Una sociedad conyugal
eBook - ePub

Una sociedad conyugal

Las élites de Valladolid en el espejo de Madeburgo en el siglo XIX

  1. 288 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Una sociedad conyugal

Las élites de Valladolid en el espejo de Madeburgo en el siglo XIX

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Las élites urbanas sufrieron un proceso de transformación en el paso del Antiguo Régimen al liberalismo que se dejó sentir a lo largo de Europa. Pero la importancia de las revoluciones liberales en este proceso es un debate aún abierto en la historiografía. En este libro se analiza el problema de la formación de las élites liberales en España durante el siglo XIX. Una comparación asimétrica entre los casos de Valladolid y Magdeburgo sirve para enmarcar el estudio, con el fin de subrayar similitudes y diferencias entre ellos y de contrastar contextos tan diversos como los de España y Prusia en el debate sobre el cambio social durante el periodo revolucionario. El mundo urbano sirve de laboratorio de análisis y permite mostrar los mecanismos utilizados por las élites urbanas para alcanzar o mantener una posición de privilegio social, político y económico.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Una sociedad conyugal de Jorge Luengo Sánchez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia moderna. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Edición
1
Categoría
Historia
1. INTRODUCCIÓN
El 19 de julio de 1866, el magistrado Casto Liébana Cámara realizaba su testamento. En él decía «por si alguno de dichos mis sobrinos llegase a ser Magistrado le mando al que primero lo sea la medallita de oro que con su cinta se coloca en el ojal del frac».1 Se refería a los tres hijos varones de su hermana Gala, casada con el notario Pedro Solís Ramos. No sabemos si era consciente de la condición potencial que indicaba con el uso de la perífrasis verbal (por si alguno… llegase a ser). Lo que es cierto es que este deseo se tornó más real de lo que, en un principio, podría creer el propio magistrado.
Décadas después, dos de estos tres sobrinos alcanzarían, efectivamente, la posición de Magistrado.2 Esto muestra no sólo la gran probabilidad de la perpetuación de los descendientes de las élites urbanas en los cargos y en la sociedad, sino la importancia de las estrategias familiares en la construcción de carreras. En el desarrollo de estas estrategias, la situación profesional de la familia era fundamental, el magistrado Liébana estaba envuelto en una esfera familiar en la que predominaba el desempeño de la Jurisprudencia. Su padre, Alonso de Liébana Mancebo, era Escribano de Cámara de la Chancillería y su mujer, Jerónima Martínez Morales, hija de una familia de juristas locales, los Martínez Sobejano, uno de cuyos miembros, Lope, era también magistrado.3
* * *
Si bien este ejemplo corresponde a un periodo posterior al que servirá de referencia en este trabajo, el caso de este magistrado nos sirve de punto de partida para explicar nuestros objetivos. El análisis de las estrategias de reproducción social que confluyeron en la formación de unas nuevas élites urbanas en los dos primeros tercios del siglo XIX es el objeto de este libro. Para ello, nos centraremos en un caso de estudio español –Valladolid– que será puesto en relación con otro prusiano –Magdeburgo– a través de una comparación asimétrica.
La elección de estos dos casos de estudio no es casual y tiene una base teórica y metodológica. Se pretende, por un lado, ofrecer unos resultados que vayan más allá del análisis de un mero caso de estudio; el contraste con otro caso distinto, aun basado en la literatura secundaria, ayuda a contextualizar y permite obtener conclusiones que sobrepasan la esfera local. Igualmente, por otro lado, esto permite traspasar una escala de análisis nacional y, por tanto, una mejor aproximación a problemas historiográficos internacionales.
* * *
Este estudio tiene, pues, como objeto arrojar luz sobre el proceso de formación de las élites liberales en Valladolid si bien, por ello, tomará como punto de referencia secundario el de Magdeburgo. No es éste, pues, un libro sobre la ciudad prusiana, sino sobre la castellana. En ambos casos, las élites locales sufren, en el paso de uno a otro siglo, una reestructuración importante, que se hará especialmente visible a partir del segundo tercio del Ochocientos. No obstante, este cambio se había realizado de una forma paulatina a partir de la puesta en práctica por estas élites de una serie de estrategias de adaptación a una situación doblemente cambiante. Por un lado, las sociedades europeas de la segunda mitad del Setecientos estaban inmersas en un contexto de profundo cambio estructural mientras que, por otro lado, las circunstancias revolucionarias extendidas por las campañas napoleónicas a lo largo de Europa supusieron una brusca ruptura de los restos de la sociedad estamental. Aunque el resultado de este proceso fuera distinto en cada caso, en gran parte de Europa occidental nos encontramos una reestructuración de las élites debido a los cambios que las consecuencias de las guerras napoleónicas provocaron.
El resultado fue la conformación de una nueva sociedad y de unas nuevas élites en la ciudad. En este trabajo se argumentará que, en ambos casos de estudio, la sociedad local experimenta un cambio a largo plazo que se consolidará con la implantación de un nuevo modelo municipal, surgido en España a partir del proceso revolucionario y en Prusia a partir de la reforma estatal. Este proceso de cambio llevará a la formación de unas nuevas élites urbanas mediante la confluencia de sectores profesionales diversos y personajes de diversos orígenes. Nuevos notables fueron adquiriendo peso social y económico a lo largo de varias décadas, y a la altura de 1830, debido a la apertura de las instituciones municipales, diversos grupos confluyeron en una serie de espacios comunes consolidando una posición social y económica privilegiada. En estos nuevos espacios fue posible el desarrollo de una acción común en el ejercicio del poder y en la legitimación del mismo.
1.1. EL PROBLEMA HISTORIOGRÁFICO
El debate sobre la continuidad o el cambio en las estructuras sociales de la Europa decimonónica no es nuevo.4 No obstante, aún sigue siendo un reto entre los historiadores.5 De un modelo de interpretación donde se ponía el acento en la fuerte ruptura que representó 17896 se pasó, a partir de segundo centenario de la toma de la Bastilla –que también coincidió con la caída del sistema socialista–, a un modelo en que se ponía en cuestión el carácter de cesura de la Revolución Francesa, acentuando los paralelismos entre los procesos de revolución y reforma que tuvieron lugar en este periodo.7 Esto se inscribía dentro de una nueva forma de entender el hecho revolucionario en sí, poniéndose el acento tanto en lo que cambia como en lo que perdura,8 aun sin llegar al extremo de lo que argumentó Arno Mayer una década atrás sobre la persistencia del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial.9
El peso que tiene el proceso revolucionario en el cambio social es una de las cuestiones más candentes en el debate sobre la valoración de este periodo histórico. Sobre esto ha girado el debate de la burguesía y su relación con el cambio social en Alemania durante la primera mitad del siglo XIX. Y éste ha sido el tema central de los dos grandes proyectos que se han desarrollado sobre la Alemania decimonónica; el dirigido por Jürgen Kocka desde Bielefeld,10 y el liderado por Lothar Gall desde Frankfurt.11 Ambos entienden la burguesía de una forma un tanto ambigua, como una categoría descriptiva y normativa que designa un grupo socioeconómico con una serie de valores y actitudes bastante difusa. Igualmente, ambos se centraron en investigar la naturaleza e influencia del liberalismo alemán en el siglo XIX.
Si el proyecto de Bielefeld concluía que la clase medioalta alemana era política y socialmente más débil que sus vecinas europeas, menos autoafirmativa y tenía menos capacidad de influencia, los resultados del proyecto de Frankfurt atestiguaban que, durante la primera mitad del siglo XIX, los liberales apoyaban la idea de una sociedad de ciudadanos sin clase (klassenlose Gesellschaft) y que, sólo a partir de 1850, el liberalismo alemán se iría haciendo más burgués. Igualmente, mientras el grupo de Kocka entiende la burguesía del siglo XIX como la antítesis de lo corporativo, como un grupo que emergió a partir de un proyecto apoyado por el Estado para eliminar o transformar radicalmente la sociedad del siglo XVIII caracterizada por los gremios, Lothar Gall evita dar una definición cultural de burguesía y prefiere una definición legal, entendiendo la burguesía como un grupo cohesivo que tenía un fuerte sentido de la comunidad. Para este grupo, la línea principal de conflicto se encuentra entre los ciudadanos de las ciudades y el proceso de burocratización estatal, así como entre los que disponen y no disponen de derechos en la ciudad.12 Igualmente, el proyecto de Gall se basa en el estudio del status y los ingresos para luego analizar la política y la cultura, mientras que el de Kocka tiene más que ver con el comportamiento político y las instituciones.
Bajo otros parámetros, este debate ha tenido también lugar en la historiografía española. Fue la tesis de Jesús Cruz la que vino a dar un importante giro historiográfico a esta discusión.13 Apoyándose en la importancia de los elementos de continuidad14 y en un modelo interpretativo que pone en duda la conveniencia del término revolución para la comprensión de la sociedad decimonónica15 –que ya había sido planteado años atrás–,16 Cruz apuesta por un arco temporal que rompe los esquemas clásicos de interpretación del siglo XIX español.17 Pero si bien Cruz se centra en las líneas de continuidad entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, Christian Windler pone el acento en un aspecto que, en el estudio anterior, no quedaba claro, el de la transformación de la sociedad a lo largo de la última mitad del Setecientos.18 Su principal argumento es que ya antes de 1808 se estaba conformando una sociedad de notables, poniendo también en duda la importancia de los cambios producidos a lo largo del primer tercio del siglo XIX.19
No obstante, otros autores han acentuado las posibilidades de cambio que se abrieron en el periodo situado entre 1808 y 1843,20 algunos incluso mediante un análisis temporal amplio del proceso.21 La profundidad de las reformas liberales tuvo, para algunos historiadores, importantes repercusiones en la esfera social. M.ª Cruz Romeo afirma que si bien el liberalismo no suprimía un supuesto modo de producción feudal, sí implicaba una nueva movilidad social, eliminaba los privilegios y configuraba de manera distinta el mercado de la tierra y la disponibilidad de los recursos entre los agentes económicosociales.22 En este sentido se expresa Pedro Ruiz Torres al afirmar que España sufrió a principios del siglo XIX una revolución política con profundas implicaciones sociales de la que resultó una clase dominante de fuerte carácter agrario.23
Las di...

Índice

  1. Cover
  2. Half Title
  3. Title Page
  4. Copyright Page
  5. ÍNDICE
  6. AGRADECIMIENTOS
  7. 1. INTRODUCCIÓN
  8. 2. EL MARCO URBANO
  9. 3. LA REINVENCIÓN DE LAS ÉLITES
  10. 4. LA CONFLUENCIA DE LAS ÉLITES EN EL MUNICIPIO
  11. 5. LAS INSTITUCIONES COMO ESCAPARATE DE LAS ÉLITES
  12. 6. LAS REDES FAMILIARES COMO BASE DEL PODER SOCIAL Y POLÍTICO
  13. 7. CONCLUSIONES GENERALES
  14. ANEXOS
  15. Anexo 1: Estudio prosopográfico 1 de los 317 personajes de Valladolid
  16. Anexo 2: Estudio prosopográfico 2 de los 317 personajes de Valladolid
  17. Anexo 3: Relación de 257 matrimonios de Magdeburgo
  18. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA