La TransConstrucción de un Espacio Habilitante en la Esfera Virtual
eBook - ePub

La TransConstrucción de un Espacio Habilitante en la Esfera Virtual

  1. 180 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La TransConstrucción de un Espacio Habilitante en la Esfera Virtual

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Con la irrupción de la pandemia COVID-19, se produjeron nuevos modos de trabajo, donde la psicología no escapa de ello. Por tal motivo la praxis profesional dentro de este contexto de contingencia encuentra nuevos desafíos. Se presentó la necesidad de repensar el perfil del psicólogo. La teoría esbozada sobre estas páginas, contiene diferentes vertientes como la antropología, filosofía y psicoanálisis, las cuales intentan dotarla de elementos a los fines de lograr un abordaje integral. En la virtualidad, la transferencia, el encuentro con los cuerpos y los procesos de identificación se encuentran mediatizados por las pantallas. La ausencia de ritos y rituales debido al aislamiento obtura los procesos de duelos en la población adolescente. Por lo tanto, construir un espacio habilitante que aloje a lxs adolescentes para que no sólo puedan pensarse a futuro, sino también elaborar los conflictos resultantes como efecto de este asilamiento, implica que el profesional de construcción vocacional y ocupacional (PCVO) despliegue sus aptitudes, adquiera habilidades e innove integrando recursos tecnológicos y artísticos que aporten a la confección de estrategias convocantes.Desde la TransCostrucción, proponemos que la esfera virtual, se transforme en un espacio habilitante donde lxs jóvenes puedan sedimentar su proyecto de vida, a través de un acto de libertad, a saber, un espacio que asegure la emergencia de la subjetividad, distanciándose de los mandatos sociales y el discurso capitalista, el cual busca producir un aplastamiento del sujeto. En otras palabras, el PCVO funcionará como un medio para que lxs adolescentes se posicionen como sujetos de deseo.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a La TransConstrucción de un Espacio Habilitante en la Esfera Virtual de Nadia Sichi Mujica en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Médecine y Ergothérapie. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN
9789878721569
Edición
1
Categoría
Médecine
Categoría
Ergothérapie

Capítulo tercero

Lo imaginario en el proceso de elección

“Desde la TransConstrucción: lo imaginario es un espacio virtual donde las fantasías ofrecen una suerte de derrotero que conduce a la histerización discursiva del sujeto de elección, en cuanto sujeto de deseo”.

I. Dialogando con Sartre y Lacan

Sartre (1943) menciona que el deseo se despliega en dos dimensiones. La primera se refiere al aspecto empírico, donde este se dirige a la satisfacción a través de un objeto en sí mismo. Mientras que la segunda dimensión es heterogénea al registro empírico. En tanto que la satisfacción del deseo va dirigida a una nada ontológica. Este segundo aspecto se acerca a lo que refiere Lacan (1959) en su seminario VII titulado La Ética del Psicoanálisis sobre la metonimia del deseo. Para el autor el deseo siempre será deseo de otra cosa, lo que reduce la satisfacción a una ilusión debido a que no puede ser sostenida en el tiempo, como consecuencia de la falta estructural del sujeto.
Volviendo a Sartre, este deseo dentro del orden lo simbólico no es más que la búsqueda del sujeto para sí mismo. Nuevamente encontramos un punto de convergencia con la teoría lacaniana, puesto que esta da cuenta de un posicionamiento sobre la metonimia del deseo, en la cual la cadena de significantes da origen al “ser”. Es decir, el sujeto es un efecto del encuentro del hombre con el lenguaje, quien a su vez comete la acción de concatenar unos significantes con otros, generando espacios entre dichos eslabones, los cuales son ocupados por el ser. Es esta articulación entre un significante y otro lo que provoca un cambio de objeto en sí mismo provocando que el deseo se convierta en deseo de otra cosa, a saber, el deseo del Otro.
Para Sartre, cuando el hombre nace, lo define una consciencia de falta en ser, por lo tanto, el deseo es en última instancia la nada, lo cual implica que el sujeto realice movimientos para alcanzar la ilusión de ser y saciar así su deseo por medio de la simbolización de un objeto, a sabiendas de que siempre quedará insatisfecho. Aquí encontramos una diferencia a lo planteado por Lacan, puesto que el sujeto sí puede identificarse con un solo significante.
Sartre (1940), en su libro Lo imaginario, relata que es por medio de las imágenes que se construye la relación del objeto y la consciencia. Describe que la imagen se puede entender como un pensamiento reflexivo, toda vez que un pensamiento se construye en y por su objeto, ya que es por medio de las imágenes que se constituyen relaciones con los objetos.
Para el autor, la imaginación, que es un tipo de consciencia junto a la percepción y la concepción, se caracteriza por presentar el estatuto de certeza, debido que a diferencia de la percepción puede ser engañosa. Aquello que se conforma bajo el significante de imagen puede ser eso y no otra cosa, ya sea un objeto, un vínculo, una elección, entre otros.
En los procesos de construcción vocacional y ocupacional, lxs jóvenes construyen diferentes representaciones de las ocupaciones o carreras. Estas encuentran su correlato en un supuesto ser y hacer de lxs adolescentes. Al asignarles roles y funciones, esas representaciones solo pueden ser esas y no otras. De manera tal que el proceso vocacional y ocupacional en ocasiones consiste en desarmar los fantasmas que lxs construyeron, y desmitificar ciertos mitos y tabúes impuestos por la cultura.
Por último, en la consciencia del concepto un objeto emerge de manera indeliberada con todas sus características, vale decir que es un saber absoluto, omitiendo la posibilidad de cuestionar la existencia o no del objeto como sí lo hace la consciencia de la percepción. Tanto es así que la imaginación se instituye por medio de un acto posicional negativo sobre el objeto que lo concibe como inexistente, como ausente o como existente en otro lugar. Es por ello por lo que la imagen comprende una “nada”, debido a que “da su objeto como siendo” (1964, 26 pp.). Estos tres tipos de consciencia se excluyen mutuamente, evitando así que puedan coexistir.
El objeto de la consciencia imaginativa es un irreal puesto que, si bien se apersona en la consciencia, nada puede hacer con él. Y habita un espacio igualmente imaginario. El objeto imaginario se caracteriza por la posesión de un conjunto de constelaciones que son infinitas, lo cual lo diferencian de los reales.
En lo que se refiere al tiempo de la consciencia imaginativa algunos objetos carecen de la cualidad temporal, mientras que otros tantos sí reúnen particularidades referidas al tiempo, por ejemplo: el acto onírico cuenta con una duración del tiempo imaginario tan irreal como el objeto en sí mismo.
El tiempo y espacio imaginario anulan el tiempo y espacio real, y viceversa. De manera concomitante, se excluyen mutuamente de lo imaginario y la percepción de los objetos irreales, son fantasmas que fundan la negación del mundo o un antimundo. Esta negación es el principio de toda imaginación, el cual se consuma a raíz de un acto de imaginación, hay que imaginar lo que se niega para poder negarlo.
Finalmente, el sujeto, cuando afronta una situación de elección, pone en marcha “lo imaginario” construyendo representaciones acerca de las diferentes carreras y ocupaciones que integran la oferta actual. Como también se crean fantasías sobre la futura praxis que ejercería y que lo llevaría a ocupar un rol en el sistema socioeconómico. En este punto se puede avizorar tal como sostiene Vasallo (2006) que se presentan diferentes avatares para poder localizar los significantes por fuera de la existencia humana, y en consecuencia se genera un rechazo por ir al encuentro con lo real. Lacan (1959) reconoce lo expuesto por Sartre sobre la nadificación existencial, y advierte que el sujeto no es lo que no es, en tanto no es falo. El sujeto que se enfrenta a un período en el que debe consumar elecciones parte de la nadificación que lo caracteriza, en busca de la “cosa” que le permita ser, toda vez que esa cosa se encuentra en el vacío del deseo.
A la hora de pensar al sujeto que se enfrenta a una situación de elección cobra relevancia el lugar que ocupa el síntoma en dicha elección, ya que se convierte en un nudo de significantes (Lacan, 1958). En otras palabras, pensar al síntoma desde el nudo borromeo, a saber, la interrelación de los registros simbólico, imaginario y real.
Según las bases psicoanalíticas, se plantea al deseo como desconocido y el síntoma se comporta como una capa protectora. El síntoma, al ser inconsciente, será un signo que busca comunicar algo, ese algo que puede traducirse en la demanda del sujeto. Todo síntoma que anuda los tres registros encarna una modalidad de goce que le es propia a cada sujeto, la cual se desplaza a la modalidad vincular y en la construcción de lazos sociales. Es decir que la forma que adopte el síntoma va a determinar la relación del sujeto con el contexto sociocultural. Cabe destacar, como lo sostiene Lacan (1958), que este síntoma estará influenciado por múltiples determinantes de la época, es decir, las características del discurso sociopolítico y económico que impera en un momento dado.
Nuevamente es pertinente abordar la noción de fantasma que propone Lacan (1964), puesto que ejerce un papel relevante en la elección de lxs jóvenes, ya que funciona como obstáculo en el mapa de la significación del Otro dando lugar a la posibilidad del interrogante. Un hecho significativo, ya que evita que el sujeto quede estático ante los significantes del Otro. Y, promueve así que emerja algo que pertenece al orden del deseo propio. Entonces, se puede incurrir en la importancia del armado fantasmático del sujeto de elección para que funcione como sostén del proceso de elección asegurando así que la elaboración de una elección encuentre su correlato con el deseo de lxs jóvenes y no con el discurso de otros.
En los procesos de construcción vocacional y ocupacional, el sujeto debe decidir acerca de su quehacer y ser, esta pregunta a la cual se enfrentan lxs adolescentes, se presenta siempre como una demanda al Otro, a quien necesariamente le exige respuestas y lo posiciona en un lugar de supuesto saber. El joven quiere saber qué deberá hacer para insertarse en el entramado social, asumiendo roles y funciones, porque la cultura así lo demanda.
El ejercicio de la libertad del sujeto parlêtre logra desestabilizar la estructura del Otro, el propósito de la TransConstrucción es que lxs adolescentes conquisten su identidad por fuera del Otro, estableciendo puntos dentro de su itinerario que habiliten los procesos de identificación con un ser y hacer. Es por eso por lo que el PCVO deberá procurar ocupar el lugar de supuesto saber, empero sin identificarse con él, debido a que solo requiere que este lugar se ponga al servicio de la transferencia y así sostener el interrogante, que irreductiblemente llevará al sujeto a interpelarse.
Finalmente, la elección puede pensarse como un encuentro con lo real, sostenida por la ética del deseo. Según Lacan (1958) lo real es lo que no tiene sentido, pero que encuentra en el síntoma un representante en el campo del sentido. El síntoma es lo que viene de lo real.

II. El ejercicio del poder de los medios masivos de comunicación y su incidencia en el imaginario adolescente

Si bien la crisis económica que nos asola es real, hay una gran influencia de los medios de comunicación masivos, que por medio de su discurso influyen en las decisiones y proyecciones a futuro. Diariamente estos medios de comunicación resaltan de manera exacerbada las graves falencias económicas que atravesamos a nivel país.
Foucault (1973) desarrolla la voluntad del saber. Esta se relaciona con lo que una sociedad o individuo está en condiciones de saber. Este saber que, socialmente aceptado, cuenta con una forma de ser, practicado, valorado y distribuido según parámetros sociales. Al estar determinados por la sociedad, trae implícito el ejercicio y coacción de poder. Estos saberes se encuentran plasmados en diferentes prácticas sociales, por ejemplo: en la transmisión pedagógica, en las líneas esbozadas dentro de un libro, en las bibliotecas, laboratorios científicos, medios de comunicación, etcétera.
Con respecto a los medios masivos de comunicación, estos pregonan un discurso dotado de una verdad absoluta que busca imponerse en la sociedad. Sucede que el discurso de los medios masivos de comunicación se construye sobre la base de una valoración subjetiva sobre diferentes acontecimientos sociales, políticos y económicos. Dicha valoración responde a un posicionamiento particular que responde a intereses políticos, transformándose así estos medios de comunicación en un instrumento más con que la clase dominante cuenta para someter a los ciudadanos.
Lxs adolescentes que tienen la compleja tarea de pensarse a futuro están sometidos a este tipo de influencias mediáticas, cuyos efectos alcanzan la construcción de un pensamiento que les permitirá trazar un recorrido hacia su futuro. Con ellos, también se origina la elaboración de hipótesis sobre la necesidad de abandonar el país para lograr una vida acorde a sus expectativas.
¿Estas expectativas son de los jóvenes, o son mandatos sociales que introyectaron? En la elección de carreras tradicionales como medicina, abogacía, psicología, entre otras, subyace el imaginario de que son profesiones que asegurarán el éxito económico y laboral de quienes las elijan. ¿El mercado laboral actual qué demanda? Si bien estamos en presencia de un pequeño sector de jóvenes que se aventuran y cuestionan este tipo de elecciones, la realidad es que un gran sector de esta población continúa apegada a los mandatos sociales tradicionales.
Siguiendo lo descripto por Lacan (1969)36 el propósito del PCVO será la histerización del discurso de lxs adolescentes, es decir, acompañar a lxs jóvenes en cuanto sujetos divididos ($) a realizar un cambio de posicionamiento hacia el lugar dominante, vale decir que el sujeto de elección logre diferenciar lo que el sistema dominante le está demandando para sostener la gran maquinaria de goce, con lo que su deseo puja. Cuando lxs adolescentes se posicionan desde un lugar diferente, derrocando los sometimientos sociales, nace aquel fulgor que le asegura la conquista de su identidad a partir de la diferenciación y no de la repetición.

III. El ocaso de los ídolos: influencers como fuente de identificaciones en adolescentes

“En el mundo hay más ídolos que realidades”.37
“El mundo se ha convertido en una fábula”, aseveró F. Nietzsche en su libro El ocaso de los ídolos como consecuencia de la influencia cristiana. En la actualidad, podemos citar al presente autor, pero actualizándolo. La principal crítica al cristianismo que realiza el autor es que los cristianos odian la vida, ya que rechazan el placer, el goce y la satisfacción. Desde un extremo opuesto, se puede decir que el sistema capitalista solo contempla el goce, placer y satisfacción como medios para obtener poder, convirtiendo el mundo actual en una fábula. Podemos incurrir que con el sistema capitalista tardío se instaló como modelo un “superhombre” que todo lo alcanza, que todo lo puede, logrando así la felicidad. Estos ídolos se convirtieron en un referente para la sociedad de consumo.
Como ya se ha esbozado en el capítulo II, los efectos del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) en la construcción de la identidad de lxs adolescentes, por la falta de referentes pares y la posibilidad de socialización, habilitó a que los referentes que brinda el mundo mediático cobraran mayor fortaleza en la incidencia de la personalidad de lxs jóvenes.
Desde la mirada psicoanalítica, la identidad es aquello que le permite al sujeto materializar su singularidad, y le permite diferenciarse del otro asignándole un lugar en el entramado sociocultural. Sin embargo, Lévi-Strauss en su seminario “La Identidad” propone que en la constitución de esta la dimensión social es constituyente, pero agregaríamos a este postulado, que no lo es sin costos. Lévis-Strauss menciona: “el otro como condición de afirmación de una identidad” (1974-75, 20 pp.). Es decir que el sujeto aloja rasgos culturales: como saberes, rituales, intereses, entre otros, que provienen de su igual. Para el autor: “el único armazón verdadero sobre el cual se constituye la identidad es dado por la definición social” (1974-75, 72 pp.). En tanto que el otro, en este caso los denominados influencers, se comportarían como proveedores de identidad de manera tal que lxs jóvenes aspiran a transformarse en un mero reflejo de ellxs. El interrogante que se abre desde la TransConstrucción, a través del diálogo de ambas perspectivas, sería: ¿cómo encauzar estos aspectos sociales en lxs adolescentes de manera tal que no se produzca un aplastamiento del discurso del Otro?
Con solo incursionar en redes sociales como Twitter, Instagram, Facebook, YouTube y Twitch (una plataforma que permite realizar streaming de manera gratuita que se encuentra en gran auge) se puede avizorar cómo los llamados influencers ofrecen un modelo de vida donde el mundo es una fábula, puesto que exponen su forma de vida a modo de un reality show. En dicha exposición se pueden vislumbrar actividades sociales como fiestas, entrevistas, prácticas estéticas continuas, viajes y demás actividades que conforman un cierto estatus de vida que responde a un nivel socioeconómico al que la mayoría de la población adolescente no puede acceder.
Estos nuevos referentes en primera instancia se comportan manifestando una cercanía con lxs adolescentes, ya que sus logros se deben al apoyo de sus seguidores. Luego, se comienza a generar una brecha en cuanto a las actividades y al discurso que pregonan. Los nuevos modelos con los cuales lxs adolescente se identifican producen la fantasía de que al igual que ellxs es factible proyectar un futuro rodeado de placeres materiales sin mayores esfuerzos. Si se escucha detenidamente o se lee los diferentes posteos que realizan los influencers en sus redes sociales, se puede observar que la mayoría de e...

Índice

  1. Portada
  2. Créditos
  3. Índice
  4. Agradecimientos
  5. Prefacio
  6. Introducción
  7. Capítulo primero - El sujeto de elección
  8. Capítulo segundo - Los símbolos de la esfera virtual
  9. Capítulo tercero - Lo imaginario en el proceso de elección
  10. Epilogo
  11. Sugerencias
  12. Bibliografía
  13. Notas
  14. Sinopsis