Escribir el horror
eBook - ePub

Escribir el horror

Literatura y campos de concentración

,
  1. 206 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Escribir el horror

Literatura y campos de concentración

,
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La experiencia concentracionaria, una de las más terribles expresiones de violencia y barbarie del siglo XX, se conecta con un tipo concreto de escritura desarrollada fundamentalmente a partir de la década de 1930 y caracterizada por transmitir el testimonio de los supervivientes de los centros de internamiento. Es ésta una literatura que nace de una experiencia concreta, pero que se vincula con un marco intercultural determinado por la universalidad del fenómeno de los campos de concentración y que, más allá de mostrar y denunciar la inhumanidad y el horror, intenta convertirse en memoria activa y ejemplar. No todos los campos de concentración son iguales, y, de hecho, resulta difícil asimilar el infierno de los centros nazis de exterminio con otras realidades concentracionarias sin caer en la banalización o la simplificación, pero sí se pueden detectar en los testimonios de quienes los sufrieron análogos temas y recursos expresivos.Analizando de forma comparatista la obra de diversos supervivientes –Primo Levi, Jorge Semprún, Robert Antelme, Alexandr Solzhenitsyn, Max Aub, Imre Kertész, Margarete Buber-Neumann, etc.–, como si de una estructura de "vidas cruzadas" se tratase, Escribir el horror. Literatura y campos de concentración intenta analizar las principales características de este tipo de escritura.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Escribir el horror de en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Ensayos literarios. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Montesinos
Año
2017
ISBN
9788492616640
Edición
1
Categoría
Literatura

Escribir el horror

Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 4
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 5

JAVIER SÁNCHEZ ZAPATERO

ESCRIBIR

EL HORROR
Literatura y campos de concentración
Prólogo de Alfons Cervera
MONTESINOS
ENSAYO
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 6
© Javier Sánchez Zapatero, 2010
© del prólogo Alfons Cervera, 2010
Edición propiedad de Ediciones de Intervención Cultural/Montesinos Diseño: M. R. Cabot
ISBN: 978-84-92616-64-0
Depósito legal: B-16.119-10
Imprime Novagràfik
Impreso en España
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de es ta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de De re -
chos Re pro grá ficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 7
Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas.
Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido verdadero. La memoria es memoria si es presente y así como Don Quijote limpiaba sus armas, hay que lim-piar el pasado para que entre en su pasado.
JUAN GELMAN
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 8
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 9
A Fco. Javier Sánchez Pérez, Mariano Zapatero González y Marisa Arenzana Romo.
In memoriam.
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 10
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 11
Incluir un apartado de agradecimientos en un libro parece haberse convertido ya en tópico, de forma que parecen incompletos aquellos títulos que no presentan en su parte inicial un listado de personas a las que dar las gracias por su colaboración e implicación. Quizá por eso haya quien piense que estas líneas son un mero compromiso, o una forma de respetar esa ley no escrita que parece regir sobre toda publicación. Nada más lejos de la realidad. Dedicar unas líneas a quienes me han ayudado en los años de proceso de composición de este trabajo supone, al menos, dos cosas. Por un lado, es un acto de reconocimiento y sinceridad, pues sin ellos, sin sus ánimos y consejos, ninguno de los pá-rrafos que forman este libro hubiera podido ser compuesto. Por otro, es una forma de demostrar una de las hipótesis de este estudio. Y es que del mismo modo que la literatura puede servir para “hacer memoria” y mantener vivo en las sociedades el recuerdo de sucesos pasados, estas palabras quieren dejar constancia de todos los que han prestado su apoyo y colaboración en la confección de este libro. Dentro de algún tiempo, cuando ya nada quede de no sotros y nadie repare en un trabajo que, a buen seguro, pronto quedará superado por nuevas investigaciones, estas líneas seguirán dando testimonio de los consejos de Túa Blesa Lalinde, Javier Lluch Prats, María Teresa López de la Vieja, José Mª Pozuelo Yvancos y María José Rodríguez Sánchez de León; de la generosidad de Alfons Cervera; del apoyo y las palabras de ánimo de Àlex Martín Es-cribà; de la implicación y la sabiduría de José Antonio Pérez Bowie; del cariño de mi madre y mis hermanos; y, de forma muy especial, del aliento, el cuidado, la ayuda y la infinita paciencia de María Marcos Ramos, sin quien este libro, sencillamente, no hubiera podido existir.
R
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 12
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 13

Índice

Prólogo: El olor insólito de la escritura, por Alfons Cervera
15
Introducción: escribir para no olvidar 21
1. Entre la universalidad y la singularidad 31
El marco teórico de estudios
44
Contemporaneidad e interculturalidad
48
El Holocausto en el contexto concentracionario 58
2. El corpus concentracionario

73

La experiencia de los campos

en la literatura española
80
3. El discurso concentracionario

93

La voz de los muertos

96
La voz de la memoria
104
La ética del testigo
110
La expresión de lo inefable
119
–13–
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 14
ESCRIBIR EL HORROR
4. La reconstrucción de la experiencia de los campos 137
El campo como espacio único y novedoso
137
La aniquilación de la esencia humana
146
La creación de la especie concentracionaria
153
La animalización
162
La capacidad de degradación moral
173
El peso de la culpa
183
Conclusiones: escribir para entender
191
Bibliografía

195

Ensayos y manuales

195
Testimonios y ficciones
202
–14–
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 15

Prólogo

ALFONS CERVERA

Mi nena querida,/ haz que en tu existencia/ nunca jamás falte/
alguien, que una noche/ como esta te cuente/
sea un cuento, sea un poema.
MAX AUB
Lo primero. Escribir el horror. Contarlo. Quién. Desde dónde. Preguntas y más preguntas. Una certeza casi única. El horror hay que contarlo. Para qué. Para lo que sea. Pero contarlo. Lo que no se nombra no existe. Eso se sabe. Que el testigo cuente. Que lo haga el testigo víctima. Alguien más que ha escuchado al testigo. Que lo ha leí do en alguna parte. Maneras distintas de acercamiento a la superficie innoble de los campos. De concentración. De exterminio. Los cam pos. En muchos sitios: no es –lo dice Javier Sánchez Zapatero en el libro que viene luego– una superficie unívoca. Estuvieron aquí, allá, en casi todas partes. En cada uno de ellos se vivía un culto insano a la destrucción: del mundo de antes, de quienes entraban en fila o rompiéndola a los barracones o a las dunas de un mar desconocido, del tiempo que dejó de ser tiempo a la vez que lo que se quedaba allí era sólo un número, algo neutro, ni persona ni nada: el “lo” para de-signar una cosa, la condición obscena de la bestia: todo menos lo que se era antes de traspasar las puertas del infierno: “Por vergüenza, por desesperación, por hastío de ti mismo te adaptas”. Paul Celan. Nadie se adapta, sin embargo. Lo sabía él, inmenso poeta del silencio. Lo
–15–
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 16
ESCRIBIR EL HORROR
sabían los otros que vivieron adentro. Lo hemos sabido después: cuando leemos la escritura alguien dice que imposible del horror.
Imposible no. Sí contarlo como se cuenta otra historia. Pero Adorno lo adelantó en su sentencia no del todo bien entendida, no sé si for-mulada con destreza: escribir de otra manera después de Auschwitz.
Escribir de la manera que sea: pero escribir. Hay acuerdo en esa necesidad. Cuando se abrieron las esclusas del daño, lo que salía era ceniza, lentitud, carga inhumana, ojos que se abrían y cerraban al sol todavía extraño de la liberación. La mano haciendo visera para aliviar un resplandor que ciega. Ese “olor insólito” que contaba Jorge Semprún. Buscar no se sabía qué en la extensión ilimitada que se tendía a la torpeza de una musculatura desahuciada. Quién sale de los campos. No quie nes entraron. Lo que empezó a quedar de ellos en el momento jus to en que los subieron a un tren inacabable. Animales, ya entonces. Lo dice con sus palabras José María Naharro-Calderón en estas páginas: “En todas las realidades concentracionarias funciona un mecanismo por el que se intenta excluir de la vida convencional a toda clase de otredad”. Volvemos a los trenes. Llegaban sus ocu-pantes de un tiempo inhóspito, cruzado por una cotidianeidad que presumía ya las trazas del terror. No sé si hay, en toda la iconografía del espanto, otra más insoportable: una pelota de niño en el escapa-rate de una juguetería. En la pelota, una estampación: la cruz ga-mada. Apenas dos líneas en ese monumento de la memoria que es Quiero dar testimonio hasta el final, los diarios de Victor Klemperer.
Después de esa imagen llegaba la de las reuniones clandestinas con pastitas de café a media tarde y con el miedo. Y finalmente, en los tramos casi finales del trayecto, los trenes. La antesala de la muerte.
La muerte misma. El relato de Primo Levi sobre los trenes y los zapatos. La muerte amontonada en la paja, entre los efluvios venenosos de la náusea. Más muerte en los vagones que en los campos. Y por culpa de los zapatos. La desmitificación aparente del horror, no su banalización. Los zapatos del mismo pie para calzar al condenado.
–16–
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 17
P R Ó LO G O
Las llagas. La gangrena. La muerte antes del horno. No es eso trivia-lizar la muerte. La muerte no es necesariamente noble, ni en los campos ni en ningún sitio. La literatura concentracionaria lo cuenta bien.
A saltos algunas veces. Con muchos titubeos en bastantes ocasiones.
Pero el relato último no puede ser otro: morir era un destino inasumible. De ahí, la extrañeza de los supervivientes. El testigo. La víctima. El relato de un tiempo oscuro. Contar, finalmente lo que ocurrió allí dentro. Y también: que lo cuenten otros. La memoria propia, tan hecha pedazos, casi intransferible. La fórmula: yo estuve allí. La fiabilidad del testigo. El relato desde el ángulo medio en sombras de la víctima. Siempre, como dije antes: con el temor de que la experiencia se haya convertido en incontable. Una vida sin relato.
Los nombres convertidos en número. La lógica arrumbada de un lenguaje que urge otros códigos distintos. El lenguaje se lo apropiaron los programadores del exterminio. Se dice en algún lugar de este libro que hasta aquí no tildé de magnífico. Ahora ya, no se me vaya a olvidar en este trasiego de tiempos cruzados, inconclusos. Se dice en este libro: nadie se creerá, aun cuando el final de la historia no sea a favor suyo, que el nazismo provocara tanto horror. Lo dijo el responsable de algún campo y lo cuenta –otra vez, tantas veces– Primo Levi: la historia de los campos serían ellos quienes la escribieran. El cinismo del verdugo. La inenarrable obscenidad de quien se cree dueño de la historia y su relato. Una vez fuera de la alambrada, ponerse a la escritura de lo que pasó. Mirando de reojo a su propia memoria, cu-rioseando como niños miedosos entre el laberinto inextricable de un tiempo que no era tiempo y de una especie que había adquirido demasiados trazos de inhumana: “La experiencia del terror provoca también la dislocación del tiempo, el hogar más abstracto del ser humano”, escribe W. G. Sebald a propósito de Jean Améry. Hogar y tiempo. Vida y muerte. El relato de un testigo que no conoce el oficio de escribir. Pero sabe lo más importante: hay que contar lo que pasó en los campos. De primera mano pueden ellos contar sin que haya
–17–
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 18
ESCRIBIR EL HORROR
un resquicio para la engañifa. Cierto que la verdad es algo inalcanzable. Pero no el intento de contarla hasta donde sea posible. Habrá lagunas, cómo no va a haber lagunas en una cabeza cuarteada, en ese cerebro lleno de manchas negras. Pero ningún vacío impedirá la pasión por contar lo que fue aquel tiempo de inmundicia. Esa necesidad de contar ocupa buena parte de estas páginas. Se nutre el autor de aquellas mismas intenciones: el testigo cuenta y otros contarán también el tiempo del testigo. El tiempo común, el puente que junta lo de entonces y lo de ahora. La memoria convertida en conocimiento. Otra memoria no importa. Esa sí: la que nos procurará, al día de hoy, la sabiduría suficiente, la destreza imprescindible para no dar tregua a ninguna violentación totalitaria de la dignidad de un ser humano y del lenguaje que nos sirve para expresarla. Recordar es un deber, escribía Primo Levi. Y también –añadirían estas páginas– contar lo que se recuerda. Contar para que siga habiendo vida después del relato. Contar lo cotidiano, lo que pasaba en los barracones, la paradójica simpleza que tantas veces acumulan los horarios domésticos del daño. Lo extraordinario –decía Blanchot– empieza cuando termina la narración. Así, lo que vendrá después de la escritura habrá de ser la continuidad del testigo, su herencia a la hora de encontrar un lector que interpele al tiempo del relato, sus orígenes, no tanto la conclusión numéricamente devastadora del horror sino la crueldad entre la paja y los efluvios venenosos del desinfectante, y esa trampa mortal que son un par de zapatos viejos para no andar descalzos por la nieve o los guijarros. Y es aquí cuando interviene uno de los argumentos más importantes de este libro: contar, sí, pero a quién. Ahí un vacío. Insistimos en la necesidad, en la urgencia de que el testigo desbroce en su relato la maraña del recuerdo. Sin embargo casi nunca hablamos de su destinatario. El silencio –también se dice aquí– es una manera de escribir los días del terror. Y el silencio puede ser también la respuesta a toda imprecación de la memoria traumática.
Quién hay ahí, en la otra parte de la página. Quién espera al super-
–18–
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 19
P R Ó LO G O
viviente y a su escritura. Tantas veces nadie que roza los límites del mismo espanto que la escritura del recuerdo –esa ética resistente que necesariamente lo apuntala en nuestra conciencia– intenta transmi-tirnos. Esa fue la respuesta: la supervivencia de los campos no importaba a nadie. La experiencia traumática de los condenados –Lager, Gulag o cualquiera de sus comparaciones– quedaba en el cuarto de atrás de un tiempo histórico domado por el miedo. Saber para qué.
Los nuevos tiempos exigían lenguajes más acomodaticios, un código que permitiera abrir las puertas de la memoria para meter en su interior los ya poderosos desmanes del olvido. Cuenta Paul Steinberg, a quien Primo Levi fustigó con especial crueldad por la manera mezquina en que según él había conseguido sobrevivir en Auschwitz, el regreso a la difícil normalidad cotidiana: “Los que me esperaban se taparon los oídos. Los que pudieron me esquivaron”. Poco a poco, hasta llegar a ahora mismo, crecería considerablemente la recepción de esa memoria, las dimensiones de un relato que enlazará con otros relatos nada dispuestos a la renuncia principal: la memoria hecha saber, nada melancólica –así, nada melancólica, como le gusta decir a Juan Gelman–, menos volcada en la tranquilidad que en el desa so -
siego, más noble en el eco de sus voces que el más noble de todos los silencios. Lo último, pues: contar. Que se siga escribiendo. También: que se cuente la escritura. “Ya sea un cuento, ya sea un poema…”
–19–
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:51 Página 20
Escribir el horror:Maquetación 1 30/03/10 09:52 Página 21
Introducción:
El 5 de abril de 1940, meses después de haberse refugiado en Francia tras el desenlace de la Guerra Civil Española, Max Aub fue detenido e internado en el gran espacio carcelario en el que se había convertido el estadio de Roland Garros bajo la falsa acusación de comunista. Allí co-menzaría un periplo que durante varios meses le hizo pulular por diversos centros de reclusión franceses. Fue primero internado en el campo de Vernet y, después, tras un breve paso por la cárcel de Niza, trasladado en un barco destinado al transporte de ganado al campo de concentración de Djelfa, ubicado...

Índice

  1. Start