El no alineamiento activo y América Latina
eBook - ePub

El no alineamiento activo y América Latina

Una doctrina para el nuevo siglo

Carlos Fortin, Jorge Heine, Carlos Ominami

Compartir libro
  1. 384 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El no alineamiento activo y América Latina

Una doctrina para el nuevo siglo

Carlos Fortin, Jorge Heine, Carlos Ominami

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Las diversas perspectivas expuestas en este libro tienen un hilo conductor: una visión del mundo contemporáneo como un sistema internacional en transformación, con un poder hegemónico en declinación, nuevos actores y nuevas configuraciones de alianzas y rivalidades, así como nuevas agendas y desafíos. La caracterización más precisa de esta situación suscita una variedad de respuestas entre los autores, figuras muy destacadas del ámbito de la investigación en ciencias sociales, la academia y el ejercicio de altas responsabilidades políticas en diversos países de Latinoamérica.Es en este escenario marcado por la incertidumbre, surge la propuesta de No Alineamiento Activo (NAA) como una doctrina de política exterior sustentada en principios fundamentales y no simplemente intereses contingentes. Ella no se confunde con un pragmatismo que termina siempre en oportunismo. El NAA puede generar una respetabilidad y un posicionamiento internacional que no asegura ningún tipo de alineamiento. Constituida en doctrina latinoamericana podría sacar a la región de la marginalidad e irrelevancia de hoy.Esteban Actis - Antonio Ruy de Almeida Silva - Leslie Elliott Armijo - Celso Amorim - Alicia Bárcena- Humberto Campodónico - Jorge Castañeda Nicolás Creus - Carlos Fortin - Jorge Heine - Sebastián Herreros - Mónica Herz - José Miguel Insulza - Danilo Marcondes - Carlos Ominami Rafael Roncagliolo - Osvaldo Rosales - Roberto Savio - Andrés Serbin - Bárbara Stallings - Oliver Stuenkel - Jorge Taiana - Juan Gabriel Tokatlian Diana Tussie

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es El no alineamiento activo y América Latina un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a El no alineamiento activo y América Latina de Carlos Fortin, Jorge Heine, Carlos Ominami en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Sozialwissenschaften y Hispanisch-Amerikanische Studien. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN
9789563249170

PRIMERA PARTE

El emergente orden mundial

1. Un orden mundial en crisis

Jorge Heine
Al cierre del trágico año 2020, una larga negociación entre China y la Unión Europea (UE) llegaba a su fin. Después de siete años de arduas reuniones acerca de un tratado de protección de inversiones entre la segunda mayor economía del mundo y el mayor mercado, el proceso culminaba. El acuerdo revestía especial importancia para Alemania, presidente pro tempore de la Unión Europea, y cuya exministra de Defensa, Ursula von der Leyen, preside la Comisión Europea. La canciller de Alemania, Ángela Merkel, no se presentaría a la reelección en las elecciones generales en 2021, así que este tratado adquiría especial significado para ella. La industria alemana, particularmente su sector automotriz, depende fuertemente del mercado chino, país en el cual todas las marcas alemanas –Volkswagen, Porsche, BMW, Audi y Mercedes-Benz– están representadas y producen automóviles en gran escala. Mercedes-Benz vende más vehículos en China que en Alemania, tal como General Motors vende más en China que en Estados Unidos. Con treinta millones de automóviles fabricados al año, China es no solo el mayor mercado automotriz, sino también el mayor productor.
Para el presidente Xi Jinping el tratado era clave, e instruyó a los negociadores chinos que hicieran lo necesario para llegar a acuerdo, incluyendo concesiones en temas álgidos como transferencias de tecnología. Había solo un problema. A ese acuerdo se llegaba en medio de la transición del gobierno del presidente Trump al del recién electo Joe Biden, y en los Estados Unidos este acuerdo entre la UE y China no era bien visto (Ewing y Myers 2020). Dado el diferendo entre Washington y Beijing, y su escalamiento desde lo comercial a lo tecnológico y lo diplomático, el acuerdo transmitía la señal equivocada. El mismo se sumaría a la firma del Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), el mayor acuerdo comercial del planeta, el 15 de noviembre de 2020, entre China y catorce otros países de Asia y Australasia, así como al anuncio del presidente Xi en la cumbre virtual de APEC en Kuala Lumpur ese mismo mes, del renovado interés de China por ingresar al Acuerdo Transpacífico Comprehensivo y Progresista (CPTPP en la sigla en inglés) (Albertoni y Heine 2020). China aparecía copando la banca en materia de acuerdos comerciales y de inversión, en contraste con unos Estados Unidos cada vez más proteccionistas y aislacionistas.
En esos momentos, el gobierno del presidente Trump no estaba en condiciones de ejercer influencia en Europa, tanto así que una anunciada visita del secretario de Estado Mike Pompeo a Bruselas en el mes de enero de 2021 debió ser cancelada porque el canciller de Luxemburgo señaló que no lo recibiría (Hudson 2021).
Sin embargo, se podría haber pensado que la opinión del presidente entrante, Joe Biden, sí haría una diferencia. Biden es un viejo amigo de la Unión Europea, con una amistad cementada en sus numerosos años presidiendo la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos y en su constante participación en la Conferencia de Seguridad de Múnich, en la cual volvería a participar, ya como presidente, en febrero de 2021. Biden también había señalado que el mejorar la relación con los aliados de los Estados Unidos, particularmente con la OTAN, era una prioridad. Y aunque la ley no permite a las autoridades de un gobierno entrante negociar por anticipado con gobiernos extranjeros, su opinión contraria a la firma del tratado fue trasmitida en forma privada, y su futuro asesor nacional de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, tuiteó al respecto.
Nada de ello fue suficiente, y la Unión Europea, con el decidido liderazgo alemán, dio el vamos al acuerdo con China. Pocas instancias reflejan mejor los cambios que se han dado en la arquitectura del orden internacional que este desencuentro entre Bruselas y Washington en torno a un tema tan central y emblemático como las relaciones con China. En algo muy sensible para el gobierno entrante de los EE. UU., la UE, liderada por el principal país miembro, se fue por su cuenta. Durante el gobierno de Trump el mensaje fue fuerte y claro. Estados Unidos no cree en la Unión Europea, no está convencido que la OTAN sea necesaria, ni que la alianza transatlántica tenga razón de ser. Es más, el gobierno de los Estados Unidos alentó al Reino Unido a abandonar la Unión Europea, prometiendo a cambio algún tipo de acuerdo comercial con los Estados Unidos. Y si bien no había razón para dudar del nuevo enfoque hacia Europa anunciado por la nueva administración, tampoco es obvio que este vaya a durar (Crowley y Erlanger 2021). En cuatro años más, con la vuelta de un nuevo gobierno republicano, ya sea liderado por Trump o por otro líder, se podría volver a fojas cero. En esas condiciones, ¿valdría la pena echar por la borda siete años de negociaciones sobre algo tan importante para el futuro económico de la UE, solo para acomodar un cambio de gobierno en Washington? En la alianza transatlántica se ha roto la confianza mutua, algo no fácil de recomponer.
Dicho esto, también es obvio que la propia China no ha sabido calibrar ello adecuadamente, ni cómo gestionar esas diferencias. Al sobrerreaccionar a sanciones impuestas por la UE a algunos funcionarios chinos por violaciones a los derechos humanos en Sinkiang, e imponer sus propias sanciones a integrantes del Parlamento Europeo, académicos y centros de estudio europeos, China terminó sepultando el tratado de inversiones China-UE. A poco andar, el Parlamento Europeo anunció que no lo ratificaría.
El punto fundamental, sin embargo, es que para aquellos que pensaron que la elección de Donald Trump era solo una anomalía temporal, esto sería la mejor demostración de lo equivocado que estaban. El año 2016, el del referéndum sobre el Brexit en el Reino Unido, y de la elección de Trump en Estados Unidos, sería un punto de inflexión (Heine 2020a). Aun después de cambios de gobierno y nuevas elecciones en ambos países, el mundo continúa por el rumbo trazado desde entonces, el de un cada vez mayor retraimiento de las potencias angloparlantes, que otrora lideraron el mundo, ahora volcadas cada una hacia adentro, absortas en sus propios problemas. Por otra parte, a su vez, surge un mundo nuevo,liderado por potencias emergentes, que plantean alternativas diferentes a las del orden internacional liberal que rigió al mundo por siete décadas, con planteamientos que abren otras posibilidades a los países del Sur Global (Stuenkel 2016).

El inicio del gobierno de Biden y su relación con Rusia y con China

Más allá del episodio sobre el tratado de protección de inversiones China-UE, a poco andar del inicio del gobierno del presidente Biden, dos incidentes, casi simultáneos, ilustraron el grado al cual el legado de la administración anterior, con sus luces y sus sombras, sigue marcando la política exterior de los Estados Unidos, para bien o para mal. El inicio de un nuevo gobierno constituye una gran oportunidad para replantear las relaciones con otros países e instalarlas en términos distintos, y, presumiblemente, más favorables a los anteriores. Esto es válido tanto para las relaciones con aliados como con adversarios. Dada la compleja relación del gobierno de Trump con el resto del mundo, uno pensaría que esto habría sido sencillo de lograr, a lo que contar con un equipo de política exterior y de seguridad nacional mucho más experimentado y profesional que el de Trump, debería ayudar. Sin embargo, lejos de ser así, tanto las relaciones con Rusia como con China, los dos adversarios principales de Estados Unidos en el mundo de hoy, partieron en un mal pie, dificultando su desarrollo futuro.
En una entrevista en la cadena de televisión ABC, a una pregunta del periodista George Stephanopoulos, sobre si él consideraba que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, era un asesino, Biden respondió que sí. La reacción en Moscú no se hizo esperar. El Kremlin mandó llamar a su embajador en Washington, Anatoli Antonov (algo que no hacía desde 1998), y Putin respondió con un dicho ruso, señalando “el que lo dice, lo es” (Sahuquillo 2021). Para muchos, ello llevó a la peor situación en las relaciones ruso-estadounidenses en treinta años.
Al día siguiente, en la primera reunión de alto nivel entre autoridades del nuevo gobierno de los Estados Unidos y las de China en el área de política exterior y seguridad nacional, realizada en Anchorage, Alaska, se produjo un altercado rara vez visto en encuentros diplomáticos. En respuesta a la intervención inicial del secretario de Estado Anthony Blinken, quien reiteró los reclamos de Estados Unidos a China en cuanto a la situación de los derechos humanos en Hong Kong, Sinkiang y el futuro de Taiwán, el director de la Comisión de Relaciones Exteriores del Comité Central del Partido Comunista Chino, Yang Jiechi, señaló que China no estaba dispuesta a ser tratada en forma condescendiente por los Estados Unidos (Wright 2021). Subrayó que la continua injerencia de Washington en los asuntos internos chinos era inaceptable, y que bastantes problemas tenía Estados Unidos en materia de derechos humanos, incluyendo la discriminación racial que había llevado al movimiento Black Lives Matter, como para criticar a otros. El que veinticuatro horas antes de la reunión en Anchorage, Estados Unidos haya anunciado sanciones en contra de una veintena de funcionarios chinos por el papel que han jugado en la represión de las protestas en Hong Kong, no ayudó.
Al final, como señala el dicho, “la sangre no llegó al río”, y las tres reuniones programadas duraron bastante más que las tres horas previstas para cada una de ellas. El encuentro concluyó con la formación de varios grupos de trabajo, incluyendo uno sobre cambio climático, el desafío global más significativo, y que requiere atención urgente de ambas potencias, que juntas representan un 40% del producto mundial, y por ende son claves para resolverlo.
Con todo, ambos incidentes reflejan un problema más de fondo. La pregunta no es si el gobierno ruso manda o no a matar personas en el extranjero. En 2006 se aprobó en Rusia una ley para esos efectos, y el asesinato de adversarios extranjeros ha sido una práctica habitual tanto de los Estados Unidos como de Israel, entre otros países, que lo hacen en forma rutinaria. Asimismo, las violaciones de los derechos humanos en Sinkiang y las limitaciones a las libertades civiles en Hong Kong son una realidad indudable. La pregunta es otra.
¿Contribuye el poner estos temas en el centro de las relaciones bilaterales y airearlos en público a mejorar las relaciones entre Estados Unidos y China y Rusia, especialmente al inicio de un nuevo gobierno en Washington?
Muchos dirían que ello no es así, y que sería más productivo tratarlos en privado, o al menos no instalarlos como temas centrales de la agenda. La perspectiva europea sobre ello es distinta (Crowley y Erlanger 2021). En esos términos, la interrogante que surge es por qué ello ocurre, lo que nos lleva a nuestro planteamiento anterior, sobre el volcamiento hacia el interior tanto de los Estados Unidos como del Reino Unido. Desde la elección del presidente Trump, la preocupación en los Estados Unidos ha dejado de ser la política exterior como tal, no digamos ya la mantención y cuidado de un determinado orden internacional. La meta es otra: cómo desplegar la política exterior para afianzar apoyo electoral interno, al margen del daño que ello pueda causar a la posición internacional de Estados Unidos. El abandono de los Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico en enero de 2017, proyecto al cual tres administraciones anteriores en Washington habían dedicado nueve años de negociaciones, dio la pauta. Ello ha seguido sin grandes variaciones desde entonces.
La acusación hecha a Putin responde a la necesidad de diferenciar al nuevo gobierno de la curiosamente estrecha relación que Trump tuvo con el líder ruso. La línea dura con China, a su vez, intenta competir con las denuncias anti-China del mismo Trump, por mucho que ellas hayan contribuido a crear un peligroso clima antiasiático en los propios Estados Unidos y a numerosos atentados en contra de ciudadanos de ese origen en el país (Cai, Burch y Patel 2021).

La relación China-Estados Unidos en perspectiva

Dado que el mundo depende en parte importante de estas dos potencias, que entre ambas representan un 40% del producto mundial, hay mucho en juego. Con los desafíos globales que enfrenta el mundo de hoy, en el cambio climático, las pandemias, la reactivación de la economía mundial y la no proliferación nuclear, un mínimo de cooperación entre los Estados Unidos y China haría una gran diferencia.
En adición a estos temas, están los de confrontación, como los indicados más arriba, y los de competencia mutua, como en tecnología y comercio. Todos cuentan, pero para avanzar en la agenda bilateral, poner todos los huevos en la canasta de la confrontación, al inicio de las conversaciones, no es lo más productivo. China se siente en un entorno hostil, y está complicada con las limitaciones a sus inversion...

Índice