El deler per les paraules
eBook - ePub

El deler per les paraules

Les aportacions de Germà Colón a la romanística

  1. 322 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El deler per les paraules

Les aportacions de Germà Colón a la romanística

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este volumen reúne importantes contribuciones críticas de especialistas que analizan, contextualizadas, las aportaciones más significativas de Germà Colón, maestro de la filología valenciana, a la filología románica. Se puede apreciar y comprender la inmensa tarea del ilustre filólogo en varios campos, la importancia de sus estudios en la etimología catalana y castellana, su faceta como romanista y como editor de textos, su trabajo como lexicógrafo en las dos lenguas, sus conocimientos dialectológicos, la colaboración con el mundo cultural valenciano, el estudio del léxico francés e italiano, las aportaciones a los diccionarios hispánicos y en concreto al de Nebrija, su aportación al conocimiento del español y la metodología investigadora que sigue. Es el primer libro que, en conjunto, nos acerca a su obra, y la sitúa dentro de la evolución de la filología románica e hispánica

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a El deler per les paraules de Emili Casanova, M. Teresa Echenique, Emili Casanova, M. Teresa Echenique en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literature y Literary Criticism. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Edición
1
Categoría
Literature
EL NOMBRE QUE SIEMPRE SE NOMBRA
Antonio Domínguez Rey
UNED
El lenguaje procede singularizando por más que sólo retengamos de él la acción común y la conveniencia que el uso nos reporta. Sin embargo, hasta siendo algo comunitario y reducido a género también común, cada expresión suya pasa por una mente y una boca singular. Ninguna palabra es, en tal sentido, genérica. Asocia en sí parte individualizada y parte comunitaria,
palabra-griega1.webp
y
palabra-griega2.webp
, langue y parole según las famosas divisiones respectivas de W. von Humboldt y F. de Saussure, sin que coincidan correlativamente. En esto muestra el lenguaje la misma ambivalencia del concepto: se concibe en uno y en tanto es o sirve a todos, pues la palabra adquiere esencialidad, dice Humboldt, en el otro que oye, escucha y ya por ello responde. Al hablar o pensar, la mente establece una relación interna común/propio, singular/plural, al menos dos, un Yo/Tú o un Yo/Tú//Él, considerados Yo/Tú en este caso como complementarios de la esfera humana de un «actuar común [durch Einwirkung gemeisamen Handelns1 y subsumida en la más genérica de la contraposición Yo (no-yo)/Él, donde, no obstante, el Yo se descubre además inmerso en ella como otro y otro-Tú en cuanto (no-yo) de Yo y (no-yo) de Él, a su vez (no-tú) también de éste, todo un cúmulo de negaciones e identidades nunca mismas, pues contienen diferencia nada más afirmarse. El conjunto Yo-Tú forma en tal sentido la palabra que resalta luego M. Buber como esencial y donde Humboldt intuye un carácter específico del lenguaje, una impronta traslapada que ya viene implícita en cada lengua como rumor ontológico de mundo.2 Y ese trazo inherente afecta en lo sucesivo al conocimiento, de tal modo que sólo la conciencia crítica puede precisarlo, pero tampoco se libra de él al hacerlo. Hay textos que, como ciertos poemas, parten de este gramma del lenguaje, por ejemplo algunos de S. Mallarmé y P. Valéry.
En el diálogo fundacional del lenguaje ya coinciden tres esferas o un conjunto y dos subconjuntos formados, aquél, por la universalidad de los seres representada en el pronombre Él, y estos otros por la esfera mancomunada –atiéndase al valor etimológico del vocablo– Yo/Tú y la particular, incluso individual, de Yo y no-Yo, primero como parte de lo común –objeto de la representación– y luego, pero al unísono, lo propio de cada uno, el Yo singularmente experimentado. El diálogo concita, pues, un juicio traslapado de relación género-especie y de éste con lo particular singularizado, lo cual amalgama otras relaciones psicológicas y lógicas inherentes además de complementarias. La palabra «Yo» es un juicio sintético múltiple, una síntesis procesualmente analítica. Y por derivación, cabe concluir, como advierte Á. Amor Ruibal, que en toda palabra subyace este tipo de juicio. La esfera del subconjunto Yo/Tú polariza de inmediato otra relación pronominal Él (Ello) también prelatada siempre en toda comunicación. No habría entonces conceptos propiamente individualizados, aunque sí singulares, o lo individuo suyo sería también Otro, es decir, una correlación polarizada.
El lingüista G. Guillaume sitúa una «persona objeto» o «persona lógica» en Yo y Tú, un ille inherente al lenguaje y reflejado en la estructura del verbo.3 El Yo del lenguaje se nos presenta entonces como aquello que no me siento o me sorprende, me extraña, no siendo el Yo que toco, identifico y protejo incluso, según algunas observaciones intrauterinas, con instinto retráctil en estado de feto, cuando éste se siente amenazado. El Yo del lenguaje sería enunciado de ese otro Yo ineludible, presente en uno mismo sin darnos cuenta de él hasta que nos extraña, nos sitúa en circunstancia prepositiva. Un Ego/Ille, un Tú/Ille, un Él en realidad Illud, un Él/Ello. El Yo locutivo encierra una distancia al menos fónica, un tránsito inherente a toda emisión fonémica, un fundamento pneumático, respirativo, que ya nos conecta con el mundo al tiempo que nos damos cuenta de estar en él siendo parte suya, sístole y diástole, dice el filósofo M. Blondel, del pensamiento cósmico.4 Respiramos mundo y producimos conceptos, palabras. El lenguaje lleva implícita por ello la dimensión objetiva ille que descubrimos ontológicamente en la relación espontánea, ontológica [Yo/no-yo: Tú (no-yo)/(no-yo: no-tú) Él] y filogenética Yo/Tú, ya presente en la interrelación materna del hijo.
La diferencia establecida entre concepto y palabra al mentar el pensamiento y el hecho del habla nos remite a esa otra dimensión interna que nos induce a considerar por separado uno y otro término, o bien se fusionan e identifican, hipótesis poco probable tanto en Lingüística como en Filosofía del lenguaje. ¿Qué hay, pues, intermedio? ¿Más concepto? ¿Más palabra? Seguro que más mente o inteligencia, es decir, más actividad cognoscitiva, más
palabra-griega3.webp
y
palabra-griega4.webp
, más
palabra-griega5.webp
,
palabra-griega6.webp
y
palabra-griega7.webp
.
La relación aludida es, por una parte, el espacio nombre de la denominación y Sinngebung husserliana, y por otra, del nexo o vínculo entre sonido e intención significativa del concepto, que aportan esencia a la palabra según Humboldt y luego Merleau-Ponty, por ello también lazo ontológico del nombre con lo nombrado y respecto de sí mismo, en cuya relación se muestra mundo del mundo. Alcanzamos el límite del signo lingüístico, pero no de una voz supuesta, en cierto modo aún viva por su filiación a un pasado remoto, primero indefinido y luego infinito. El lenguaje habla más acá de un más allá inaprensible. No sólo, pues, el futuro aún no abierto, en expectativa, sino también el pasado son dimensión o entretiempo de un presente inmemorial, paradójico. La palabra y el signo quedan flotando como islas ni siquiera pegadas al subsuelo de un océano infinito.
Sabemos, sin embargo, que el nombre nombra porque ha nombrado. Contiene una evocación, ni siquiera hilo, del proceso ya invisible e inaudible, una filiación imaginaria fundada en un presente suyo que se deslíe tan pronto lo pensamos. El nombre nombra el intersticio del tiempo que posibilita su existencia y le permite sustituir o transitar a otro según el ahijamiento o la afinidad expresiva que lo configura en un enunciado. Pero si pretende nombrarse a sí mismo, bien redunda, bien capta en cierto modo la moción que lo favorece: reddere y prendere fundidos como rendere en la Edad Media y, de ahí, rendre, se rendre compte, por ejemplo, en francés. En el primer caso redunda, pero en el segundo entra aún más en la nominación o acto de dar nombre a algo configurándose como la conciencia al darse cuenta de sí misma. El nombre nombre es lo que es en segunda instancia de la moción que lo subtiende, pero gracias a ello nomina también a otros nombres concebidos como palabras. El lenguaje implica un acto nominal continuo y éste una dimensión interna discursiva que sólo comprendemos al analizarla, reflexionando sobre ella.
La Lingüística circunscribe este problema con el nombre de metalingüística o referencia del lenguaje a sí mismo, pero prescindiendo del discurso en él incurso. Sólo él y la conciencia descubren esta sobredimensión o espacio tiempo del acto nominal. Husserl resolvió el problema con la noción de recubrimiento de actos que se objetivan y fundamentan traslapados hacia el universal trascendente o Yo último cuya moción tensional se retrae proyectándose, no obstante, sobre el nexo de las vivencias primero, de los nudos noéticos después, y de las estructuras racionales, categóricas, finalmente. Se sobrentiende que las transiciones entre nexo, acto y las estructuras de cadenas objetivas, categorizantes, siguen siendo fl ujo noético, seelischen Fluidum, y que su entrecruzamiento, motivado por la realidad percibida y designada, fija los límites conceptuales o noemas. El hecho de referirse un término o signo a otro determinándose mutuamente (quien determina es determinado a su vez) presupone una moción interna de largo alcance hasta llegar a la energeia, la innere Sprachform y el innere Sprachsinn de Humboldt y sus comentarios en H. Steinthal. Tanto la Lingüística como la Filosofía presuponen esta fuerza interna y procesual en la facultad cognoscitiva. Puede decirse incluso que ésta es la vis, virtus, Potenz o energeia, la semilla que, constante, brota en un punto determinado del pensamiento como metáfora inevitable de su propia descripción, es decir, como recurso nominal inel...

Índice

  1. PORTADA
  2. Portada interior
  3. Créditos
  4. PRESENTACIÓN LAS AVENTURAS DE UN MUSEO DE LAS IDEAS
  5. INTRODUCCIÓN: FUE(RA) ADENTRO
  6. LA ASIMETRÍA DEL ROSTRO
  7. INTRANSITIVIDAD DE LA ÉTICA
  8. LEVINAS Y LØGSTRUP EN EL MUNDO GLOBALIZADO DE CONSUMIDORES
  9. LA CRÍTICA DE LEVINAS A LA FILOSOFÍA TRASCENDENTAL MODERNA
  10. OBEDECER. DE ROSENZWEIG A LÉVINAS
  11. LAS HUELLAS DEL JUDAÍSMO EN LA FILOSOFÍA DE EMMANUEL LÉVINAS
  12. DESCUBRIENDO EL TALMUD CON CHOUCHANI Y LÉVINAS
  13. ¿PUEDE NO SER MORAL LA FILOSOFÍA? SOBRE KANT Y LÉVINAS
  14. RESPONSABILIDAD Y DIÁLOGO EN LEVINAS REFLEXIONES PARA UNA ÉTICA DEL CUIDADO Y LA SOLICITUD
  15. PRESENTACIÓN DE ROSA Y ROSTRO
  16. ESTRUCTURAS METÓDICAS Y TEMAS METAFÍSICOS EN LA FENOMENOLOGÍA DE EMMANUEL LÉVINAS
  17. HOSPITALIDAD, HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN. DOS LECTURAS RECIENTES DE LEVINAS
  18. EL PRECIO DE LA JUSTICIA LA RETÓRICA HIPERBÓLICA DE E. LÉVINAS
  19. EL NOMBRE QUE SIEMPRE SE NOMBRA
  20. MI PALABRA SUYA
  21. ANTEPUÉS