Chile en el vértice de la transformación social
eBook - ePub

Chile en el vértice de la transformación social

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Chile en el vértice de la transformación social

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El presente libro que tiene en sus manos ha sido elaborado por un conjunto amplio y diverso de académicos y académicas de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, a partir de la irrupción de dos fenómenos sociales inéditos en nuestra historia reciente. Nuestros autores han buscado en cada uno de los capítulos que lo componen dar cuenta de cómo el llamado "estallido social", que surge en octubre de 2019, y el advenimiento de una de las peores crisis sanitarias a nivel mundial reconocida como la Pandemia del COVID-19 han impactado tanto en la salud mental de los chilenos y chilenas, así como las implicancias en los variados aspectos que connota la vida social y cotidiana de los mismos.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Chile en el vértice de la transformación social de Sergio González, Marcos Barraza, Irene Magaña, Claudia Calquín D., Dante Castillo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Política. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Claves para repensar los nuevos contextos del mundo del trabajo

Patricio Muñoz Barrios1
La pandemia que enfrenta el mundo en la actualidad producto del COVID-19 es, sin duda, una de las mayores tragedias que ha atravesado el mundo moderno, generando impactos a gran escala y en diversos ámbitos que aún intentamos comprender. Y es que antecedentes o experiencias similares que nos permitieran estar preparados no existen o son insuficientes; sin embargo, este hecho es al mismo tiempo una oportunidad única para estudiar e investigar un fenómeno que atraviesa las más amplias esferas de la vida en sociedad y que, eventualmente, volveremos a enfrentar en el futuro.
Ahora bien, la historia de nuestra civilización nos permite entender que invariablemente nos recuperaremos en algún punto, aun cuando hoy no entendemos qué significa dicha recuperación y cuáles serán los impactos de largo plazo con los que tendremos que vivir. Sin embargo, existen hoy efectos visibles que están generando transformaciones en la cotidianeidad y que probablemente serán permanentes, por lo que estudiarlos y comprenderlos nos permitirá adaptarnos de mejor manera a esta denominada “nueva normalidad” en la que ya vivimos y nos vimos forzados a incorporar.
Hoy observamos que no sólo están cambiando profundamente las dinámicas y las reglas de convivencia. Asistimos a algo aún mayor, a un cambio profundo de paradigmas y significados de los procesos de individuación, a las relaciones sociales, a las actividades económicas y muchas otras dimensiones de la vida en sociedad.
Y en lo que refiere al presente artículo, un ámbito fundamental de la vida moderna que se ha visto visiblemente impactado es el mundo del trabajo. Hemos sido testigos de cómo las diversas actividades económicas y productivas alrededor del mundo tuvieron que acomodarse rápidamente para poder sobrevivir, no obstante miles de ellas sucumbieron frente a una estrepitosa caída de le economía mundial y a formas trabajo que en esta crisis fueron inviables.
No obstante lo anterior, los antecedentes que permiten comprender la magnitud del impacto en la “nueva normalidad” que estamos a viviendo en Chile comenzaron mucho antes, y se conjugaron con esta pandemia que terminó siendo el corolario de una crisis mayor que se hizo evidente para toda nuestra sociedad con las manifestaciones que ocurrieron el 18 de octubre de 2020, las cuales marcaron sin duda y con un amplio consenso de los distintos actores sociales, un antes y un después en la historia contemporánea de Chile.

Antecedentes de una crisis inminente

El actual sistema económico neoliberal chileno, que se comenzó a gestar a finales de los años 80 por un grupo de economistas que colaboraron con el Gobierno dictatorial de Augusto Pinochet, buscaba capitalizar a la incipiente industria privada chilena siguiendo los preceptos de la Escuela de Chicago, cuyo principal mentor fue Milton Friedman. Los presupuestos políticos, económicos y sociales de este modelo tienen por objetivo desmantelar los restos del Estado de Bienestar y promover a nivel global el modelo de desarrollo neoliberal, que supone la naturaleza autorreguladora del mercado en base a la oferta y demanda (Lange, 2010).
Este modelo, que se implementó mediante la inyección de un gran flujo de capital proveniente principalmente de la privatización de la industria nacional y los fondos de pensión, fue altamente exitoso en la generación de riquezas; sin embargo existe hoy un amplio consenso —incluso de sectores que impulsaron su desarrollo— respecto de la alta concentración e inequidad que dichas riquezas han generado, aumentando fuertemente la brecha de desigualdad, con cifras alarmantes que se sostienen hasta la actualidad (Guzmán, 2016).
El regreso a la democracia, que sembró grandes expectativas en la población respecto de un nuevo panorama social, no traería los cambios que se esperaban. El modelo neoliberal chileno sería profundizado por las coaliciones de gobiernos democráticos, tanto de izquierda como derecha, que gobernaron posteriormente a la dictadura, lo cual comenzó a generar un creciente descontento en la ciudadanía que veía los efectos negativos que se evidenciaban día a día, con un marcado acento en una clase media emergente que resintió la falta de protección social ante esta desigualdad que se instaló de manera permanente.
Las grietas de este sistema se harían patentes en las que se convertirían en las banderas de lucha de una ciudadanía más empoderada y cansada de lo que comenzaron a percibir como abusos de la clase política y empresarial del país: un sistema de pensiones incapaz de proteger a una tercera edad vulnerable frente a tasas de retorno que jamás se cumplieron en las pensiones, un sistema público de salud que no garantiza el acceso oportuno y de calidad a atención médica —entregando como alternativa un sistema privado de alto costo— y un sistema educacional incapaz de asegurar educación de calidad y que, al igual que la salud, depende de una fuerte inversión de las familias para asegurar un mejor futuro a sus hijos e hijas.
La promesa de un crecimiento económico que beneficiara a todo el país comienza a desvanecerse. Los llamados “jaguares de Latinoamérica” se ven enfrentados a un sueño que se desmorona ante un desarrollo económico que da una imagen de prosperidad en el vecindario, pero que, al mirar con detención, exhibe una gran inequidad que se termina instalando y que deja en la completa indefensión a millones de compatriotas.
Lo que vino en años posteriores no hizo más que agudizar este panorama. Las constantes crisis de las principales instituciones que sostenían de antaño la configuración social del país cedieron frente a los numerosos escándalos que erosionaron su capacidad de ser oferentes de estabilidad y referencia para las chilenas y los chilenos.
Los escándalos de abuso sexual y el encubrimiento acreditado por parte de la iglesia, los casos de corrupción entre el mundo político y empresarial (MOP-GATE, SQM, Penta, Caval, por mencionar algunos), las colusiones del mundo privado que actuaron concertadamente para defraudar y regular los precios a su conveniencia (casos como la colusión de “los pollos”, “el confort”, las farmacias, entre otros) y las crisis sostenidas por malversación de caudales públicos en las Fuerzas Armadas y Carabineros; terminaron instalar la crisis de un modelo que se vuelve insostenible, lo que generaría un descontento mayor que la ciudadanía manifestaría con los hechos acontecidos en el denominado “estallido social del 18 de octubre de 2019”.
En este escenario fracturado, con un clima de desconfianza e incredulidad, donde se expresa una amplia sensación de falta de justicia y abandono por parte de las principales instituciones del país, sumado a la incertidumbre de un mundo en pandemia; el mundo del trabajo se erige como un espacio relevante, toda vez que afecta el trabajo identitario y las trayectorias de las personas (Gonzalez & Pucheu, 2018) en una sociedad contemporánea donde las personas buscan sentido en las actividades económicas que realizan (Hopenhayn, 2001), pero que se despliega en un contexto de alta incertidumbre y ansiedad.
Por ello, entender las dinámicas que se están generando en este ambiente será clave para dimensionar el impacto en el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras del país, a la vez que nos entregará orientaciones respecto de los desafíos y espacios de gestión que tendrá que enfrentar el Estado como regulador e impulsor de políticas públicas en esta materia, como de los liderazgos y los/las especialistas en desarrollo de personas que articularán estas nuevas formas de vincular(se) en las organizaciones.

Las nuevas controversias y claves del mundo del trabajo

El contexto mundial y local en el que hoy se desarrollan las actividades económicas está enfrentando al trabajo a una fuerte revisión no sólo de las formas en que se realizan dichas actividades, sino de cómo las entendemos y el impacto que tienen en la vida de las trabajadoras y los trabajadores.
Y es que el mundo organizacional y del trabajo, como espacio de desarrollo vital de las personas, se encuentra fuertemente impactado por la ambigüedad del contexto actual, recreando estas tensiones que deben ser administradas y encausadas hacia formas que contribuyan al desarrollo de las trabajadoras y los trabajadores en comunión con sus organizaciones.
Por ello es importante abordar cuál es el estado del arte en esta incipiente “nueva realidad” sobre los espacios que se han visto y verán mayormente transformados y que, por su trascendencia, afectarán los conceptos que tenemos del trabajo y su desarrollo tanto como actividad económica, como espacio de desarrollo identitario de las personas.
Ahora bien, las organizaciones tienen sus propios mecanismos, formales e informales, para entender y manejar estas tensiones del mundo social como las que vivimos en la actualidad; buscando prosperar en el tiempo para cumplir con sus objetivos. Es esta capacidad de explicar(se) las controversias internas y externas, como la forma de resolverlas, la que permitirá a estas alcanzar sus objetivos (Tironi, 2011).
Hoy es posible identificar ciertas controversias que han emergido en el mundo del trabajo y que requieren de nuestra comprensión. Y dado que atestiguamos acontecimientos que cuestionan las formas de crear y recrear las actividades productivas y económicas, el impacto en las personas y el rol de las organizaciones en nuestra sociedad deben ser abordadas con una mirada profunda y crítica, que permita no sólo construir los cimientos de una nueva realidad del trabajo, sino que estimar los impactos de largo plazo que tendrán en la vida en sociedad y la trayectoria identitaria que las personas llevan a cabo diariamente en este contexto que cambia con gran velocidad.

Clave 1: el compromiso en la era del “ciudadano-trabajador” y el rol de las organizaciones en la “nueva normalidad”

Como hemos comentado anteriormente, en el mundo contemporáneo las personas otorgan una especial importancia al trabajo como parte de sus proyectos laborales. En este sentido, será una cuestión importante abordar cómo esta nueva realidad impactará en los procesos de individuación en el entendido que las trayectorias laborales se configuran como un elemento relevante del proyecto de vida de las personas.
En este sentido el “ciudadano-trabajador”, como un actor social, se enfrenta a un panorama marcado por una desconfianza hacia las instituciones, por lo que examinará en detalle el comportamiento de la organización a la que se vincula, en un contexto en el que demandará una actitud activa de las organizaciones de cara a la agenda social que mueve al país.
Esto no es algo nuevo y como sociedad lo hemos venido comprendiendo. Hace ya algunos años hemos visto cómo muchas organizaciones han estructurado no sólo un discurso, sino que han avanzado con acciones concretas en este sentido. Un ejemplo es el ámbito de la diversidad donde mayoritariamente compañías extranjeras, han desarrollado políticas activas de inclusión y orgullo de manifestar las diferencias del ámbito de la orientación sexual a sus trabajadores y trabajadoras. Y más allá de la legitimidad o impacto que esto tiene en la realidad, el elemento importante es la expectativa que tendrán las actuales y futuras generaciones respecto del rol activo que deben tener las organizaciones en la discusión social.
Entonces, deberíamos esperar en este ámbito que surja una desafección sobre proyectos laborales que carezcan de una narrativa y acciones de la contingencia social. Por tanto, una primera clave importante será la necesidad de construir propósitos capaces de convocar y vincular a las personas sobre un relato que se estructure como un oferente válido del trabajo identitario, siguiendo la ética y moral de la sociedad contemporánea.
En este ámbito, la coherencia y los hechos concretos serán los diferenciadores del éxito que tengan algunas organizaciones por sobre otras para captar empleados y empleadas con talento, y así concitar el compromiso activo de quienes buscan...

Índice

  1. Portada
  2. Título
  3. Créditos
  4. Índice
  5. Prólogo
  6. Introducción
  7. I. Comprensión del contexto La crisis matrioska, la fractura social y el bien común. Reflexiones sobre la emergencia del concepto de la dignidad y el camino hacia una nueva Constitución
  8. El dispositivo pandémico COVID-19: capturas biopolíticas en alteridades migrantes y salud mental
  9. Pandemia COVID-19, lo mapuche y marcos de guerra: ¿qué muertes son las que importan?
  10. Octubre de 2019: la otra semántica de la revuelta. Andamiajes micropolíticos
  11. El aporte performático del movimiento feminista al estallido social chileno: entre lo festivo y lo disruptivo
  12. Pensar posibles trayectos históricos del malestar en Chile
  13. Reconocimiento, simetría y comunidad: pensar las limitaciones estructurales del Estado policial a la luz de la revuelta de octubre 2019
  14. Pandemia, políticas públicas y la disputa en torno al Estado. El caso comparado de Chile y España
  15. II. Desde las subdisciplinas: psicología clínica, educacional, social y organizacional Catástrofes y psicopatología: una mirada dialógica desde la psicología clínica
  16. Ciberpsicología y pandemia del COVID-19
  17. La psicología educacional en el sistema escolar en tiempos de crisis global: apuntes para la formación y el trabajo
  18. Docencia tecno encerrada: dimensiones preliminares de producciones narrativas sobre docencia virtual en tiempos de pandemia posestallido social
  19. Las exigencias de la educación online en un contexto de pandemia y conflictividad: ¿cómo es afectada la presencialidad en el proceso pedagógico de enseñar/aprender por el uso obligado de la mascarilla?
  20. Constataciones en la academia: nosotros los/as profesores también vivimos la pandemia y el estallido social 2019
  21. Inclusión laboral de personas con discapacidad y liderazgo transformacional en procesos de mentoría
  22. Claves para repensar los nuevos contextos del mundo del trabajo
  23. Equipo editorial
  24. Colofón