Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)
eBook - ePub

Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)

Un acercamiento a su lenguaje político subalterno

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)

Un acercamiento a su lenguaje político subalterno

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Entre los años 2010 y 2017 hubo un ascenso en la conformación política de las FARCEP como grupo armado subalterno en el campo estratégico de la democracia. Para estudiarlo, los autores de esta obra toman en consideración los aportes fundamentales de Antonio Gramsci sobre coyuntura estratégica, grupo subalterno, hegemonía, sentido común y lenguaje para considerar qué tipo de sujeto político alternativo se estaba desplegando en la antigua insurgencia y cuáles podían ser las nuevas características de representación y participación políticas al operar el lenguaje político subalterno en el tránsito hacia la paz negociada. El aporte fundamental de la presente investigación es, justamente, el acercamiento politológico al lenguaje político subalterno en la antigua guerrilla de las FARCEP.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017) de Laura Esperanza Venegas Piracón, Julieth Jesenia Jiménez Navarro, Jesús David Gutiérrez González, Miguel Ángel Duque García, Juan Carlos García Lozano en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Política. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN
9789587945089
image
ELEMENTOS DEL LENGUAJE POLÍTICO SUBALTERNO DE LAS FARC-EP EN LA COYUNTURA 2010-2017
image
Miguel Ángel Duque García1
INTRODUCCIÓN
La apuesta por desarrollar y aplicar el concepto de lenguaje político subalterno (LPS) ha requerido establecer una definición que puede parecer inapropiada, en particular porque este concepto se compone de tres palabras que remiten a campos disciplinares completos. Sin embargo, dos aspectos sustentan, o al menos buscan justificar esta definición. En primer lugar, tener como principal referente teórico la obra de Antonio Gramsci, con lo cual la noción de LPS emana, en buena medida, desde sus planteamientos y menciones frente al lenguaje; por otra parte, la definición que se propone no obvia la infinidad de conocimiento desarrollado en torno a lenguaje, política y subalternos, pero, en cambio, busca basarse en aquel para hacer un aporte novedoso al concepto.
Es preciso reconocer que la definición propuesta hace énfasis en los componentes políticos que esta concepción implica, de modo que deja de lado ahondar en los asuntos lingüísticos. Esto se explica porque lo que ha guiado esta investigación es la pregunta por la subjetividad política de las FARC-EP/FARC en el periodo de estudio. Por tanto, el asunto de su lenguaje político subalterno cobra relevancia justamente para comprender un poco de esa subjetividad en un momento muy particular de su historia, en un contexto en el que también se interpela la historia de los grupos y las clases subalternas.
De acuerdo con esto, este capítulo se organiza en tres partes diferenciadas. La primera de ellas muestra una operacionalización del concepto lenguaje político subalterno que se logra al identificar cuáles son los elementos que componen esta concepción. Para esto, se toman como referencia algunas ideas expresadas por Antonio Gramsci en torno al lenguaje, las cuales permiten identificar cómo, en su entendimiento, el lenguaje tiene una relación estrecha con la concepción del mundo, lo cual implica que tiene una concepción directa relacionada con el pensamiento y con la acción de los sujetos.
En esa línea, el LPS dialoga necesariamente también con la ideología que orienta a sujetos políticos, con lo que entra así en la especificidad que hace político a este lenguaje. De esta forma, se inserta este concepto en un contexto específico en el que las intencionalidades del lenguaje estarán directamente vinculadas con intereses políticos y, claro, con particulares maneras de pensar y hacer en el escenario político. Por último, se toma en consideración la influencia del momento histórico-cultural y del propio nivel de organización y de conciencia de los sujetos políticos, como elemento de su lenguaje político subalterno.
En un segundo momento, y con base en el primer elemento identificado (las nociones y conceptos) se realiza un acercamiento a algunas de las concepciones más relevantes expresadas por las FARC-EP/FARC durante el periodo estudiado. A fin de identificarlas se tomaron como referencia 1055 comunicados emitidos por esta organización entre el 2010 y el 2017, los cuales se obtuvieron de la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (Cedema), escogida por su completitud.
En ese apartado se presenta una clasificación y categorización temática de estos comunicados que permite identificar temas de relevancia por su aparición recurrente. De allí se seleccionaron tres temas globales que fueron los más tratados por la organización en el periodo de estudio, en lo que es posible ubicar algunas importantes nociones y concepciones del mundo relacionadas con la paz, la guerra y la legitimidad del uso de las armas, entre otras. El acercamiento a estos temas permite observar cambios en algunas concepciones y su reafirmación en otras, todo relacionado con la posibilidad real de dejar las armas.
TRES ELEMENTOS DEL LENGUAJE POLÍTICO SUBALTERNO
No se encuentra en los escritos de Gramsci una definición extensa y sistemática sobre el lenguaje, pero sí se observan menciones e ideas que permiten delinear una noción básica desde este autor. Uno de ellos es la “concepción del mundo”, concepto que da cuenta de una particular forma de entender el mundo y obrar en él conforme a tal entendimiento. En esa medida, la “concepción del mundo” incluye claramente una serie de nociones, ideas, creencias, formas de acción, conceptos y otros elementos necesarios en la práctica para entender y obrar en el mundo. En este marco cabe resaltar una afirmación de Gramsci respecto al lenguaje, a propósito de una disertación sobre la filosofía:
Conviene, por tanto, demostrar preliminarmente que todos los hombres son “filósofos”, definiendo los límites y los caracteres de esta “filosofía espontánea” propia de “todo el mundo”, o sea, de la filosofía contenida: 1) en el mismo lenguaje, que es un conjunto de nociones y de conceptos determinados, y no ya solo de palabras gramaticales vacías de contenido; 2) en el sentido común y en el buen sentido; 3) en la religión popular y también, por tanto, en todo el sistema de creencias, supersticiones, opiniones, modos de ver y de obrar que desembocan en lo que generalmente se llama “folklore” [cursivas añadidas]. (Gramsci, s. f.)
Encontramos allí una definición de lenguaje como un conjunto de nociones y conceptos determinados y específicos, podríamos decir, incluso, situados históricamente en contextos sociales particulares. Aquella se complementa al observar los otros dos elementos en los que puede encontrarse la denominada “filosofía espontánea”. Si los observamos, ambos dan cuenta de nociones, ideas, creencias, modos de ver y obrar, lo que quiere decir que estamos hablando de “concepción del mundo”, y se constata así la estrecha relación entre concepción del mundo y lenguaje. Esta relación se explicita aún más cuando el propio Gramsci asocia el lenguaje de forma directa con la actividad intelectual.
En este sentido, señala: “Una vez demostrado que todos los hombres son filósofos, aunque sea a su manera, inconscientemente, porque ya en la más pequeña manifestación de cualquier actividad intelectual, el “lenguaje”, está contenida una determinada concepción del mundo” [cursivas añadidas] (s. f.). El lenguaje no solo es un conjunto de nociones y conceptos (que claramente se construyen y recrean en la actividad intelectual), es también una manifestación de la actividad intelectual en sí misma, lo que permite otorgar al lenguaje una función de “dar a conocer”, mostrar, de expresar; es decir, el pensamiento.
Esta noción de lenguaje extraída de Gramsci permite ver que, si bien existe una clara relación entre lenguaje y concepción del mundo, estamos frente a dos nociones que no son equivalentes, equiparables o reductibles la una a la otra. El lenguaje establece relación también con la cultura y, en esa medida, posee relación directa con los asuntos colectivos, con lo cual se reafirma, además, que está históricamente situado; así se observa en la siguiente mención de Gramsci:
Me parece que se puede decir que “lenguaje” es esencialmente un nombre colectivo que no supone una cosa única ni en el espacio ni en el tiempo. Lenguaje significa también cultura y filosofía (aun cuando en el orden del sentido común) y, por lo tanto, el hecho “lenguaje” es en realidad una multiplicidad de hechos más o menos orgánicamente coherentes y coordinados. Llevando las cosas al límite se puede decir que cada ser parlante tiene su propio lenguaje, esto es, un modo propio de pensar y de sentir. La cultura, en sus distintos grados, unifica una mayor o menor cantidad de individuos en estratos numerosos, en contacto más o menos expresivo, que se comprenden en diversos grados, etc. Estas diferencias y distinciones histórico-sociales son las que se reflejan en el lenguaje común y producen los “obstáculos” y las “causas de error” que han tratado los pragmáticos [cursivas añadidas]. (Gramsci, 1971, p. 31)
Esta cita pone de presente que el dinamismo es una característica del lenguaje, algo que era de esperarse por su estrecha relación con la actividad intelectual y la cultura. Además de dinamismo, el lenguaje implica cierta coherencia y coordinación de multiplicidad de hechos (esta mención permite pensar que el lenguaje se compone de múltiples elementos). No obstante, también permite asociarlo con expresiones materiales concretas de actividad (en este caso filosófica y cultural) o hechos; en otras palabras, el lenguaje existe y toma coherencia en el marco de la actividad humana.
Tal vez por esto se hace más claro que en el lenguaje se reflejan las distinciones histórico-sociales y, de paso, que también sea muestra de los grados de comprensión del mundo presentes en diversas colectividades y periodos particulares. Si el hecho lenguaje refleja aspectos de la cultura y, a su vez, da cuenta de una particular filosofía, se reafirma su característica de lograr expresar, de mostrar o manifestar, así como de hacerlo de maneras particulares, asociadas, precisamente, al desarrollo filosófico de quien lo usa y a su contexto histórico y cultural.
En este punto es conveniente reafirmar que el lenguaje se materializa, se pone en acto en el marco de la actividad humana, lo cual implica asumir que existe en la medida en que alguien lo utiliza. Gramsci afirmaba que “llevando las cosas al límite se puede decir que cada ser parlante tiene su propio lenguaje, esto es, un modo propio de pensar y de sentir” (Gramsci, 1971, p. 31). Esto complementa y complejiza lo anotado en la medida que el lenguaje usado por alguien da cuenta de elementos propios de su subjetividad (modo de pensar y sentir) y, de hecho, entendido como propio de un sujeto, es uno entre los elementos que constituyen y expresan la subjetividad.
Hasta este punto se han revisado algunas menciones del lenguaje en Gramsci que permiten observar su relación con la concepción del mundo y con la constitución y expresión de los sujetos. Es preciso ahora establecer la conexión específica entre esta noción de lenguaje y el escenario político, a fin de ubicar esta concepción del mundo en una intencionalidad política particular de los sujetos, sin obviar que, en todo caso, el lenguaje histórica y culturalmente situado está permeado por la política, de manera que afecta también a los sujetos que no pretenden, de manera deliberada, ser actores políticos.
Para lograr esta conexión volvemos a Gramsci y recordamos lo expuesto por él en su texto Análisis de las situaciones, correlaciones de fuerzas, en particular en su exposición de los grados o momentos de la correlación de fuerzas. Desde su definición de la correlación de fuerzas políticas es posible otorgar un carácter particular al lenguaje político de los sujetos, pues en este se hacen explícitas expresiones concretas de sus ideologías y su interés específico en gobernar.
Dice Gramsci:
Un momento ulterior es la correlación de las fuerzas políticas, esto es: la estimación del grado de homogeneidad, de autoconsciencia y de organización alcanzado por los diferentes grupos sociales. Este momento puede analizarse a su vez distinguiendo en él varios grados que corresponden a los diversos momentos de la conciencia política colectiva tal como se han manifestado hasta ahora en la historia. […] Un tercer momento es aquel en el cual se llega a la consciencia de que los mismos intereses corporativos propios, en su desarrollo actual y futuro, superan el ambiente corporativo. […] Esta es la fase más estrictamente política, […] es la fase en la cual las ideologías antes germinadas se hacen “partido”. (2013, p. 370)
Es necesario destacar dos asuntos mencionados en la cita. Por una parte, el hecho de relacionar de forma directa los asuntos políticos con la organización y, sobre todo, con la autoconsciencia, lo cual implica que los sujetos políticos se hacen tales en el marco de una acción consciente. Esto es relevante porque, en buena medida, implica que el lenguaje de un sujeto se puede considerar político en la medida en que se pone en acto para manifestar una apuesta específica sobre cómo debe ser la vida colectiva y, a su vez, en la medida en que expresa un proceso previo de organización y entendimiento de colectividades.
Así, el lenguaje político esta necesariamente atado a nociones y concepciones que los sujetos han hechos conscientes, las cuales han pasado por un proceso de reflexión que las lleva a una mayor sistematicidad, a una concepción más “universal” del mundo (al menos en lo concerniente a la manera en que las sociedades humanas se organizan). Esto es importante en el propósito de conectar con el segundo aspecto a destacar de la cita, esto es, el papel dado a la ideología para la comprensión de la fase más estrictamente política de las correlaciones de fuerzas políticas.
De acuerdo con la cita de Gramsci, la ideología podría concebirse como un conjunto estructurado, sistemático y consciente de nociones y concepciones políticas que se produce conforme los sujetos actúan políticamente de una forma cada vez ...

Índice

  1. Cubierta
  2. Anteportada
  3. Portada
  4. Página de derechos de autor
  5. Contenido
  6. Introducción
  7. DISCURSO, LENGUAJE Y POLÍTICA
  8. EL LENGUAJE POLÍTICO SUBALTERNO EN ANTONIO GRAMSCI: LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL SUJETO
  9. EL CENTAURO CONTRA EL NUEVO PRÍNCIPE: TRES CONCEPCIONES SOBRE DEMOCRACIA Y SU CORRELATO CON LA PAZ
  10. LAS FARC-EP Y LAS RELACIONES DE FUERZA QUE CONFIGURAN LA COYUNTURA ESTRATÉGICA 2010-2017
  11. ELEMENTOS DEL LENGUAJE POLÍTICO SUBALTERNO DE LAS FARC-EP EN LA COYUNTURA 2010-2017
  12. EL LENGUAJE POLÍTICO SUBALTERNO DE LAS FARC-EP EN UN PROCESO DE REVOLUCIÓN PASIVA (2010-2017): JUSTICIA SOCIAL Y ENFOQUE DE GÉNERO
  13. ANEXO “LA VISIÓN DE LAS FARC ES BASTANTE GRAMSCIANA”. ENTREVISTA A JESÚS SANTRICH, INTEGRANTE DE LAS FARC-EP/FARC