Experiencias pedagógicas en pandemia
eBook - ePub

Experiencias pedagógicas en pandemia

  1. 150 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Experiencias pedagógicas en pandemia

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Todo comenzó en marzo 2020. Un estrepitoso mal venía aquejando al mundo desde unos meses antes. Un mal que rápidamente se convirtió en pandemia y, en un abrir y cerrar de ojos, nos encontramos reconvirtiendo nuestra vida laboral, escolar, universitaria, familiar, en fin, nuestra vida.Estudiantes de todos los niveles se encontraron sin la presencia del docente "real" y los referentes más cercanos en temas de educación pasaron a ser los adultos con quienes convivían. Las redes sociales, los tutoriales de internet, las plataformas educativas en todos sus formatos y los grupos de WhatsApp se tornaron herramientas de comunicación valiosas y necesarias para las clases a distancia. En paralelo, comenzábamos a pensar un futuro con nuevos espacios áulicos, menos estudiantes por aula, mayor distancia física entre ellos y con los docentes, recreos distintos, más trabajos online, menos horas de clases presenciales. El duelo por la escuela que fue, por ese pasado no tan lejano que pareciera imposible de recuperar, comenzó a incrementar las ansiedades, los miedos, las angustias. Hoy, el regreso a las aulas se va dando en grupos reducidos, con distancia social, con controles estrictos para el cumplimiento de las normas, con un plan de contingencia que nos conduce a modalidades híbridas.En tiempo escaso se montó un nuevo sistema educativo "remoto" que rápidamente se puso en marcha y la tarea del docente presencial se transformó en virtual y, con gran esfuerzo, se fue perfeccionando día a día. El contexto que nos toca atravesar amerita una reflexión permanente de nuestra práctica para responder, de la mejor manera posible, a las necesidades de nuestros estudiantes, y en eso estamos. Por eso, este libro pretende compartir relatos de experiencias educativas surgidas en pandemia para ponerlas a disposición de las y los docentes y así construir nuevos saberes pedagógicos.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Experiencias pedagógicas en pandemia de Rosana Serafini en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Education y Inclusive Education. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN
9789878140100
Categoría
Education

La cuarentena obligatoria en el hogar y sus efectos en el estudio en alumnos universitarios

Patricia M. E. Marramá

El 19 de marzo de 2020 los argentinos nos enteramos por un mensaje televisivo (y otros medios de difusión masiva) a cargo del presidente de la Nación, Alberto Fernández, de que a partir del 20 de ese mes comenzaría a regir en todo el territorio del país el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO, DNU 297) como medida preventiva para proteger la salud pública frente a la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante el nuevo virus covid-19.1 Esto significaba que por un plazo determinado2 todas las personas deberían permanecer en sus residencias habituales o en el lugar en que se encontraran y abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo.
Así lo afirmaba el artículo 2º de dicho decreto 297/20:
Durante la vigencia del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, las personas deberán permanecer en sus residencias habituales o en la residencia en que se encuentren a las 00.00 horas del día 20 de marzo de 2020, momento de inicio de la medida dispuesta. Deberán abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo y no podrán desplazarse por rutas, vías y espacios públicos, todo ello con el fin de prevenir la circulación y el contagio del virus covid-19 y la consiguiente afectación a la salud pública y los demás derechos subjetivos derivados, tales como la vida y la integridad física de las personas.
La justificación de tal medida era el peligro sanitario y social (sin precedentes), a fin de mitigar la propagación del virus y su impacto en el sistema sanitario.
Estas severas medidas de aislamiento afectaron también a todo el sistema educativo nacional. El Ministerio de Educación de la Nación decretó:
En función de lo establecido por las autoridades sanitarias nacionales, el Ministerio de Educación de la Nación dispuso suspender las clases presenciales desde el pasado 16 de marzo y puso en marcha, a través de la resolución 106/20, el programa “Seguimos educando” para que las niñas, niños y adolescentes de la Argentina puedan continuar los estudios desde sus hogares. (Argentina.gov.ar, 20 de marzo de 2020)
Esto significó que, a partir de ese momento, se implementaran una cantidad de medidas para continuar con el sistema educativo en todos los niveles públicos y privados de todo el país, sin presencialidad. Los estudiantes y los maestros se debían quedar en casa.
Nos encontramos en octubre y muchas actividades comenzaron lentamente a reabrirse con protocolos y muchos cuidados. Fábricas, comercios, bares y algunos negocios comenzaron una nueva normalidad (debemos mencionar que la economía del país se vio fuertemente afectada, pero es otro tema que no se tratará en esta oportunidad). Sin embargo, lo referente a la escolaridad continúa sin modificación alguna. Es posible que antes de fin de año, algún tipo de regreso a las escuelas sea posible, pero hasta este momento en que me encuentro escribiendo estas líneas el debate está planteado, pero aún no resuelto. La cantidad de afectados por coronavirus aumenta de manera considerable y no nos encontramos dentro de los parámetros de seguridad propuestos por la OMS. Además, ejemplos de otros países en el mundo que regresaron a las aulas, pero tuvieron que volver a cerrarlas por el aumento de contagios. El gobierno argentino teme que los afectados por este virus no puedan controlarse y se produzca una saturación del sistema sanitario. Esto significa que los chicos en edades de formación primaria, secundaria y universitaria continúan su educación en forma remota, permaneciendo en sus hogares. Desde el comienzo de la cuarentena, las realidades de la vida cotidiana fueron cambiando: pasamos de cerrado total, a algunos permisos en algunas actividades. Sin embargo, en lo referente a la escolaridad con presencialidad, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires permite algunas alternativas, sobre todo en los niveles inicial y primario. Pero el nivel terciario y universitario continúa con clases a distancia.
Los analistas académicos y los de opinión debaten los diferentes avances, logros y dificultades que se han encontrado hasta el momento en el ámbito educativo. En una mirada muy general, se observó que dichos estudios abundan en los niveles inicial, primario y secundario de escolaridad, tanto privada como pública. Sin embargo, el grupo de alumnos universitarios pareciera no haber sido tan profundamente estudiado. Es por ello que, en esta oportunidad, nos enfocaremos principalmente en este segmento de estudiantes que se encuentran dentro del grupo etario de 17 a 30 años.
Ahora bien, estos jóvenes continúan sus carreras universitarias a través de diferentes dispositivos electrónicos, permaneciendo en sus hogares o donde la cuarentena los encontró. Se produce así que la gran mayoría convive con su grupo familiar. Algunos, aprovechando las facilidades de internet, volvieron a sus lugares de origen. No es extraño que en una clase virtual los alumnos se encuentren en diferentes ciudades del interior del país e incluso en otros países (Uruguay, Venezuela, Colombia, en general países latinoamericanos son los más frecuentes en la Argentina).
En este apartado no nos detendremos sobre los avances o las dificultades didácticas específicamente, o sobre las técnicas pedagógicas que debieron reestructurarse ante esta nueva situación, sino que nos interesará adentrarnos en el mundo convivencial de las familias. Nuestro análisis se centrará desde una perspectiva sociológica, efectuando una técnica metodológica de triangulación entre datos cuantitativos obtenidos de una breve encuesta. Posteriormente proponemos un análisis teórico interpretativo sobre las relaciones intersubjetivas que se pudieron establecer dentro de este mundo familiar.
Para realizar este análisis partimos de las siguientes preguntas: ¿cómo influye la convivencia obligatoria (impuesta por el ASPO en tiempos de pandemia covid-19) en las relaciones convivenciales en el seno familiar? En consecuencia, ¿cómo estas relaciones convivenciales modificaron las posibilidades de estudio, comprensión, interpretación y aprendizaje de contenidos?

Datos obtenidos de la encuesta realizada en septiembre-octubre de 2020

La primera aproximación al tema que se propuso fue realizar una encuesta autoadministrada, sincrónica, con preguntas de opinión y actitudes sobre diferentes temas que afectaran la convivencia y luego la manera en que esta podría afectar la posibilidad de estudio, comprensión y socialización. Recordamos que nuestra unidad de análisis fueron alumnos universitarios entre 17 y 30 años.
El tipo de preguntas que se utilizaron fueron cerradas. El primer grupo de preguntas estuvo orientado hacia el conocimiento morfológico del grupo participante (edad, sexo, conformación familiar) y luego tanto dicotómicas y politómicas en escala de intensidad para las diferentes temáticas (López Roldán, 2015; Rey Lennon, 2004).
La muestra no probabilística por decisión razonada se conformó a partir de 127 repuestas entre alumnos de universidades privadas y públicas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En cuanto se trata de una muestra no probabilística (Hernández Sampieri y Baptista Lucio, 2014), los resultados obtenidos son significativos para ser estudiados, ya que se determinó una saturación teórica –sin modificación de los resultados a pesar de la incorporación de nuevas respuestas– (Glaser y Strauss, 1967).
Aspectos morfológicos del grupo participante
(127 casos en total)
Género
Edad
Cantidad de personas que conviven en el hogar
Vínculos entre las personas que conviven en el hogar
Fuente: encuesta de elaboración propia (septiembre-octubre de 2020).
De acuerdo con lo que podemos observar, el grupo de participantes se compone en su mayoría por mujeres (80,3%) entre 17 y 20 años (75,6%). Este resultado es consecuencia de ser una encuesta no probabilística, donde la participación era libre y no obligatoria. Esto nos hace pensar que quizá no podemos generalizar las tendencias a todo el universo universitario, sino más bien a alumnos de los primeros años y de un grupo femenino en su mayoría. Los grupos familiares están conformados en su mayoría por tres o cuatro personas, padres, madre y hermanos. Aunque debemos destacar la conformación de grupos formados por madres e hijos y otros vínculos familiares, lo que nos demuestra la pluralidad de núcleos convivenciales. Esto demostraría que los jóvenes de entre 17 y 20 años aún permanecen en sus hogares de origen en convivencia con al menos uno de sus progenitores.
Una de las primeras afirmaciones a la que podemos arribar podría ser que la cuarentena obligatoria, de alguna manera, mantuvo a los jóvenes estudiantes en sus hogares familiares, reproduciendo el modo de convivencia que tenían previamente a la cuarentena.
Ahora bien, el aislamiento social, preventivo y obligatorio impuesto por las autoridades nacionales implicó la permanencia de todo el grupo familiar en el hogar (salvo algunas excepciones de actividades declaradas esenciales). Esta situación inédita llevó a nuevas situaciones convivenciales dentro del espacio llamado hogar.

Preguntas sobre la convivencia

La siguiente pregunta nos pone en la situación de ver si esta nueva realidad modificó la vida cotidiana de estas familias:
La cuarentena ¿modificó la convivencia?
Fuente: encuesta de elaboración propia (septiembre-octubre de 2020).
La muestra fue realizada sobre la base de 127 respuestas, pero esta pregunta no fue contestada por dos personas. Entonces, sobre 125 respuestas, el 84% dijo que sí. De esta manera queda confirmado que en menor o mayor grado la realidad hogareña se vio afectada por la permanencia y prolongación en el tiempo de todos los miembros del hogar.
A los que habían contestado que sí a la pregunta anterior se les propuso que continuaran con la siguiente, con múltiples opciones, con el objetivo de conocer qué aspectos fueron los que sintieron afectados por la permanencia obligada en el hogar. Debemos aclarar que para esta pregunta se tuvo en cuenta una situación problemática bajo las posibles tensiones entre el eje “relación de cooperación versus relaciones de conflicto”. Como cooperación se entendió: colaboración en el hogar, valoración de las tareas de los otros. Como conflicto: cambios de humor, estrés por convivencia, situaciones de enfrentamientos entre los miembros de la familia, invasión de privacidad.
Distribución de situaciones familiares y porcentaje de respuestas
Situaciones propuestas
Porcentajes
Cooperación en tareas domésticas
65,4%
Tiempo y lugar de estudio
63%
Cambios de humor
69,2%
Estrés por continuidad de cuarentena
66,49%
Revalorizar la tarea de los otros
30,8%
Privacidad
48,6%
Conflictos familiares
35,5%
Otr...

Índice

  1. Cubierta
  2. Acerca de este libro
  3. Portada
  4. Índice
  5. Agradecimientos
  6. Prólogo, por Rebeca Anijovich
  7. Introducción. Nuevos escenarios repentinos, por Rosana Serafini
  8. La cuarentena obligatoria en el hogar y sus efectos en el estudio en alumnos universitarios, por Patricia M. E. Marramá
  9. Tiempos de pandemia: niños y jóvenes desganados, adultos sobrepasados, por Luciana Comerci Pinella
  10. La performance dramática de la clase remota: una breve reflexión a la luz del enfoque dramatúrgico de Erving Goffman, por Esteban Maioli
  11. Las nuevas condiciones y posibilidades de enseñanza y aprendizaje en el nivel superior: interacciones discursivas en el aula virtual. Rosana Serafini
  12. La pandemia y el derecho a la educación superior: el desafío de la inclusión en un sistema educativo desigual, por Lucila María Teresa Dallaglio
  13. Una experiencia pedagógica en aislamiento: leer en la escuela, por Andrea Delfini
  14. Acompañar la enseñanza: el rol directivo en el contexto de la pandemia, por María Fernanda de la Mota
  15. Pandemia en la Argentina: la educación en perspectiva Desde la educación pública de gestión estatal en nivel medio de adultos, tecnicatura en instituto de nivel superior y carrera de grado (universitaria), por Mariela Jaras
  16. Otros tiempos, otros escenarios, siempre la educación, por Guadalupe S. Oviedo
  17. Los autores
  18. Créditos