Encuentros entre la educación popular y la salud en Colombia
eBook - ePub

Encuentros entre la educación popular y la salud en Colombia

Una mirada histórica y pedagógica

  1. 124 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Encuentros entre la educación popular y la salud en Colombia

Una mirada histórica y pedagógica

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Encuentros entre la educación popular y la salud en Colombia aborda los discursos de las corrientes críticas de la educación y de la salud que emergieron durante la segunda mitad del siglo xx en el marco de los profundos cambios políticos y sociales ocurridos en el mundo. Con base en esos discursos, algunas instituciones reformularon sus acciones y optaron por fortalecer la articulación de los campos de la educación y la salud, tanto en su estudio como en su práctica.El libro se apoya en una investigación histórico-pedagógica que abarca las décadas del sesenta al ochenta en Colombia, periodo en el que se revisan los conceptos tradicionales de la salud y la enfermedad, y se propone una atención primaria en salud que propicie la participación y la organización comunitaria.La obra muestra que la relación entre educación popular y salud se ha llevado a cabo en contextos históricos diversos, por lo cual el autor plantea la pertinencia de seguir pensando su fortalecimiento en nuestros días.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Encuentros entre la educación popular y la salud en Colombia de Luis Emilio Zea Bustamante en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Didattica y Didattica generale. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN
9789585010925
Edición
1
Categoría
Didattica
Encuentros entre la educación popular y la salud en Colombia
Una mirada histórica y pedagógica
Luis Emilio Zea Bustamante
Salud / Educación
Editorial Universidad de Antioquia®
Colección Salud / Educación
© Luis Emilio Zea Bustamante
© Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia
© Editorial Universidad de Antioquia®
ISBN: 978-958-501-094-9
ISBNe: 978-958-501-092-5
Primera edición: diciembre del 2021
Hecho en Colombia / Made in Colombia
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la Editorial Universidad de Antioquia®
Editorial Universidad de Antioquia®
(57) 604 219 50 10
http://editorial.udea.edu.co
Apartado 1226. Medellín, Colombia
Imprenta Universidad de Antioquia
(57) 604 219 53 30
Introducción
El presente libro propone reconocer la coexistencia en América Latina entre la salud y la educación popular (ep) durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, pues fueron, para dicha región, un periodo relevante por los diferentes hechos históricos, sociales, políticos y económicos que ocurrieron, los cuales produjeron cambios en el devenir del mundo. Es importante mencionar —para situar la discusión que aquí se aborda— que dichos cambios también se dieron en lo concerniente a la educación y la salud.
Mientras el mundo se debatía en la Guerra Fría y las tensiones que produjo, los sistemas de salud y de educación repensaban sus posibilidades, asumiendo que la existencia de modelos tradicionales en ambos campos situaban la acción en asuntos más ligados a las ganancias que a los derechos. Es así como en el campo de la salud se realizaron diferentes conferencias mundiales en las cuales se promovió, por primera vez, un cambio en la concepción de la salud y el papel de sus agentes, al establecer la necesidad de articular acciones educativas con el objeto de transformar las condiciones de vida de las comunidades mediante la participación, la educación y el diálogo.
Entre estas conferencias se encuentran la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud, realizada en septiembre de 1978 en la ciudad de Alma-Ata, capital de la antigua Kazajistán, y la Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, realizada en Ottawa, Canadá, en 1986. La primera de ellas, en su declaración final, hace una apuesta por la educación y llama la atención para que esta ayude a solucionar “los problemas de salud prevalentes y sobre los métodos para prevenirlos y controlarlos” (Organización Mundial de la Salud, 1978). Así mismo, en la segunda, la educación aparece como estrategia de la promoción de la salud, pues reconoce que “favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida” (Organización Mundial de la Salud, 1986).
Ambas conferencias surgen a partir de la pregunta sobre los modelos de salud hegemónicos que se centran en una perspectiva biologista, que se basan en la detección y el tratamiento de enfermedades de manera individual, que favorecen la atención por rangos de complejidad, y en los que la enfermedad es atribuida, en mayor medida, a decisiones personales, desligándola de los preceptos sociales, culturales o políticos.
La tensión entre este modelo biomédico y la cada vez más creciente necesidad por ser transformado, llevó a los países participantes de las conferencias a mirar hacia una salud que basara sus acciones en la atención primaria en salud (aps), la cual centra sus esfuerzos en favorecer la participación y la organización comunitaria mediante acciones educativas, interdisciplinarias e intersectoriales.
Es así como los sectores académicos y sociales del campo de la salud reafirman los postulados de la medicina social1 y la salud colectiva2 emergentes en dichas décadas, los cuales planean una mirada diferente frente a los conceptos tradicionales de la salud y la enfermedad. Para ellos, ambas son producto de procesos sociales, políticos, económicos y culturales que las determinan, por lo que plantean los elementos epistemológicos, teóricos y políticos para la redirección de sus acciones (Iriart et al., 2002).
Ambas corrientes reconocen, además, que la educación es decisiva para la transformación de las condiciones de vida; por lo que se propicia una interesante sinergia entre la sociología médica, las ciencias sociales, la salud y la educación. Para estas corrientes de pensamiento, la salud debe estar ligada y debe nutrirse de acciones educativas, en las que se supere la entrega de información y se lleguen a definir procesos colectivos que permitan que las comunidades, por medio del acto educativo, acepten una perspectiva crítica frente a la salud, sus derechos y los procesos organizativos.
Ahora bien, así como en el campo de la salud, la educación toma para sí sus propios cambios. Mientras la educación tradicional, que asume la verticalidad, la autoridad y la ausencia de reflexiones políticas, cobraba mayor presencia en América Latina, como instrumento tanto del Estado como de la economía, en diferentes países se gestaron procesos populares que reivindicaban una educación diferente, centrada en el ser y en sus posibilidades transformadoras.
En ese contexto surge, entre otras, la ep como producto de las acciones de exigibilidad y liberación. Esta es definida como “un esfuerzo de las clases populares, un esfuerzo en favor de la movilización popular o un esfuerzo incluso dentro del propio proceso de movilización y organización popular con miras a la transformación de la sociedad” (Moncús, 1988, p. 144). Reconociendo su acción política, se hace explícita en esta concepción una respuesta a los modelos hegemónicos educativos que prevalecieron en estas décadas; acción que se da desde múltiples escenarios sociales, populares y académicos, y en los que se cuestionan los modelos de educación dominante de algunos países de América Latina.
Así, las propuestas educativas de Paulo Freire, la teología de la liberación y los procesos de alfabetización y educación de los adultos ganaron relevancia y se propagaron rápidamente en América Latina, estableciendo la acción ética y política como centro de transformación de los sujetos y las comunidades. Una educación que propugnó por la esperanza, la participación y la concientización (Mejía y Awad, 2003).
En síntesis, los cambios vividos tanto en el campo de la salud como en el campo de la ep abrieron el camino para la conjunción de acciones entre sus discursos3 e instituciones,4 construyendo nuevos escenarios de trabajo con las comunidades pobres y excluidas en América Latina. La existencia de ambos campos ha permitido acciones en conjunto, ya sea en la educación, considerando la salud como un asunto colectivo y motor de transformaciones, o desde la salud, tomando reflexiones y métodos de la educación para proponer y cambiar sus acciones. Esta intersección estuvo presente en América Latina en países como Nicaragua, Panamá, El Salvador, Brasil y Colombia, entre otros.5
Según esto, se pueden plantear cinco asuntos centrales para el presente texto. En primer lugar, es posible establecer cómo en Colombia los discursos emergentes, de corrientes críticas tanto en la salud como en la educación, encontraron un lugar aplicable y experiencial, donde diferentes instituciones lograron repensar sus acciones desde ambos campos. Segundo, se reconoce que desde los discursos y las acciones se deja un camino abierto para pensar que la salud y la ep en Colombia entretejieron caminos y abrieron posibilidades tanto históricas como pedagógicas. Tercero, se da a conocer que la relación entre educación y salud se ha dado en contextos históricos diversos, lo que posibilita seguir pensando su uso hoy en día. Por otro lado, y como cuarto aspecto central, es preciso aclarar que este trabajo no aborda la totalidad de instituciones que durante las tres décadas han adelantado acciones entre la ep y la salud, por el contrario, busca dejar un rastro para reivindicar a quienes silenciosamente han construido este camino; y, por último, que la ep, por las experiencias de agentes e instituciones mediante sus discursos y prácticas, cobra una mayor relevancia en el texto, al ser esta la que más contribuciones hace al campo de la salud, desde sus puntos de vista éticos, políticos y pedagógicos.
Este libro es producto de la tesis doctoral Una mirada histórico-pedagógica a la intersección de los campos de la educación popular y la salud en Colombia. Décadas de 1960, 1970, 1980 realizada entre los años 2013 y 2017 en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Pa...

Índice

  1. Encuentros entre la educación popular y la salud en Colombia