Islam y migración en Senegal: el espacio transnacional mouride
eBook - ePub

Islam y migración en Senegal: el espacio transnacional mouride

  1. 98 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Islam y migración en Senegal: el espacio transnacional mouride

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro es una historia reflexiva y crítica sobre la conformación de la cofradía mouride, una agrupación islámica sufí originaria de Senegambia que ha extendido sus lazos más allá de las fronteras gracias al fenómeno migratorio contemporáneo. El autor hace un recorrido desde los fundamentos ideológicos y organizativos de los mouride hasta la expansión de sus prácticas y creencias en la era de la globalización, profundizando en la naturaleza de la relación entre religión, política secular y migración, elementos que en síntesis explican la configuración de la cofradía. La originalidad del enfoque de este estudio radica en su metodología: el objetivo es analizar el proceso de consolidación de la comunidad mouride a nivel internacional desde la temporalidad y concepción de la cofradía misma, contrastando fuentes de ésta con fuentes occidentales y realizando una lectura que cuestiona la visión de la historiografía eurocéntrica.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Islam y migración en Senegal: el espacio transnacional mouride de José Luis Gázquez Iglesias en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Sociology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

La globalización mouride: el califato de Saliou Mbacké (1989-2007)

En este capítulo se analiza la evolución de la expansión de la cofradía mouride mediante la evolución del espacio asociativo en la diáspora entre los años noventa y la primera década del siglo xxi. A través de un proceso federador de las dahiras en los países de inmigración homólogo al registrado a mediados del siglo xx en las ciudades senegalesas, el territorio simbólico mouride se ha extendido en las últimas décadas a una multiplicidad de destinos migratorios vinculados al proceso de construcción histórico del Estado poscolonial de Senegal (ciudades francesas) así como otros tantos desprovistos de nexos histórico-culturales como el resto de Europa, Norteamérica, Medio Oriente y Sudamérica. En este sentido es importante recalcar la importancia del papel desempeñado tanto por los líderes religiosos, con sus visitas iterativas a sus seguidores en el extranjero (zîyara), como por la propia agencia y organización de los discípulos instalados en las ciudades y países de destino como los elementos cruciales en la creación y recreación de la geografía transnacional mouride. Este capítulo muestra en particular cómo mediante sus instituciones religiosas, el mouridismo se ha consolidado como el referente identitario primordial de la cultura nacional senegalesa en los países de inmigración.

La creación del espacio mouride en la diáspora

Como se ha enfatizado en esta investigación, los miembros de la cofradía mouride siempre han sido migrantes. Puede afirmarse que la movilidad humana vinculada estrechamente con la cultura islámica wolof es la base del proceso de construcción y reconstrucción de una comunidad reli­giosa transnacional.
En un principio, los marabouts migraban con sus discípulos en busca de nuevas tierras de asentamiento para realizar actividades agrícolas mientras se socializaba intensamente a quienes se integraban al movimiento en torno a los valores que proponía la educación tarbiyya, base ideológica y pedagógica del mouridismo. Posteriormente, como se ha analizado, esta tendencia migratoria se acentuaría con las transformaciones urbanas que experimentó la colonia y el Estado independiente de Senegal durante el siglo xx, y que proyectaron al mouridismo fuera de las fronteras senegalesas hacia contextos africanos y extrafricanos en donde el islam no es la cultura dominante.
En este sentido, las vidas de los vendedores, comerciantes, trabajadores y estudiantes senegaleses afiliados a la cofradía que han emigrado al extranjero desde la década de 1970 también se han distinguido por llevar una vida basada en muchos años de viaje y movilidad entre las numerosas coordenadas que han ido conformando gradualmente un espacio transnacional marcado por el transnacionalismo religioso. Lo que hace particular a este estilo migratorio es el proceso de apropiación espacial mediante la emulación y recreación constante de la propia historia de la cofradía. De este modo, los seguidores del culto mouride encuentran una explicación y un cierto tipo de consuelo en la historia de la cofradía para dar sentido a sus vidas móviles (Ebin, 1995). El viaje y sus dificultades, además del paralelismo que se establece con los exilios de Bamba, son considerados una especie de experiencia de aprendizaje.
Por otro lado, pero muy relacionado con lo anterior, además de la importancia adjudicada a la migración como una parte imprescindible en la formación del carácter y la identidad mouride, es la idea del regreso. En este caso, el referente por excelencia para todo mouride es la ciudad ­sagrada de Touba, foco de origen del movimiento. Touba es el punto central de todo migrante mouride en el proceso de construcción identitario, sea originario o no de ahí. De hecho, el gran crecimiento que ha experimentado Touba durante la segunda mitad del siglo xx y las primeras décadas del xxi puede atribuirse en gran medida a la acción de los devotos migrantes que invierten de manera considerable, vía las remesas, para su desarrollo. Pero aún más importante para efectos del análisis que aquí se realiza es que Touba se reproduce simbólicamente en cualquier lugar o destino migratorio donde haya algún conjunto de discípulos mouride.
Un ámbito significativo donde puede observarse la devoción mouride hacia su ciudad santa y su fundador es en el estilo ornamental de sus negocios y lugares de culto en el extranjero. Al igual que en otros destinos europeos, en el barrio madrileño de Lavapiés, los negocios pertenecientes a migrantes mouride son fácilmente reconocibles tanto por su nombre (muchos de ellos llevan el nombre de Touba) como por las fotos de la mezquita de Touba, de Amadou Bamba o de sus hijos, los califas generales de la cofradía.
Asimismo, sus migraciones también se han caracterizado por ser colectivas. Los taalibé han tendido a migrar en grupos y a vivir en comunidad, ya sea en los barrios de Dakar o en las casas y departamentos donde se han instalado en las ciudades europeas o estadounidenses. Durante los primeros años de la emigración internacional, la composición de las comunidades de migrantes se caracterizaba por su homogeneidad. Eran grupos de jóvenes que vivían juntos. En su mayoría eran solteros y si estaban casados sus esposas permanecían en Senegal. Sus vidas se organizaban comunalmente y compartían gastos de alojamiento, comida, etc. Pese a que desde el inicio de la década de 1990 los modelos migratorios senegaleses se han diversificado en el sentido de incluir mujeres e incluso niños, el patrón colectivo sigue vigente. Lo significativo de los inmuebles habitados por conjuntos de migrantes es cómo a través de la manipulación del espacio y el tiempo se revelan las prácticas religiosas de reproducción cultural mouride (Ebin, 1996). Por ejemplo, un restaurante que ofrece comida senegalesa a todo el público durante el día, puede convertirse por la noche en una reunión de una dahira para la recitación de khassaïdes (poemas escritos por Bamba) o para discutir temas relativos a la situación migratoria de sus miembros u organización de eventos y actividades culturales.
Otro aspecto importante de la vida comunitaria de los migrantes mouride es el diseño de estrategias para conseguir formas de empleo para los miembros del grupo. En este sentido las dinámicas en el contexto diaspórico son una continuación y una transnacionalización del proceso de creación de redes comerciales mouride iniciado en Touba o en Dakar. Un ejemplo de esta continuidad en la internacionalización de las comunidades mouride puede observarse a través del análisis de Victoria Ebin sobre la expansión de las redes cofrádicas creadas a partir de la aldea mouride de Darou Mousty. Mediante estrategias basadas en el establecimiento de dahiras creadas a partir de vínculos familiares y religiosos, la aldea de Darou Mousty cercana a Touba ha logrado “exportar” desde la década de 1970 varias comunidades migrantes a Dakar, Nueva York, Marsella y Roma, entre otras.29 Como señala Ebin, todas estas comunidades provenientes de Darou Mousty estaban vinculadas de origen entre sí, lo que permitía que se reforzaran aún más los lazos comunitarios (Ebin, 1995, p. 326).
En resumen, las vidas de estos migrantes están organizadas en torno al trabajo y a la afiliación a la cofradía. Si bien el objetivo principal para la gran mayoría de los taalibé migrantes es proveer medios económicos para sus familias en Senegal, el trabajo e inversión realizados en el marco del proyecto de construcción comunitario reviste una importante dimensión religiosa y social, dado que aumenta las posibilidades de los seguidores de asegurar un lugar en el paraíso, al mismo tiempo que se refuerza su participación y posición en la jerarquía de la organización. En Madrid, como en cualquier ciudad o país de inmigración donde hay una cantidad considerable de ellos, debido a sus lógicas de acumulación y sus formas de organización, se instalan en barrios específicos que les permiten desplegar sus estrategias comerciales y culturales de manera más eficaz. De hecho, la manera en que se mueven en el espacio público es reveladora de una “coreografía” (Ebin, 1996) específicamente mouride. Es posible distinguir a un grupo de migrantes mouride en diversas plazas de la capital española por la manera particular en que estos se visten, comportan y saludan entre ellos. El saludo mouride consiste en tomar la mano de la persona a la que se saluda y llevarla reverencialmente hacia la frente de uno repitiéndose enseguida el acto en sentido contrario. Este ritual también es un indicador de los lazos horizontales que se establecen entre los taalibé. Como señala un vendedor mouride durante el trabajo de campo, “este saludo es un respeto que nosotros nos damos. Como Cheikh Amadou Bamba nos dijo que siempre tenemos que respetarnos, entonces nosotros, los taalibé mouride nos saludamos así”.30 Como señala Mamadou Diouf, al adoptar este tipo de estrategias comunitarias, “su preocupación primordial es preservar su identidad y los ritos de exclusividad social” (Diouf, 2000, p. 695) que se manifiestan por la forma de decorar su negocio, sus collares con las fotos de los marabouts, su forma de saludarse o las comidas en común.

La expansión del espacio asociativo mouride en la migración: la evolución de las dahiras

Desde los años ochenta, ante una situación de crisis persistente de las instituciones políticas, económicas y sociales del Estado poscolonial de Senegal, muchos jóvenes sin perspectivas laborales en la economía formal han buscado solución a sus condiciones precarias mediante la afilición a la tarixa mouride y sus redes religiosas y comerciales transnacionales. A diferencia del marasmo de la economía estatal y de la crisis del sector agrícola, la economía informal senegalesa, dominada desde finales de los sesenta por los comerciantes mouride que habían migrado desde 1945, se caracterizó por un gran dinamismo económico que los llevó no solo hacia Francia y a otros países africanos, sino también hacia nuevos destinos europeos, norteamericanos y asiáticos. En todos estos destinos, al igual que en el Senegal de mediados del siglo xx, se ha dado desde entonces el proceso con un mayor o menor grado de visibilidad, de construcción de un espacio asociativo mouride a través de la creación, proliferación, diversificación y federación de dahiras.

Los antecedentes de las dahiras en los países de inmigración

Cuando los primeros comerciantes mouride comenzaron a extender sus redes desde Dakar hasta París, Estrasburgo o el barrio Belsunce de Marsella a mediados de los setenta, las asociaciones que se establecían carecían de una estructura formal. Cualquier lugar podía servir de encuentro para socializar y discutir temas religiosos o de negocios. En el caso de Marsella, una de las ciudades europeas de mayor inmigración africana, los migrantes solían reunirse en el restaurante de uno de los primeros senegaleses en Francia, El Hadj Sy, que servía como punto de encuentro y de aprovisionamiento para los comerciantes de la época:
Era la dirección porque cada lunes todo el mundo venía a Marsella para aprovisionarse. Marsella era la base del comercio a todos los niveles y la gente venía de Alemania, de Holanda, de Bélgica, de Suiza, de Italia. Todo el mundo venía a Marsella y era ahí donde nos encontrábamos (Bava, 2002, p. 582 [traducción propia]).
Aunque Marsella representaba un centro importante para los migrantes, la mayoría desarrolló patrones de movilidad que los llevaron a ejercer su actividad comercial en varias ciudades de Europa y, en algunos casos, a combinar la venta con oportunidades que surgieran en el ­mercado laboral francés.
En el marco de esta investigación es importante resaltar el papel de Marsella, pionera en un patrón de integración del dispositivo cultural migratorio mouride, ya que representa un ejemplo de cristalización del argumento principal que sugiere la proyección de un espacio religioso transnacional como una propuesta comunitaria que resulta de las relaciones políticas que establecen sus miembros en su calidad de migrantes con el conglomerado de redes, instituciones e ideologías occidentales, así como de sus propias dinámicas socioreligiosas musulmanas. A partir de las experiencias sobre los primeros discípulos migrantes transnacionales en Marsella, esta ciudad sentaría las bases para el despliegue de estrategias similares en el resto de países adonde se extendería a partir de entonces la migración mouride.
De esta manera, puede considerarse la presencia de los primeros migrantes mouride, su actividad comercial y su inserción parcial como trabajadores asalariados en las ciudades francesas como el punto de partida del proyecto comunitario transnacional en Europa, Norteamérica y el resto del mundo industrializado. Como se indicó previamente, los primeros movimientos migratorios de los discípulos fuera de su foco ­rural de origen permitieron la emergencia de las instituciones asociativas creadas con base en criterios socioreligiosos (dahiras) en las ciudades senegalesas como una estrategia adaptativa de los primeros migrantes rurales al nuevo entorno urbano.
En este sentido, las primeras dahiras establecidas en las ciudades de inmigración francesas respondían a la misma necesidad de adaptación, socialización y pertenencia que habían experimentado los primeros mouride a su llegada a Dakar y al resto de ciudades senegalesas. Al igual que en la transición campo-ciudad, la trasposición de las dahiras a un contexto de migración internacional señala “la voluntad de un grupo de migrantes por perpetuar un dispositivo religioso en la migración para vincularse con la memoria de la cofradía pero igualmente para mantenerse como actores en la construcción del proyecto religioso” (Bava, 2002, p. 587 [traducción propia]).
De esta manera, la primera sala de rezo ocupada por senegaleses en Francia data de 1970 y estaba situada en el barrio de Belsunce, en Marsella. Sin embargo, no se le puede considerar el primer espacio propiamente mouride en Francia, ya que, como hemos señalado, los primeros migrantes senegaleses en migrar a este país eran mayoritariamente de la etnia soninke, afiliados a la cofradía tidjan o a ninguna cofradía en particular, pero igualmente musulmanes. Conforme fueron llegando más migrantes mouride, estos comenzaron en llamar informalmente al barrio donde se concentraban Darou Saalam de Marsella (Bava, 2002). El haber bautizado al primer barrio mouride fuera del continente africano con el nombre de uno de los primeros asentamientos mouride en el reino wolof precolonial de Bawol es significativo de la continuidad en el estilo de apropiación del espacio por parte de la cofradía mediante un ejercicio de recreación de la memoria y narrativas fundacionales de la tarixa. Se trata de un ejemplo claro de la forma en que se construye la sociedad religiosa mouride trascendiendo simbólicamente territorios y narrativas hege...

Índice

  1. Presentación
  2. Introducción
  3. Precisiones metodológicas
  4. Surgimiento de la cofradía y de la doctrina mouride: principios ideológicos y organizativos de una comunidad islámica-sufí africana
  5. La cofradía mouride y el Estado colonial de Senegal: el califato de Modou Moustapha Mbacké (1927-1945)
  6. Politización, urbanización e internacionalización de la cofradía mouride: los califatos de Falilou (1945-1968) y Abdou Lahat (1968-1988)
  7. La globalización mouride: el califato de Saliou Mbacké (1989-2007)
  8. Extraterritorialidad, migración y economía espiritual: Touba en la era de los califatos de los nietos de Bamba
  9. Comentarios finales
  10. Glosario
  11. Lista de acrónimos
  12. Referencias