última aportación, inédita hasta ahora.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Gramsci y la sociedad intercultural. de en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Política. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Montesinos
Año
2014
ISBN
9788494263866

E N S AYO

Gramsci286pp.qxp:Maquetación103/11/1416:29Página6
Esta publicación surge del trabajo desarrollado en el marco de la Càtedra UNESCO d'Estudis Interculturals de la Universitat Pompeu Fabra y de los proyectos “Estudio comparativo del origen y evolución de los movimientos sociales en España (1960-1980) y de su impacto institucional en la actualidad” (FFI2009-13290) y Estudio comparativo del origen y evolución de los movimientos sociales en España (1990-2011) y del impacto de sus ideas y propuestas. (FFI2012-39268) del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, promovidos por el Grup de Recerca Emergent (2009 SGR 1035) del Centre d'Estudis sobre Moviments Socials de la Universitat Pompeu Fabra.
© De cada texto su autor
Edición propiedad de Montesinos / Ediciones de Intervención Cultural Diseño: Miguel R. Cabot
ISBN: 978-84-942638-6-6
Depósito Legal: B 21332.2014
Imprime: Trajecte
Impreso en España
Gramsci286pp.qxp:Maquetación103/11/1416:29Página7

ÍNDICE

Presentación

9
Francisco Fernández Buey, Sobre culturas nacionales y estrategia internacionalista en los “Cuadernos de la cárcel”
de Antonio Gramsci
13
Guido Liguori, ¿Traducido o traicionado? Las aventuras del pensamiento de Gramsci en el mundo
“grande y terrible” de hoy
43
Andrea Di Miele, Antonio Gramsci: Cesarismo, ideología, cultura unitaria
63
Cosimo Zene, Gramsci, los subalternos y los Subaltern Studies en la panorámica poscolonial
75
Derek Boothman, El nexo clase-etnia: inmigración en Gran Bretaña
99
Giovanni Semeraro, La filosofía de la praxis en los movimientos populares latinoamericanos: una lectura a partir de Gramsci
119
Elisabetta Gallo, Multiculturalismo y hegemonía: superar las “secas” del deconstruccionismo
141
Gramsci286pp.qxp:Maquetación103/11/1416:29Página8
Joan Tafalla, Sentido común, moral popular, derecho natural y Revolución Francesa en Gramsci 157
Giaime Pala, La recepción del pensamiento de Antonio Gramsci en España (1956-1980)
185
Salvador López Arnal, Las bondades intrínsecas de un Cuaderno escrito tras la segunda hemoptisis 201
Andrés Martínez Lorca, De la cultura integral a la diversidad cultural: reflexiones actuales a partir de Gramsci 215
Jordi Mir Garcia, Leer a Gramsci para una filosofía y una historia subalterna e inclusiva
229
Miguel Candioti, Gramsci y la praxis como
“actividad sensible”
241
Rafael M. Mérida Jiménez, Manifiestos para redes subalternas: reflexiones desde una antología GLQ
253
Álvaro Alonso Trigueros, El concepto de cultura en el proyecto de Gramsci
265
Ignacio Jardón, Crítica a la producción de la vida: L’Ordine Nuovo y “Americanismo y fordismo”
275
Gramsci 288ppBUENA.qxp:Maquetación 1 04/11/14 08:48 Página 9

Presentación

Los ensayos recopilados en el presente libro recogen las contribuciones, ampliamente revisadas para esta publicación, presentadas en el Congreso Internacional “Gramsci y la sociedad intercultural”, que tuvo lugar en diciembre de 2009 en Barcelona y que fue organizado por la Cátedra UNESCO de Estudios Interculturales y el Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universitat Pompeu Fabra, con la colaboración de la Generalitat de Catalunya y del Departamento de Humanidades, del Instituto Universitario de Cultura y del Instituto Universitario de Historia “Jaume Vicens Vives” (los últimos tres, también de la Universitat Pompeu Fabra).
El objetivo principal del Congreso fue verificar teóricamente el nexo y las perspectivas de desarrollo del área temática de los estudios gramscianos en el ámbito interdisciplinar del saber humanístico, y más específicamente de los Estudios Culturales. Al proponer la cele-bración de este Congreso se tuvo particularmente en cuenta el interés que los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci han suscitado, durante los últimos años, entre investigadores (historiadores, soció-logos, politólogos, filósofos, antropólogos y teóricos de la literatura) dedicados a los estudios culturales y a los denominados es tudios subal ternos, señaladamente a partir de la publicación y la di fusión de las principales obras de Edward Said y Stuart Hall.
Este simposio fue el resultado de una larga relación de intercambio y cooperación entre la Universitat Pompeu Fabra y la Università degli 9
Gramsci286pp.qxp:Maquetación103/11/1416:29Página10
Studi di Napoli L’Orientale, consolidada en la participación en proyectos europeos compartidos y en la organización de varios congresos (particularmente en Nápoles), cuyos principales promotores fueron los profesores Giorgio Baratta y Francisco Fernández Buey, sin duda dos de las figuras más emblemáticas del gramscismo internacional que, desgraciadamente, ya no están entre nosotros y a los que dedicamos la edición de este libro. En este sentido, el vínculo establecido entre las dos Universidades tenía que ver, desde hacía muchos años, con las actividades de investigación y de organización emprendidas por ambos profesores, fundadores respectivamente de la International Gramsci Society-Italia y de la International Gramsci Society-Cataluña.
Asimismo, cabe recordar que las dos Universidades contaron con el apoyo programático-organizativo del Network “Immaginare l’Europa in Transito Atlantico”, del que los profesores Baratta y Fernández Buey fueron miembros cofundadores y que se comprometió con esta iniciativa por la finalidad eminentemente “intercultural” que la caracterizaba.
Por otra parte, este evento se insertaba en la estela de otros congresos gramscianos celebrados en los últimos años en Italia, Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y México, que habían prestado particular atención a la reflexión del Gramsci estudioso de la lengua y de la traducibilidad de los lenguajes, subrayando la importancia de sus reflexiones para el enfoque intercultural actual y el análisis de las políticas lingüísticas. Uno de los objetivos del Congreso fue precisamente dar a conocer estas investigaciones recientes, varias de las cuales se habían realizado en el marco de la International Gramsci Society. Y, como no podía ser menos, dar cuenta también de los resultados de las investigaciones sobre Gramsci que se están llevando a cabo en nuestro país.
Por todo ello, creemos que los materiales recogidos en este libro contribuirán a mejorar el conocimiento en España del pensamiento 10
Gramsci286pp.qxp:Maquetación103/11/1416:29Página11
de Antonio Gramsci, un intelectual que ha marcado nuestra contemporaneidad y cuyas categorías interpretativas siguen siendo una fecunda fuente de inspiración para los científicos sociales de hoy día.
GIAIME PALA, ANTONINO FIRENZE, JORDI MIR GARCIA 11
Gramsci286pp.qxp:Maquetación103/11/1416:29Página12
Gramsci286pp.qxp:Maquetación103/11/1416:29Página13
Sobre culturas nacionales y estrategia internacionalista en los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY *

I

El problema que supone traducir a un lenguaje común una estrategia internacionalista compartida por obreros e intelectuales y cir-cunstancialmente por campesinos que hablan diferentes lenguas y pertenecen a culturas y nacionalidades distintas se presentó ya desde los inicios de la AIT, en la década de los sesenta del siglo XIX. Y es un asunto delicado que no se puede abordar sólo desde el punto de vista de la solidaridad (espontánea o consciente) entre miembros de clases subalternas o predicando la fraternidad.
Una parte del movimiento socialista, comunista y anarquista (tal vez la mejor parte desde el punto de vista moral) ha venido actuando desde entonces como si el dicho marx-engelsiano según el cual los obreros no tienen patria hubiera sido una proposición de carácter em-pírico o una conclusión sociológica derivada de alguna encuesta hecha entre segmentos representativos del proletariado industrial mundial. Pero, a poco que se piense en esto, enseguida se caerá en la cuenta de que aquella afirmación era de carácter normativo, o sea: más bien un desiderata, una gran ilusión, algo a lo que se aspira ra-
* FRANCISCO FERNÁNDEZ BUEY (1943-2012) fue catedrático de Filosofía Política en la Universidad Pompeu Fabra. El presente texto fue revisado por el autor y entregado a los editores de este libro antes de su muerte para su publicación.
13
Gramsci286pp.qxp:Maquetación103/11/1416:29Página14
cionalmente teniendo en cuenta, eso sí, la tendencia expansiva, mundializadora o destructora de patrias, del capitalismo1 .
Lo cierto es que los efectos o consecuencias de esta tendencia expansiva del capitalismo a su mundialización, prevista también, como se sabe, en el Manifiesto comunista, no son, ni tienen por qué ser, de dirección única en el ámbito de los países y de las culturas nacionales.
Ni los trabajadores asalariados de los distintos países viven en las mismas condiciones, ni sus respuestas a una situación de explotación compartida son reducibles a un mismo común denominador. Además, las distintas historias, lenguas, culturas, costumbres en común y tradiciones hacen que, enfrentándose, sí, en un mismo momento histórico a un mismo fenómeno mundial, los trabajadores asalariados del mundo no sean de hecho contemporáneos en sentido propio, y que, por tanto, tampoco pueda esperarse de ellos una respuesta simultánea, homogénea o unificada en el ámbito internacional. Por último, la composición multilingüística y plurinacional de los principales estados europeos (derivada de sus respectivas historias desde la desaparición del Imperio Romano) ha contribuido a mantener de hecho las diferencias entre trabajadores en el interior de estos estados2.
Teniendo todo esto en cuenta, parece sensato concluir que, por muy internacional que sea el contenido de la lucha de clases en el pro ceso de mundialización del capital, y aun admitiendo la coincidencia genérica de intereses entre los trabajadores asalariados de los distintos países, estados y naciones, difícilmente cabrá una, y solo una, estrategia mundial unificada. Visto lo visto, tal cosa ni siquiera sería posible en el hipotético caso histórico de que los núcleos intelectuales o intelectualizados que dirigen el movimiento internacio-1. Trato este punto en Marx (sin ismos), El viejo topo, Barcelona, 2009 (4ª ed.), pág.
153 y ss.
2. Basta con pensar en la influencia que esta composición ha tenido, desde los orígenes del movimiento obrero organizado, en Reino Unido, en España, en los Países Bajos o en lo que fue el Imperio Austro-Húngaro.
14
Gramsci286pp.qxp:Maquetación103/11/1416:29Página15
nalista, y se convierten en su vanguardia, o actúan como tal, com-partieran una determinada y concreta concepción del mundo. Pues en la acción, en la práctica, junto a la racionalización intelectual de los intereses obreros que deberían conducir al objetivo común, inter -
vienen constantemente motivaciones e impulsos derivados de las otras diferencias que se acaban de mencionar.
Ya Marx se había dado cuenta de la importancia de tales diferencias a la hora de proponer una estrategia internacionalista, aunque no tematizó esto como un problema que hubiera que estudiar específicamente. En una entrevista que concedió en 1871 a la publicación neoyorquina The World, dijo:
La Asociación Internacional de Trabajadores [AIT] no impone ninguna forma fija al movimiento político. La AIT está formada por una red de sociedades afiliadas que abarca todo el mundo del trabajo. En cada una de las partes del mundo aparecen aspectos particulares del problema del trabajo; los obreros los tienen en cuenta y tratan de res ol verlos a su manera. Pues las organizaciones obreras no pueden ser idénticas en Newcastle y en Barcelona, en Londres y en Berlín.
La Internacional no tiene la pretensión de imponerles su voluntad, ni siquiera pretende dar consejos: ofrece a todo movimiento en curso su simpatía y su ayuda, dentro de los límites establecidos por los es-tatutos3.
Lo que el mismo Marx escribió en sus últimos años, entre 1874
y 1882, sobre todo a partir del momento en que entró en contacto con socialistas, marxistas y populistas rusos y se puso a aprender la lengua de éstos, iba en la misma dirección: tratar de comprender las 3. “Interview with Karl Marx by R. Landor”, en New York World, July 18, 1871. Se puede consultar en Marx-Engels Internet Archive: http://www.marxists.org/archive/
marx/bio/media/marx/71_07_18.htm
15
Gramsci286pp.qxp:Maquetación103/11/1416:29Página16
diferencias (entre Rusia e Inglaterra o entre Rusia y Alemania, por ejemplo) a partir del análisis concreto de situaciones socio-económicas y socio-culturales también concretas. En esos escritos hay incluso una variante, en mi opinión decisiva, respecto de lo que la mayoría de los marxistas, rusos y europeos, suponía entonces que era el esquema general sobre la transición al socialismo defendido en el primer volumen de El capital.
Esta variante viene a decir que se puede llegar al socialismo por caminos revolucionarios relativamente distintos, dependiendo de la historia y de la cultura de los distintos países y más allá del orden de sucesión de los modos de producción. De acuerdo con tal consideración, la Rusia de entonces, o sea, la Rusia industrial y culturalmente atrasada del último tercio del siglo XIX, podría, según Marx, aho-rrarse incluso los horrores de la fase capitalista por los que habían pasado países como Inglaterra, Francia o Alemania. Eso sí, con condiciones, la más importante de las cuales era que la revolución rusa en ciernes coincidiera en el tiempo con la revolución europea. Pero algo muy parecido a esto era precisamente lo que venían preconi-zando en Rusia no los marxistas sino los socialistas llamados populistas ( narodniki)4.
Sin necesidad de entrar aquí en el detalle, y sin forzar la interpretación, se puede mantener, me parece, que la opinión del último Marx al respecto era algo así como lo que sigue: al tratar de la posibilidad de la revolución socialista mundial, cuanto mayor es el número de países que hay que tomar en consideración más atención habrá que prestar al análisis concreto de las situaciones concretas, nacionales, diferenciadas; mayor complicación presentará el asunto del 4. Sobre este asunto se verá con provecho: F. Venturi, Il populismo russo, Einaudi, Torino, 1952; M. Rubel, Marx critique du marxisme, Payot, París, 1974; P.P. Poggio, Comune contadina i rivoluzione in Russia, Jaca Book, Milán, 1978; T. Shanin (ed.), El Marx tardío y la vía rusa [1983], trad. castellana, Editorial Revolución, Madrid, 1990.
16
Gramsci286pp.qxp:Maquetación103/11/1416:29Página17
internacionalismo (por la simultaneidad de las acciones y la “no-contemporaneidad” de los sujetos); y más vías de evolución habrá que prospectar o imaginar, precisamente en función de las diferencias históricas entre las naciones.
De hecho, sin...

Índice

  1. Start