Vivir sin arrepentirse
eBook - ePub

Vivir sin arrepentirse

  1. 248 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Vivir sin arrepentirse

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Existe un arrepentimiento mayor que el de haber hecho algo no deseado ni querido? Sí, existe, el arrepentimiento de no haber hecho algo deseado y querido. Pocas cosas pesan tanto como vivir con el reproche interior del «Si hubiera hecho» o «¿Qué hubiera pasado si…?». No vivir la vida que deseas te conduce al remordimiento, la tristeza y la culpa de sentir que la existencia se te escapa sin haber aprovechado todas las oportunidades que te presenta. ¿Y cómo sueles responder a esta circunstancia? Generalmente con excusas, porque crees que vivir como deseas es una quimera, algo solo reservado para unos pocos. Pero vivir como quieres no es un sueño sino algo posible, y hacerlo es la única forma de Vivir sin arrepentirse, de existir con sentido y plenitud. Este libro es una guía completa que conecta y ordena todo lo que debes conocer y trabajar para vivir la vida que deseas con convicción y compromiso. Una lectura de la que no te arrepentirás.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Vivir sin arrepentirse de Óscar Fajardo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Persönliche Entwicklung y Persönlichkeitsentwicklung. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Plataforma
Año
2022
ISBN
9788418927157

1. SER con mayúsculas

«¿Qué soy yo?»

«¿Qué soy yo?» Desafiante e inmensa, esta «madre de todas las preguntas» interpela y determina con tan solo tres palabras todo nuestro sentido vital. Saber responder a este interrogante es procurarse una vida buena, auténtica y perdurable, una existencia plena. Sin embargo, la sencillez en su formulación enfrenta la complejidad que ofrecen la infinidad de respuestas con las que nos contestamos, tantas como millones de personas existimos, tantas como las multitudes que habitan en cada uno de nosotros.
Ante el «¿Qué soy yo?», replicamos con todas esas multitudes que alzan su voz de forma desordenada y, a menudo, encontrada. Coros desafinados, voces poco armónicas entre sí que brotan dependiendo del sinfín de circunstancias que rodean nuestra vida, del interlocutor de turno que tengamos a nuestro lado, de las contingencias puntuales, de los intereses que mostremos en este o aquel momento, de la etapa vital en que nos hallemos, de nuestro estado de ánimo, de nuestras posesiones materiales… y así hasta el infinito.
Sucede esto porque nuestro tiempo nos invita a responder ese «¿Qué soy yo?» con una perspectiva eminentemente existencialista, de fuera hacia dentro, con la visión preponderante de que primero existimos y después nos definimos.1 Desde la afirmación del «puedes ser lo que tú quieras» proclamada hasta la extenuación como máxima expresión de la libertad individual, se nos incita a configurar y definir nuestro propio Ser a nuestro gusto, pero de una forma táctica, parcial y cambiante. Todo resulta mutable y en nada definitivo, y son las adaptaciones incesantes a las contingencias externas las que marcan lo que realmente somos. Una muda constante de identidad que nos convierte metafóricamente más en hojas al viento que en raíz, más en migrantes perpetuos que en residentes estables. Nada puede permanecer, porque lo que no se mueve, determina, y lo que determina choca de plano con la concepción contemporánea de la libertad individual y con la idea antropocéntrica del ser humano como absoluto dueño de su destino. Si el cambio es la norma, necesitamos identidades flexibles y adaptables, cualidades que solo pueden realizarse en la construcción de un Ser desde las dimensiones exteriores.
Nuestro Ser olvida lo que es permanente y se transfigura en un Ser oportunista y contingente, que puede y debe mostrarse diferente ayer de hoy, y hoy de mañana. Un Ser que es de acomodo temporal y que siente el desarraigo de quien nunca atraca ni persiste en puerto firme. Un Ser en zozobra constante que se hurta a sí mismo el sosiego, que consume identidades parciales a un ritmo vertiginoso. Se trata de que aquello que se convierta en inservible quede descartado y erradicado.2 Solo lo que resulta útil permanece, hasta que deja de serlo, en tanto se oscurecen las partes inservibles de ese Ser eventual y cambiante.
Crece entonces en nosotros la frustración de vivir en una época en la que se nos invita a serlo todo, a elegir nuestra identidad favorita, a confeccionarla al estilo de los personajes de un videojuego, pero en la que finalmente solo podemos ser una porción minúscula de toda esa inmensidad que intuimos poseer, aquella que es útil en esa contingencia del momento, que está de moda, que nos permite sobrevivir. Y ese Ser minúsculo y reducido que creamos de fuera hacia dentro en función de las circunstancias nos apresa y angustia a partes iguales, nos hace sentir desaprovechados y contemplarnos a nosotros mismos como individuos siempre en potencia, pero nunca en acto, siempre a medio hacer e incompletos, nunca confirmados ni plenos. Es, parafraseando a Julio Cortázar, como si anduviéramos por la vida sin buscarnos, pero sabiendo que andamos para encontrarnos. Un resignarnos en la no búsqueda mientras ansiamos encontrarnos a nosotros mismos.
Aparece así uno de los grandes males individuales de nuestros tiempos, el del temor a la vida perdida, el regret anglosajón, ese lamento de lo que pudo haber sido y no fue. La perspectiva de no estar completos nos atenaza y se convierte en indeseada acompañante de nuestra existencia, en pensamiento rumiante que brota en los momentos menos indicados. Y con ella emerge la incómoda sensación de «no estar donde debíamos estar», de no vivir la vida que deberíamos vivir. Se alimenta así el reproche interior injusto e inmerecido a nuestra valentía y se asesta un golpe profundo a nuestra autoestima. Reproches y golpes azuzados aún más en la sociedad del heroísmo mitificado. Hoy todos podemos y debemos ser héroes. Nos desayunamos y acostamos con adornadas historias de heroicidades en las que personas normales, como nosotros, han tomado ese camino que ansiamos emprender y en el que nunca nos embarcamos, más bien nos embarramos. Pequeñas dosis motivacionales que duran lo que tardamos en abrir ese mismo día la puerta de nuestra casa, pero cuyo daño silencioso se acumula en forma de tristeza, envidia y frustración. Entretanto, fórmulas mágicas anunciadas bajo el neón del «conócete a ti mismo» detectan el problema en superficie y tratan de solventarlo también en esa misma superficie, a través de remedios de talla única que no solo inciden en el mismo error que aquello que tratan de resolver, sino que lo agigantan. Ese «conócete a ti mismo» traspasa al individuo toda la responsabilidad de lo que le sucede, obviando no ya solo la influencia de lo inmutable de la naturaleza de cada uno, sino la de las propias contingencias externas que le rodean. De esta forma, quedamos falsamente situados a los mandos absolutos de todo lo que nos ocurre porque se nos dice que podemos controlar cualquier cosa que nos acontezca y, si no, podemos dominar nuestras reacciones ante eso que nos sucede. Con ello, nos precipitamos de inmediato al vértigo del «no control» y al sentimiento de culpa cuando afrontamos circunstancias que se nos escapan, y que siempre aparecen.
Nos desembocamos entonces en la ansiedad continua del querer serlo todo con mayúsculas y la sensación de ser nada con minúsculas, en el autoanálisis y el autoconocimiento persistente como nunca y la incapacidad de controlarnos como siempre, en el ser víctimas resignadas en un mundo de héroes. Quedamos atrapados en un estado en el que «nuestro espíritu ha perdido su centro para dispersarse en actitudes, en metamorfosis tan inútiles como inevitables».3
En efecto, hemos olvidado nuestro centro, eso que permanece más allá de situaciones y de eventualidades, que es único e intransferible de cada persona. Perdido ese centro que es piedra angular, todo resulta en dispersión y en metamorfosis inútiles que dejan vislumbrar distintos y diminutos seres con minúsculas. Sin esa centralidad, sin su conocimiento, definición y aceptación, sin su equilibrio e interacción con las circunstancias externas, nuestra existencia es continua fricción, ansiedad, remordimiento y lamento de lo que pudo ser.
La respuesta a la madre de todas las preguntas, a ese «¿Qué soy yo?» que da sentido a nuestro vivir, que nos ubica y sitúa en el mundo, que hace nuestra existencia plena, debe partir de ese centro que permanece y que se compone del propósito que nos proporciona la razón de vivir, del temperamento que marca nuestra predisposición innata a interactuar con el entorno, de los valores que determinan lo que es importante y nos sirven de guía, de las creencias que nos ayudan a interpretar lo que nos sucede y de las motivaciones que nos impulsan a actuar. Y todo ello sin dejar de contemplar las circunstancias en las que ese centro se despliega y sus interacciones con ellas. Un Ser edificado sin comprender sus circunstancias, sin proporcionarles un sentido ni actuar sobre ellas, es un Ser perdido y aislado, un ermitaño de espíritu y alma. Por el contrario, un Ser edificado tan solo desde las circunstancias como hoy ocurre es un Ser en desencaje constante, en perpetuo y frustrante movimiento hacia ningún lugar.
Una existencia repleta de bienestar y autonomía real, en la que no quepa el lamento de una vida perdida, urge conocer y ordenar esas imbricadas capas. Requiere establecer un mapa personal e intransferible, un mapa personal que trabaje el propósito, el temperamento, los valores, las creencias, las motivaciones, las competencias y su despliegue en los distintos ámbitos de nuestra vida. Confeccionar nuestro particular mapa personal nos ayuda a repasarnos y repensarnos, a reconocernos y redefinirnos, a ordenarnos y activarnos. Es a través de él como logramos responder de forma integral y no parcial a ese «¿Qué soy yo?», como conseguimos SER con mayúsculas y vivir una vida plena. Por el contrario, su ausencia, como comprobaremos en las siguientes páginas, provoca consecuencias en nuestra forma de «estar en el mundo», en nuestros pensamientos, sentimientos, actuaciones y relaciones que nos conducen a una existencia minúscula y no mayúscula, parcial y no plena.

La forma de «estar en el mundo»

Nuestra forma de estar representa el espacio que ocupamos en un momento determinado en el mundo y la manera de desplegarnos por él. «Estar bien» es ocupar el lugar que deseamos en ese espacio, en ese momento específico. Pero ese estar donde, cuando y como queremos requiere desarrollar una identidad clara y resonante y una alta dosis de autoliderazgo, algo difícil de construir y mantener si carecemos de un mapa personal bien definido y ordenado. Es mediante este mapa como armonizamos nuestro interior con nuestra circunstancia. Su falta provoca identidades desenfocadas, difusas y escasamente resonantes, donde apenas se deja huella. Sin él, somos ese Ser minúsculo, contingente y limitado que se enreda en cambios continuados en una búsqueda infructuosa de una identidad que siempre es provisional, y que solo consigue desorientarnos a nosotros mismos y a los demás, mientras se aleja del estar bien para adentrarse en un continuo malestar consigo y con los otros.
Cuando nuestra identidad no posee claridad ni resonancia resulta difícil dotar de sentido nuestra existencia porque carecemos de los anclajes, de los puntos de apoyo o referencias interiores que proporcionan el contexto a nuestros actos y que convierten en significativo aquello que experimentamos. Nuestro estar en el mundo se transforma así en un estar incómodo repleto de incoherencias en el que nada parece soplar a nuestro favor, en el que todo es fricción y reinvención continuada sin orden ni concierto. Es un «estar de puntillas» donde ocupamos espacios siempre provisionales y a destiempo, y donde también pasamos de puntillas por los demás, quedándonos con una dolorosa sensación de ausencia de reconocimiento y de valoración. Nada parece dejarnos huella, ni tampoco nosotros la dejamos allá por donde pasamos. Y nuestra respuesta es replegarnos en la resignación, la envidia y el rencor, o convertirnos en ególatras como estrategia defensiva. El ego, esa idea que tenemos de nosotros mismos, se hace tanto más peligroso cuando esa percepción propia se empequeñece. Cuanto más limitada es nuestra identidad, cuanto más difusa y contingente resulta, más distorsiona y nutre nuestro ego como baluarte defensivo ante los demás, y más acrecienta la tendencia a crearnos narrativas que solo alimentan nuestra arrogancia.4
Esa falta de armonización que sufrimos cuando no esclarecemos y definimos nuestro mapa personal torpedea también la capacidad de autoliderarnos, de conducirnos al lugar donde queremos estar. Horadar esta facultad nos lleva inevitablemente a la falta de compromiso con nosotros mismos, con los demás y con ese espacio que ocupamos en el mundo, que se convierte en algo circunstancial. Un compromiso sin el cual quedamos atrapados en un perenne carpe diem, en un presentismo oportunista y desolador donde somos incapaces de divisar y dibujar un porvenir, mientras malgastamos ese presente en un vaivén eterno y descontrolado. Es a través del compromiso como adquirimos un sentimiento profundo de contribución, y es mediante ese sentimiento de contribución como alcanzamos la sensación de plenitud, de ese estar en el mundo donde, cuando y como queremos. Solo cuando nos comprometemos es posible desarrollar aquello que Viktor Frankl denominó voluntad de sentido,5 la facultad que nos permite buscar intencionalmente el sentido a todos nuestros actos y a aquello que nos sucede.
«¿Debo permanecer aún más tiempo en esta miserable prisión?»,6 se interrogaba el Fausto, de Goethe, ante su incapacidad de encontrar ese SER mayúsculo. Su sentimiento desesperado y su angustioso reclamo ante la impotencia de no disfrutar de una existencia completa y plena bien podría ser una metáfora de nuestra forma de «estar en el mundo» actual. Incómoda y circunstancial, desorientada y descontextualizada, resignada y ególatra, de presentismo asfixiante y movimiento constante, con una ausencia de sensación de contribución y sentido. ¿No es esto acaso una moderna e invisible prisión?

Dimensiones interiores. Lo que pensamos y sentimos

Pensar y pensarse

«Pienso, luego soy», nos reclama la máxima cartesiana. Para ser hay que pensar, y para SER con mayúsculas hay que pensar y pensarse bien. Un pensar y pensarse bien que ha de alcanzar los distintos tipos de pensamiento que poseemos, desde nuestro pensamiento perceptivo con el que construimos las impresiones que nos hacemos sobre nosotros mismos y lo que nos rodea, hasta el pensamiento autónomo que se ocupa de proporcionarnos criterio e independencia, pasando por el pensamiento imaginativo que alimenta nuestra capacidad de crear. Todo ello sin olvidar el pensamiento organizativo, que nos ayuda a gestionar nuestro tiempo y recursos, y el ejecutivo, que se encarga de dirigir nuestras acciones y nuestros procesos de aprendizaje. Pensar y pensarse bien para SER con mayúsculas requiere de un funcionamiento adecuado de todos y cada uno de ellos.
Sin embargo, cuando carecemos de un mapa personal que trabaje nuestro propósito, temperamento, valores, creencias, motivaciones y competencias, así como su despliegue en la realidad, se producen distorsiones en ese pensar y pensarse bien que nos conducen a ser con minúsculas, a llevar una existencia parcial y no plena.
Es el caso de nuestro pensamiento perceptivo y de la impresión que fijamos sobre nosotros mismos. La falta de comprensión y reconocimiento de nuestro temperamento como algo inmutable nos lleva a enjuiciarnos dura e implacablemente, a castigarnos con un lenguaje interior especialmente severo. Ansiamos cambiar esa parte inmutable en lugar de aceptarla y modularla, y el resultado es una constante frustración que nos convierte en nuestros peores jueces. A su vez, la falta de un propósito claro que nos dirija hace que calibremos mal nuestra autoexigencia, aumentándola algunas veces de manera exagerada con el inevitable incremento de nuestra ansiedad, o rebajándola injustificadamente en otras, y que brote una incómoda sensación de remordimiento. Una carencia de propósito que provoca un mal manejo de las expectativas y que, combinada con creencias instaladas sólidamente en nuestro subconsciente, nos conduce a ser una máquina de creación de pensamientos negativos rumiantes.
Un pensamiento perceptivo que, cuando mira al exterior, lo interpreta en muchas ocasiones en clave de amenaza y no de oportunidad si no dispone del contexto que proporciona un propósito definido. Sin ese marco cognitivo, resulta imposible dotar de un sentido positivo a los acontecimientos y de dirigirlos a nuestro favor. Y puesto que todo lo interpretamos como una amenaza, se instala en nuestra mente una peligrosa idea de escasez. Nuestro pensamiento es incapaz de ver la abundancia y vive en la angustia y en la competitividad, mientras que el criterio para valorar las opciones que se nos presentan se mueve por el «coste hundido», por lo invertido ya, en lugar de dirigirse tanto por un interés más profundo y resonante en nuestras vidas como por nuestros valores.
La dimensión autónoma del pensamiento también sufre sus propias consecuencias en ausencia de un mapa. Este aspecto del pensamiento nos proporciona criterio para resolver las disyuntivas y mostrarnos consistentes, coherentes y autónomos en nuestros actos. Y son nuestros valores y su correcta definición y ordenación los que fundamentan y sostienen esta dimensión. Sin ese trabajo que hemos de emprender en nuestro mapa personal, caemos presas del seguidismo, de la manipulación y de los prejuicios. Transformamos la búsqueda de información en una peligrosa y limitante búsqueda de confirmación.
Otro tanto sucede con el pensamiento imaginativo. La capacidad de imaginar minora si habita en una eterna confirmación y evita exponerse a entornos desconocidos que lo enfrenten con espacios nuevos y desafiantes. De la misma forma, resulta muy difícil despertar la creatividad si no existe un contexto que enmarque nuestro pensamiento, le proporcione una base de inicio y unos ámbitos claros en los que progresar. La creatividad necesita de enfoque, de concentración y de un marco como punto de partida para poder nacer y expandirse posteriormente más allá de esos límites. Un marco que resulta i...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Dedicatoria
  5. 1. SER con mayúsculas
  6. 2. Los cimientos
  7. 3. Las ventanas al mundo
  8. 4. El despliegue vital
  9. 5. Mantenerse en el SER
  10. Bibliografía
  11. Notas
  12. Colofón