Creer en las villas
eBook - ePub

Creer en las villas

Devociones y prácticas religiosas en los barrios precarios de la ciudad de Buenos Aires

  1. 196 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Creer en las villas

Devociones y prácticas religiosas en los barrios precarios de la ciudad de Buenos Aires

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Las villas de la ciudad de Buenos Aires conforman un territorio urbano de una gran diversidad y riqueza cultural. Este libro se sumerge en ese territorio de la ciudad poniendo foco en las creencias, vivencias y prácticas religiosas de sus habitantes.Busca comprender el sentido de las respuestas capturadas y sistematizadas en la encuesta que el equipo de investigación aplicó a una muestra representativa de pobladores, indagando sus pertenencias, creencias, valores, opiniones sobre las instituciones, vivencias y prácticas religiosas a la luz de los contextos sociales habitados por los encuestados. Estos contextos "territorios" no solo fueron identificados por los investigadores, sino visitados, caminados, observados, experimentados, percibidos y practicados para poder ser narrados.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Creer en las villas de Ana Lourdes Suárez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Sozialwissenschaften y Religionssoziologie. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9789876914918

1. Las villas de la ciudad de Buenos Aires: territorios surcados por múltiples dinámicas

Ana Lourdes Suárez

El trabajo que presentamos en este libro tiene foco en un territorio: las villas de CABA. Como señalamos en la introducción, “territorio” es una categoría central de nuestra mirada. Las villas son ante todo un espacio apropiado, trazado, recorrido y vivido por personas. Son un espacio habitado, inscripto por la identidad de sus habitantes que lo consideran propio y lo construyen material y simbólicamente en sus vidas cotidianas; otorgan identidad y reconocimiento. Sus fronteras remiten a nociones como adyacencia, continuidad, contigüidad, discontinuidad y alteridad, que también marcan las diversas formas en que estos territorios son construidos y representados por sus habitantes y por los demás habitantes de la ciudad.
Estudiar el campo religioso en territorios específicos –las villas de CABA en este caso– permite comprender la confluencia de dinámicas sociohistóricas que fueron configurando la variedad de cultos, devociones, rituales, conmemoraciones, etc., que marcan el espacio en la actualidad y que constituyen parte de la trama de significación de sus habitantes. La dinámica de fijación en el espacio de lugares para rituales y ceremonias de orden religioso y cívico le confiere a cada territorio especificidades y va configurando la dinámica simbólica del espacio. Para darle contexto al campo religioso actual en las villas de CABA, en este capítulo nos adentramos en aspectos históricos, sociodemográficos, culturales y religiosos de estos territorios. En el primer apartado ponemos foco en las etapas de conformación de las villas, en su evolución y localización actual dentro de la ciudad. En el segundo, presentamos algunos indicadores que evidencian las condiciones de vida y la diversidad cultural de la población; los comparamos con los del conjunto de CABA de manera de resaltar las brechas. En el tercero, destacamos hitos de la presencia religiosa en las villas a lo largo de su historia.

1. Las villas de CABA : etapas en su conformación y localización actual dentro de la ciudad1

Las villas de emergencia han tenido una presencia constante en la ciudad de Buenos Aires desde principios del siglo XX. El número de los residentes en estos espacios fue variando a lo largo de las décadas dependiendo principalmente de las coyunturas económicas del país y de las intervenciones del Estado. Desde que comenzaron a poblarse las primeras, sin embargo, nunca dejaron de ser parte de la geografía urbana; ni aun durante los períodos en los que los gobiernos orquestaron su erradicación de la ciudad.
Desde sus inicios los asentamientos tendieron a concentrarse en dos áreas de la ciudad: Retiro y el sudoeste (Villa Soldati, Lugano y el Bajo Flores).2 La villa 31, la primera en poblarse, surgió en 1948 en los alrededores de la estación de trenes de Retiro. En la segunda área fueron surgiendo varias villas, en el denominado “Bañado” (o Bajo) de Flores y sus adyacencias, ubicadas en el extremo sudoeste. A mediados del siglo pasado ésta era una zona muy marginal de la ciudad; sus condiciones topográficas eran muy difíciles y se inundaba constantemente por los frecuentes desbordes del río Matanza y del arroyo Cildáñez, que dieron origen a lagunas casi permanentes en las áreas deprimidas. El primer asentamiento surgido a fines de la década del 50 en este aglomerado fue la villa 2, en los alrededores del barrio Lacarra. El lugar se ensanchó en poco tiempo resultado de la utilización de un sector del Bañado de Flores como vaciadero de residuos. Se instalaron en el lugar familias que esperaban la llegada de los camiones recolectores. Así surgió la villa 3 (villa Fátima). En 1955 en el Bajo Flores, en un área próxima a la avenida Perito Moreno y el cementerio de Flores, surgieron tres villas: la 1 (Medio Caño), la villa 11 (Bonorino) y la 14 (9 de Julio). Estas tres terminarán luego unificándose en un único conglomerado conocido actualmente como villa 1-11-14. El permanente incremento de la población en este lugar hizo que dos años después se creara la villa 13. Otras tres villas del conglomerado tuvieron su origen en las casillas que se instalaron para los obreros que trabajaron en la construcción de la autopista Dellepiane: la villa 5, la 6 y la 18. Otro aglomerado de villas del sudoeste de la ciudad se fue concentrando en los actuales barrios de Lugano y Villa Riachuelo. En 1948, limitando con el Riachuelo y la avenida General Paz, aparecieron las primeras casuchas de la villa 20. Al poco tiempo surge la villa 19, que toma el nombre de INTA por su proximidad con la fábrica textil INTA-Arciel, y en sus proximidades la 17 (Pirelli), que ocupaba dos manzanas cercanas a la fábrica de artículos de goma. A principios de la década de 1960, frente a los corrales del matadero y frigorífico municipal, aparecen los primeros ranchos de la villa de emergencia 15, denominada Ciudad Oculta.
Durante los primeros años de las villas en la ciudad prevalecía la idea de que éstas eran espacios ocupados transitoriamente por trabajadores a quienes el mercado de trabajo formal iría absorbiendo brindándoles la posibilidad de resolver su alojamiento en el mercado inmobiliario formal. Recién a partir de 1955 las villas comenzaron a construirse política y conceptualmente como un problema social y urbano con especificidad propia. Se comenzó a problematizarlas en torno a dos ejes: uno espacial y otro cultural. Comenzaron a orquestarse políticas para este sector que oscilaron entre dos polos: la erradicación (eliminación) y la integración a la trama urbana. Las políticas de erradicación tendieron a prevalecer hasta comienzos de la década del 80, y las de integración prevalecieron en las últimas tres décadas (Arqueros y Canestraro, 2010).
Las políticas de erradicación dejaron huellas profundas en estos territorios e incidieron en su trama organizativa. Ahondemos brevemente en el tema. El primer programa de erradicación de villas (PEVE) es de 1967, durante el gobierno de Juan Carlos Onganía, en el marco de la ley 17.605. Con este plan se erradicaron doce villas de manera total y una en forma parcial, lo que significó un desalojo de 37.472 personas (de la Torre, 2008: 160). La implementación del PEVE generó una fuerte resistencia por parte de los pobladores, muchos de los cuales se negaron al desalojo. Comenzó así a consolidarse la organización villera inicialmente con la resistencia a dejar sus lugares, y pasó luego a demandar intervenciones estatales que atendieran los déficits ...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Acerca de este libro
  4. Agradecimientos
  5. Prólogo, Renée de la Torre
  6. Introducción Ana Lourdes Suárez
  7. 1. Las villas de la ciudad de Buenos Aires: territorios surcados por múltiples dinámicas, Ana Lourdes Suárez
  8. 2. El campo religioso en las villas en el contexto de otros territorios de la Argentina, Ana Lourdes Suárez y Juan Martín López Fidanza
  9. 3. Diversidad de creencias, Juan Martín López Fidanza
  10. 4. Variedad de prácticas, devociones y ritos, Ana Lourdes Suárez
  11. 5. Algo nuevo: prácticas emergentes en el territorio, por “otros medios”, Isabel Gatti
  12. 6. Pluralidad de adscripciones: pertenencias religiosas móviles, Ana Lourdes Suárez
  13. 7. La figura del papa Francisco: qué le piden los habitantes de las villas, Ana Lourdes Suárez y Javier Barra
  14. 8. Perfiles de creyentes, Ana Lourdes Suárez y Juan Martín López Fidanza
  15. 9. Perfil sociorreligioso de cada villa, Ana Lourdes Suárez
  16. Apéndice metodológico, Ana Lourdes Suárez
  17. Bibliografía
  18. Índice de cuadros, gráficos, mapa e imágenes
  19. Los autores
  20. Créditos