Feminismos fronterizos
eBook - ePub

Feminismos fronterizos

Mestizas, abyectas y perras

  1. 324 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Feminismos fronterizos

Mestizas, abyectas y perras

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

«Como un verdadero mapa, se extiende para decidir qué ruta seguir y a la vez tener panorámicas, medir distancias y zonas de cercanía. Carolina Meloni propone a la vez una carta de navegación (con muchos rumbos posibles) pero también el deseo de una casa. De la que se puede entrar y salir, dar portazos o acurrucarse en su interior.El viaje que propone desemboca en la «casa de la diferencia» de Audre Lorde y en la Aztlán queer de Cherríe Moraga. O, mejor dicho, usa esas casas como figuraciones de lo que podríamos imaginar como otros espacios, territorios y lugares donde hacer pie, cruzarnos. Este libro recorre buena parte del feminismo del siglo XX. Rastrilla surcos teóricos para ir haciendo estaciones, paradas, y por momentos pegar saltos. Los años 80 son un umbral, pero los 90 también. Y este recorrido se confecciona desde el siglo XXI: haciendo pasar por ahí todo lo anterior para leer sus brotes y reverberaciones. ¿Qué discusiones podemos arrastrar? ¿Qué nos sirve volver a conjugar? ¿Hasta dónde algunas cuestiones siguen sonando igual? ¿Qué ha acontecido de nuevo en este siglo que transitamos?».Verónica Gago

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Feminismos fronterizos de Carolina Meloni en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Feminismo y teoría feminista. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN
9788412405545

CAPÍTULO TERCERO

Feminismo y postcolonialismo.
Cartografías de la diferencia

«Los muchos no tienen rostro y están lejos de la esfera en los asuntos comunes».
Paolo Virno (Gramática de la multitud)
Como hemos indicado en capítulos anteriores, el llamado «giro de la conciencia feminista» tiene en parte su origen en el surgimiento del «feminismo tercermundista» o feminismo postcolonial165. Incluso, la propia de Lauretis nos indicaba el año 1981 como el año en que tiene lugar la mutación del feminismo al publicarse Esta puente mi espalda. Voces tercermundistas en los Estados Unidos, la colección de trabajos de mujeres negras, asiáticas y chicanas editada por Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa. Tal y como hemos venido viendo a lo largo de estas páginas, el llamado giro o mutación del feminismo ha supuesto, fundamentalmente, un desplazamiento teórico-político en el seno mismo de las distintas tradiciones feministas. La crítica al feminismo blanco hegemónico por parte de aquellas autoras que se habían sentido rechazas o simplemente no reconocidas por los discursos emancipadores feministas va a producir una profunda brecha entre tradiciones (veremos que precisamente la idea de brecha o de herida adquirirá una conceptualización completamente nueva en algunas autoras). Aparecen así otras coordenadas de análisis, además del género y de la diferencia sexual. Estas coordenadas son la raza y la clase social. Asimismo, el surgimiento de los llamados «Estudios Postcoloniales» será uno de los ejes teóricos más importantes de este nuevo tipo de feminismo.
Para analizar esta «mutación», me gustaría utilizar dos textos como telón de fondo. El primero de ellos, extraído de Imperio de T. Negri y M. Hardt, cito:
Una nueva horda nómada, una nueva raza de bárbaros surgirá para invadir y evacuar el imperio […] El nuevo bárbaro «no ve nada permanente. Pero, por esa misma razón ve caminos por todas partes. Donde otros encuentran muros o montañas, también allí él ve un camino. Pero, porque ve un camino en todas partes, debe abrirse paso en todas partes […]. Porque ve camino en todas partes, siempre se ubica en los cruces. En ningún momento puede saber qué le deparará el próximo. Reduce lo que existe a escombros, pero no por los escombros mismos, sino por el camino que debe abrirse a través de ellos». Los nuevos bárbaros destruyen con violencia afirmativa y trazan nuevas sendas a través de su propia existencia material166.
El otro texto que quería citar, lo extraigo de la obra de Audre Lorde, La hermana, la extranjera:
Hacer caso omiso a las diferencias de raza que hay entre las mujeres y las implicaciones que tienen representa la amenaza más seria para la movilización conjunta del poder de las mujeres. Si las mujeres blancas olvidan los privilegios inherentes a su raza y definen a la mujer basándose exclusivamente en su propia experiencia, las mujeres de color se convierten en las «otras», en extrañas cuya experiencia y tradición son demasiado «ajenas» para poder comprenderlas167.
Si he seleccionado estos textos se debe a varias razones. En ambos textos encontramos esa suerte de «mutación» de la que hemos hablado al comienzo de este libro. Mutación o transformación del pensamiento feminista que ha tenido lugar en los últimos 40 años. En el primero de ellos, dicha mutación está relacionada con la apropiación política de la categoría del «bárbaro», de aquel que habita los márgenes, el extranjero, el incivilizado. Dicha apropiación, como decía, nos señala ya una nueva forma de hacer política, una propuesta distinta, una apertura de caminos y sendas. Este mismo bárbaro o extraño nos vuelve a aparecer en el segundo texto elegido. La hermana-extranjera es precisamente, para A. Lorde, aquella que se ha quedado fuera de la literatura feminista y de sus reivindicaciones. La «otra» del feminismo es la que va a iniciar el cambio, es el síntoma de la mutación. Ambos textos, por lo tanto, nos hablan de una suerte de «éxodo antropológico», de una especie de desplazamiento necesario para pensar la diferencia y la alteridad. Para Lorde, como para muchas otras autoras, es en la diferencia donde debemos situarnos para producir un lugar en el no lugar, una nueva casa para el feminismo. Para los autores post-coloniales, es a través de nuestras «existencias materiales», de la construcción de nuevas identidades y subjetividades que cuestionaremos un sistema de poder excluyente, abriendo en él grietas hasta resquebrajarlo.
En este capítulo, por lo tanto, vamos a analizar esa especie de «nueva horda» que surge en el seno mismo de los movimientos feministas. Fundamentalmente, me estoy refiriendo al llamado «feminismo postcolonial» que surge de esas «otras», de las ajenas o extranjeras para el feminismo blanco dominante. Inspirado en diversos movimientos (como la obra de Edward Said, los análisis del discurso y del poder de Michel Foucault, el pensamiento feminista y deconstruccionista de Gayatri Ch. Spivak, y los análisis del sujeto colonial de Homi K. Bhabha) el llamado feminismo postcolonial o tercermundista llevará a cabo el análisis crítico tanto de las cuestiones de sexo y género, como de las cuestiones de la identidad, la subjetividad, el estatuto de la inmigración (de nuestra condición de «nómadas»), de las políticas de representación, el racismo y la diferencia. De este modo, más allá de las llamadas «políticas de identidad», de la reflexión sobre el multiculturalismo y sobre la hibridez de los sujetos y culturas, el feminismo postcolonial redefine los conceptos de colonización, de raza y clase desde una crítica profunda al capitalismo, como sistema-mundo, como modo de producción social, en el que se distribuyen y redefinen las categorías a través de un sistema oposicional jerarquizado: desde mismo/otro, centro/periferia, blanco/negro, propio/extranjero, civilizado/bárbaro, humano/inhumano, etc. El feminismo postcolonial va a partir de dos presupuestos teóricos básicos:
1.Por una parte, se parte de la necesidad de «descolonizar» el feminismo, puesto que muchas de sus categorías están presas en la lógica colonial y en el racismo.
2.Por otra, y como consecuencia de la primera, urge descolonizar el pensamiento en general; urge pensar de una forma radicalmente diferente.
Vamos por partes. Comenzaremos analizando esa «descolonización» del feminismo; y posteriormente, analizaremos la propuesta de desplazamiento geográfico de la razón o la descolonización del pensamiento, para crear un pensamiento fronterizo, un nuevo camino en el pensar, así como geometrías o cartografías de vida radicalmente diferentes. Analizaremos, por tanto, la ruptura de estas autoras con el propio discurso feminista, y, posteriormente nos centraremos en el análisis que llevan a cabo los Estudios Post-coloniales de la Modernidad en tanto que conceptualización de la colonialidad y geopolítica del conocimiento que funciona produciendo lugares y subjetividades, a la par que margina y excluye todo aquello que se encuentra más allá de sus fronteras. Por último, analizaremos ese pensamiento otro o pensamiento decolonial como la apuesta política de estas autoras, para centrarnos propiamente en la literatura feminista chicana y en la emergencia en esta literatura de un sujeto diferente, de una subjetividad postcolonial o subalterna, como queramos llamarlo, en definitiva, de una identidad no homogénea y compleja. Como ejemplo de dicha emergencia veremos algunos textos de Gloria Anzaldúa, donde se nos hablará de la «mestiza» y de Cherríe Moraga quien habla de la «güera», figuras de una identidad fronteriza y de una radicalización de la frontera como emplazamiento teórico-político.
165Respecto a la nominación «feminismo postcolonial», la cual no ha dejado de suscitar todo tipo de controversias, Rosalva Hernández nos aclara: «Aunque la expresión feminismos postcoloniales se ha utilizado, principalmente, para referirse a la producción teórica de feministas africanas (árabes y subsaharianas) y del sureste asiático, también se han apropiado de ella algunas feministas chicanas y negras que han cuestionado el colonialismo discursivo del feminismo blanco» (HERNÁNDEZ CASTILLO, R.A.: «Feminismos postcoloniales: reflexiones desde el sur de Río Bravo», en SUÁREZ, L. y HERNÁNDEZ, R.A. (eds.): Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid, Editorial Cátedra, 2008, p. 81n).
166HARDT, M. y NEGRI, A.: Imperio. Barcelona, Editorial Paidós, 2002, pp. 202-203.
167LORDE, A.: La hermana, la extranjera. Madrid, horas y HORAS, 2003, p. 126.

1.La descolonización del feminismo

Resulta sumamente sintomática la definición de su condición de mujer, feminista y chicana que nos da la autora Sonia Saldívar-Hull, quien afirma lo siguiente:
Ahora puedo llamarme una intelectual chicana feminista –una mujer tercermundista criada en la periferia del Primer Mundo, en la zona fronteriza del sur de Texas. Uso el feminismo tercermundista para indicar cómo nuestras historias de chicanas/latinas nos fuerzan a examinar tanto la geopolítica como la política género-sexual. Como indica nuestro alineamiento con mujeres tercermundistas, nuestra ubicación como sujetos existe en los intersticios de las fronteras nacionales. Más específicamente, nos aliamos como mujeres cuyas necesidades específicas han sido mayormente ignoradas tanto por la mayoría de nuestros teóricos masculinos como por muchas feministas euro-americanas. Actualmente nos comprometemos con gente cuyas experiencias reflejan las nuestras168.
A finales de los años 70, principios de los 80, muchas mujeres del Tercer Mundo o de clases bajas, feministas negras y chicanas, inician una profunda crítica de ciertos aspectos del feminismo blanco hegemónico, en especial, la ausencia de las cuestiones de raza y clase social en sus reivindicaciones políticas. Fundamentalmente, la crítica vendrá por considerar que dicho feminismo blanco había excluido de sus filas a grupos de mujeres pertenecientes a clases sociales más bajas. Tanto en los EE.UU., como en Latinoamérica o, incluso, en las antiguas colonias del Imperio Británico, surgen diversas voces dentro del propio feminismo que van a impugnar, en cierto modo, al feminismo mismo como supuesta «casa» acogedora en la que las mujeres podían sentir cie...

Índice

  1. Portada
  2. Créditos
  3. Título
  4. Contenido
  5. Prólogo (Por Verónica Gago)
  6. Introducción
  7. CAPÍTULO PRIMERO: La paradoja del feminismo: contexto intelectual, teórico y político
  8. CAPÍTULO SEGUNDO: El giro de la conciencia feminista
  9. CAPÍTULO TERCERO: Feminismo y postcolonialismo. Cartografías de la diferencia
  10. CAPÍTULO CUARTO: Intermezzo: R. Braidotti y el feminismo nómada
  11. CAPÍTULO QUINTO: Donna Haraway o el devenir perro del cyborg
  12. Anexos
  13. Bibliografía
  14. BIOGRAFÍA