Un nuevo municipio para una nueva monarquía.
eBook - ePub

Un nuevo municipio para una nueva monarquía.

Oligarquías y poder local. Xàtiva, 1707-1808

  1. 472 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Un nuevo municipio para una nueva monarquía.

Oligarquías y poder local. Xàtiva, 1707-1808

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El estudio del municipio borbónico de Xàtiva y el proceso de su instauración y consolidación tras la Guerra de Sucesión permite conocer, desde la perspectiva del cambio político local, este periodo decisivo de la historia valenciana. De este modo, se aborda el desarrollo, a lo largo del Setecientos, de las nuevas instituciones borbónicas en Xàtiva, ahora San Felipe, como el corregimiento y ayuntamiento. Y ello a través de un pormenorizado estudio tanto del proceso normativo que la Corona utilizó, como de la lucha política por el poder de las elites y oligarquías urbanas que aplicaron el nuevo proyecto de régimen municipal. Una transformación de las instituciones del poder local que, tras las iniciales improvisaciones, acabó consolidándose con éxito.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Un nuevo municipio para una nueva monarquía. de Isaïes Blesa Duet en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y European Renaissance History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Edición
1
Categoría
History
III. LAS VIEJAS Y NUEVAS OLIGARQUÍAS DE XÀTIVA-SAN FELIPE Y SU EVOLUCIÓN EN EL SIGLO XVIII
1. INTRODUCCIÓN
Nos parece útil y necesaria una reflexión acerca de la problemática que suscita la utilización de un determinado aparato conceptual, a pesar de los riesgos que ello supone. Un estudio próximo a la prosopografía, es decir, de biografías, pero también de los sujetos colectivos en donde se insertan, es harto complejo. Las mismas categorías a las que recurrimos, suelen ser discutibles. El propio concepto del que nos valemos en el encabezamiento, es susceptible de debate. Esto puede comprobarse fácilmente cuando usamos términos como «elite»; «pequeña nobleza»; «grupo dominante»; «burguesía local»; «clase dirigente»; «oligarquía urbana», y otros similares. No obstante, sin llegar a establecer clasificaciones o taxonomías tajantes y cerradas de un determinado grupo de poder y concediendo el grado de dificultad que conlleva, creemos que es legítimo utilizar conceptos a los que recurrir en términos de ideal operativo.
Estos problemas han sido ampliamente debatidos por algunos estudiosos, que han intentado fijar los límites entre conceptos, así como clarificar las diferencias y similitudes de los mismos. Desde la teoría clásica de las elites de Pareto, Mosca y Michels, pasando por las críticas de este último a los partidos políticos con su ley de hierro de las oligarquías, hasta los trabajos de Bottomore[1], sobre la composición política de estos grupos, los problemas de precisión de términos han caracterizado este debate.
Una aportación reciente dentro del ámbito español es la del profesor Centenero de Arce, quien en su trabajo Textos para un debate, de actores, redes y oligarquías[2], además de contribuir a este rico debate, señala que persisten las dificultades a la hora de precisar límites, en referencia concreta a algunos autores españoles. En este trabajo analiza esas dificultades en los conceptos «elite» y «oligarquía urbana», que son habitualmente utilizados en el estudio de grupos sociales de poder y, aunque estos términos se aplican de distinta manera, afirma que existe una comprensión intuida. En los trabajos de Aranda Pérez[3], se entiende «oligarquía urbana» como clase dirigente, que para Burgos Esteban se corresponde a «elite». Para Aranda Pérez, «elite» sería un grupo funcional de rango elevado, mientras que para Burgos Esteban esta definición se correspondería a la de «oligarquía», términos que se inspiran en los trabajos del citado Bottomore. Más interesante parece la interpretación de Centenero de Arce, que entiende los conceptos oligarquía y elite de la siguiente manera:
OLIGARQUÍA:
1. Grupo social, como el de regidores, y grupo social cercano, normalmente familiar.
2. Se correspondería a la pequeña nobleza urbana.
ELITE:
Alta nobleza, o cercana a la corte.
Se correspondería a la gran nobleza.
Esto es lo que acontecía en Xàtiva, donde el grupo social que controlaba el poder local se corresponde a la pequeña nobleza antigua, a la que fue uniéndose otra de corte reciente, por mor de los distintos mecanismos de acceso, propiciados y alentados por la monarquía muchos de ellos. La familia se constituía como uno de los pilares básicos y de los más poderosos para conseguir y mantener ese acceso y ascenso social. Por lo que respecta al grupo que podríamos identificar como «elite» que domina el corregimiento y ayuntamiento, con el corregidor y alcalde mayor en la cúspide, difícilmente podría asimilarse a ese esquema, a esa alta nobleza o gran nobleza. Ni siquiera conformarían un grupo social definido. No obstante, sí parece útil situarlos en la cima del sistema de quienes dominaban el corregimiento y municipio de Xàtiva, aún a pesar de pertenecer a una nobleza más bien de segundo rango o, incluso, de reciente adquisición En consecuencia, el desarrollo de los acontecimientos que estudiamos en nuestro investigación, nos conduce a plantear diversos interrogantes sobre las circunstancias políticas y sociales que se infieren de la información documental, ligado a la metodología a aplicar para «construir» el objeto de nuestro estudio. Estos interrogantes serían los siguientes: ¿qué grupo social, o grupos sociales, eran hegemónicos en una determinada institución –en nuestro caso el ayuntamiento–? ¿qué relaciones existían entre esos grupos de poder (corregidores, alcaldes mayores y regidores)? ¿Qué grupos o individuos se ajustaron mejor a la nueva administración borbónica, se reciclaron a las novedosas formas o desaparecieron? ¿existió alguna peculiaridad respecto a otros grupos dominantes de otras localidades? ¿hubo ruptura y/o discontinuidad entre anteriores y nuevos grupos?
En el caso de Xàtiva analizaremos estas cuestiones prestando atención al devenir de la oligarquía antigua, así como a la paulatina inclusión de los nuevos elementos que se van añadiendo, conformando una oligarquía diferente. No hemos olvidado el acontecer de las carreras de esa oligarquía antigua que se mantiene; ni el de trayectorias que pretendieron acceder al ayuntamiento y que terminaron en fracaso, lo que nos permitirá observar la crueldad y dureza de muchos de estos episodios; ni el acontecer de carreras que consiguieron a duras penas introducirse en el ámbito de poder local, para desaparecer como por ensalmo o mantenerse esporádicamente a lo largo de la centuria dieciochesca. Es esta una aportación que nos parece interesante, pues como nos recordara Centenero de Arce[4], muchos estudios han favorecido: «los éxitos a expensas de los fracasos, atraídos quizás, por las inmensas posibilidades que ofrece la movilidad social ascendente, olvidando situar a los elementos dentro de las tensiones generadas en el interior de los conjuntos». Lo sobrevenido a individuos y familias en Xàtiva, que logran el éxito social, como los Cebrián o Pelegero, será analizado junto con los que consiguien triunfos a medias, como los Llinás, o los que fracasaron, como los Ximénez, ejemplo preclaro de los momentos de zozobra y episodios dramáticos que podían darse en un conjunto aparentemente homogéneo para la mayoría de la sociedad en la que vivían, aunque con fuertes enfrentamientos entre ellos, así con alianzas duraderas o circunstanciales, dependiendo de los intereses del momento.
Los problemas teóricos a que hemos aludido en cuanto a la fijación de unos contornos precisos sobre el concepto a aplicar a estos grupos, se nos manifiestan en todo su apogeo en el estudio de individuos y clientelas, como en el caso del Ayuntamiento de Xàtiva, y constituye una dificultad evidente y francamente compleja de determinar. Sin embargo, los trabajos sobre instituciones, individuos y grupos que, a través de su control, detentan el poder, ha constituido un ámbito desde el que alcanzar una aproximación al estudio de las oligarquías urbanas locales. Para el caso del territorio hispánico, contamos, en este punto, con trabajos de síntesis o mongrafías locales que arrojan luz sobre esta cuestión. Entre ellos, circunscritos al ámbito valenciano, cabe que destaquemos los realizados por la profesora Encarnación García Monerris,[5] para el municipio de Valencia; los del profesor Enrique Giménez López,[6] en los que hace especial énfasis en el aspecto militar de la administración local borbónica, sobre todo de los corregidores, aunque también se ocupa de empleos como los de regidores y alcaldes mayores; los de María del Carmen Irles Vicente,[7] donde analiza los aspectos institucionales relacionados con los grupos que controlan el poder local, a través del estudio de varios municipios valencianos. Por su parte, la profesora María Cruz Romeo Mateo[8] ha trabajado el municipio de Alcoi, analizando las cuestiones institucionales, realizando un particular estudio de los aspectos económicos de la vida municipal. Contamos igualmente con trabajos de síntesis, como los de Pablo Fernández Albadalejo,[9] los de Miguel Artola[10] y Carlos Merchán.[11]
Para el ámbito no valenciano se han publicado igualmente excelentes investigaciones. Insistimos en el ya citado de Josep M. Torras i Ribé para Cataluña. En relación a Andalucía, disponemos del trabajo de Jesús Marina Barba, donde se ocupa del municipio de Granada.[12] Para ciudades castellanas, el ya citado estudio de Javier Infante Miguel-Motta, referido al municipio de Salamanca.[13]
Para un municipio como el de Madrid, debemos citar el excelente trabajo de Mauro Hernández,[14] donde hace un repaso del particular desarrollo del municipio desde los siglos XVI al XIX. Igualmente cabe citar el trabajo de Jesús Cruz,[15] referido a los grupos que protagonizaron la revolución liberal española, estudiando sus bases sociales. Por último podemos citar la investigación del profesor Adolfo García Arbelo para el municipio de La Laguna, en las Islas Canarias.[16] En todos estos trabajos encontramos, de una manera u otra, analizada la estructura de poder del municipio borbónico, tanto en el ámbito valenciano como en el resto de España, sus funciones y las vicisitudes de los grupos sociales que ejercieron el poder en dicho ámbito y su desarrollo a lo largo del Setecientos, de acuerdo con los patrones establecidos por la monarquía absoluta borbónica.
Vemos, pues, que el municipio borbónico del Setecientos ha sido uno de los temas más estudiados por parte de los investigadores de la administración local de esa época. En estos trabajos el objeto principal de estudio ha sido determinar la naturaleza del poder local, tanto en lo que respecta a la institución en sí (el ayuntamiento), como de los protagonistas humanos que detentan el poder a través de esa institución. Esto es, corregidores, regidores, alcaldes mayores y demás empleos públicos relacionados con la gestión del municipio; es decir, un grupo social más o menos definido. La relación entre la naturaleza de la institución y los grupos humanos que detentan el poder se ha constituido en un debate rico y complejo, en la sucesiva historiografía. La historia de las instituciones como historia de la administración, en sus distintos ámbitos: central, regional, local, pero también la administración nobiliaria y eclesiástica de las órdenes militares, se nos presentan como la vía más adecuada para aprehender una realidad a veces desvaída por sus múltiples aristas y complejidades. Nuestro interés se ha centrado en el municipio borbónico del Setecientos y la transformación del Consell foral en ayuntamiento, pieza básica del entramado administrativo de la monarquía absoluta. A partir de ahí, se pretende analizar los personajes que protagonizan esa transformación administrativa que hemos analizado en el capítulo correspondiente al tránsito de un sistema a otro. Preguntarnos quiénes eran los grupos hegemónicos, las clases dominantes y sus relaciones de poder, primero entre esos propios grupos en sentido horizontal, y, después, con las clases dominadas. Qué mecanismos utilizan para perpetuar su poder, para acceder al mismo o rechazar puestos políticos, en su caso: la legislación, derechos jurídicos, religiosos o de índole filosófica, es decir, las superioridades de clase o los estatutos de limpieza de sangre. El análisis del poder local puede arrojar luz sobre esos grupos que citábamos, sobre aspectos como: con qué mecanismos de explotación contaban y cómo defendían ese dominio. Dentro de los conceptos a manejar, uno se nos antoja clave: el de los derechos vitalicios del acceso a cargos municipales. Dicho término nos lleva a entender la hegemonía del poder como la retención secular de este, dentro de un modelo histórico en transición, por parte de esta oligarquía urbana, que vivirá el establecimiento de otro modelo de administración distinto al que conocían, hasta el paso de la sociedad de antiguo régimen a la sociedad liberal.
El análisis del ayuntamiento de San Felipe deberá ayudarnos a entender los cambios que se operaron en una sociedad en transición. Igualmente, deberá llevarnos a preguntas tales como si hubo «pervivencias», tanto forales como de otro tipo; o de cómo sobrevivieron los privilegiados; o si las elites de gobierno cambiaron, o, si por el contrario, pervivieron los mismos linajes. Como se citaba arriba, el interés de este capítulo discurrirá en la línea de las investigaciones que, aparte de conceder importancia a la historia de la institución, también lo hace sobre el componente humano, complemento d...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADA INTERIOR
  3. CRÉDITOS
  4. ÍNDICE
  5. PRÓLOGO
  6. AGRADECIMIENTOS
  7. ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS CONSULTADOS
  8. I. LOS «DESASTRES DE LA GUERRA». XÀTIVA TRAS EL CONFLICTO SUCESORIO
  9. II. LA TRANSFORMACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN: DEL CONSELL AL AYUNTAMIENTO BORBÓNICO
  10. III. LAS VIEJAS Y NUEVAS OLIGARQUÍAS DE XÀTIVA-SAN FELIPE Y SU EVOLUCIÓN EN EL SIGLO XVIII
  11. IV. ÁMBITOS DE PODER: LA MANIFESTACIÓN DE LA SUPERIORIDAD DE LA OLIGARQUÍA SETABENSE
  12. V. LA LUCHA POLÍTICA POR EL PODER: ACCIÓN DE GOBIERNO Y CONFLICTIVIDAD
  13. CONCLUSIONES GENERALES
  14. APÉNDICE
  15. LINAJES
  16. ÍNDICE ONOMÁSTICO