Entorno global, ética y sociedad
eBook - ePub

Entorno global, ética y sociedad

Sandra Ortega Ferreira, Juan Carlos Patiño, Carlos Rojas Cocoma

Compartir libro
  1. 186 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Entorno global, ética y sociedad

Sandra Ortega Ferreira, Juan Carlos Patiño, Carlos Rojas Cocoma

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Entorno global, ética y sociedad son conceptos que atraviesan las prácticas, discursos y representaciones del mundo contemporáneoSu análisis e interpretación constituyen una tarea fundamental para la comprensión del mundo social, empresarial e individualEl presente libro busca construir un engranaje conceptual que contribuya en la discusión académica en relación con la cultura, la ética, la responsabilidad social, la construcción de paz, la globalización y la manera en que estos factores interactúan en el contexto de las organizaciones y la sociedad en general.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Entorno global, ética y sociedad un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Entorno global, ética y sociedad de Sandra Ortega Ferreira, Juan Carlos Patiño, Carlos Rojas Cocoma en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Negocios y empresa y Contabilidad financiera. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN
9789587566048
Image

CAPÍTULO 10. CONTEXTO GEOPOLÍTICO

CARLOS ROJAS COCOMA

Introducción

En el presente capítulo se dará una definición y significado de geopolítica, la manera como se consolidó como interpretación de los conflictos y relaciones internacionales y la evolución que ha tenido esta perspectiva en el análisis de los fenómenos del siglo XXI. Para ello se analizará la forma como se estableció la consolidación de frontera y su politización y las implicaciones que tuvo para el mundo moderno y contemporáneo. Posteriormente estudiaremos diversas maneras de organización política y la forma como evolucionaron y se adaptaron a las contingencias del siglo, también se hará una lectura de la manera en que el siglo XXI readapta estas formas políticas, con sus respectivas consecuencias.

Definición

Las sociedades se estructuran en comunidades que establecen unas identidades culturales específicas. Tanto la forma de habitar en cotidianidad, como la manera en que se produce el bienestar humano, dependen de la evolución y constitución de cada grupo social; por lo tanto, los valores de una comunidad en particular pueden ser diferentes de otra. Por ejemplo, para un grupo nómada, es más valiosa la idea de preservar o de intercambiar elementos vitales como el agua o la sal, que delimitar una propiedad, o en el mundo musulmán de la Edad Media, era conveniente ampliar la familia y conservarla en una misma gran vivienda donde toda la familia era educada. No existe un único modelo económico con el cual pueda subsistir el hombre, como tampoco una sola idea de nación, pero el mundo moderno insta a comprender desde esos parámetros al hombre.
A partir del siglo XV, el mundo occidental estableció modelos económicos y políticos que poco a poco definieron y estructuraron la sociedad en torno a una delimitación geográfica específica, constituyendo lentamente las bases del mundo moderno como lo conocemos en la actualidad. En estos primeros años de la modernidad, las naciones europeas se consolidarían detrás de monarquías, principados o imperios, pero establecerían nuevos vínculos y nuevos sellos identitarios ajustados a sistemas políticos cada vez más complejos. El crecimiento de las ciudades y la participación ciudadana en las decisiones políticas, transformaría las figuras del poder con la inclusión de instituciones como el parlamento, o la cámara. Si bien la idea de «nación» existe desde la antigüedad, con el auge de las repúblicas en el siglo XIX se estableció una estructura con la cual empezaron a definirse las reglas políticas del mundo, y que influyó directamente en regiones como América del sur.
Este preámbulo fue el punto de partida que permitió comprender el mundo a partir de fronteras políticas específicas. Si bien las primeras fronteras fueron siempre establecidas de forma autoritaria por naciones imperialistas, con el auge independentista en los siglos XIX y XX se consolidó la figura del Estado nación como la forma en la cual los gobiernos legitimaban sus fronteras ante el mundo. Es desde allí donde se puede definir lo que es la geopolítica: la interpretación de las instituciones políticas en relación con la geografía. Como un área de conocimiento, la geopolítica interpreta los diferentes fenómenos sociales que se articulan a zonas geográficas específicas. Temas como los conflictos bélicos internacionales, la extracción legal o ilegal de recursos, la incursión de una nación en otra por razones de Estado, la intervención militar, las operaciones comerciales, o los diferentes procesos de movilidad de población, finanzas o fenómenos culturales, constituyen aspectos que pueden ser analizados dentro de marcos específicos de la geopolítica.

Conceptos y teorías de la geopolítica

Geopolítica crítica
Las ciencias políticas, la sociología, las ciencias económicas y otras disciplinas se han enfocado en el rol de la geopolítica como fenómeno que permite comprender distintas situaciones sociales de carácter internacional. Más que una disciplina, la geopolítica es una perspectiva de análisis que abarca, en una amplia escala, los estatutos legales y mecanismos de negociación existentes entre dos o más Estados. Por lo tanto, es conveniente considerar que cuando se refiere a la situación geográfica, no se refiere únicamente a accidentes físicos –ríos, mares, cordilleras– sino que también involucra el carácter social y humano que implican los fenómenos políticos. La geografía es un espacio físico, pero también es un escenario simbólico donde muchos fenómenos sociales tienen lugar, y es allí donde los diferentes análisis de la geopolítica resultan oportunos. Por ejemplo, gran parte de los conflictos que han sacudido la geopolítica del mundo durante los siglos XX y XXI tuvieron lugar por fenómenos propios del carácter social de los territorios. Desde el exterminio armenio a manos de los turcos a comienzos del siglo XX, pasando por las dos Guerras Mundiales, la Guerra Fría, hasta el conflicto entre Israel y Palestina en la franja de Gaza, han sido hechos históricos que se involucraron con la condición cultural que una comunidad ha tejido sobre un territorio, por lo tanto, siendo fenómenos geopolíticos considerables, basados en causas sociales.
Los estudios sobre la geopolítica han tenido diversas fases desde que empezaron a desarrollarse con fuerza en los años 60 del siglo XX, teniendo como telón de fondo la Guerra Fría que dividía el mapa del mundo en el bloque capitalista y el bloque comunista. Hasta la Perestroika y el derrumbe de la Unión Soviética, entre 1989 y 1992, el análisis de la geopolítica era crucial para entender lo que sucedía tanto en la Europa de la posguerra, como en los movimientos de izquierda latinoamericanos. Aunque los estudios sobre la globalización contrarrestaron el análisis de la geopolítica, lo cierto es que el papel que tiene la figura de Estado-Nación, y el equilibrio o desequilibrio que se produce en el mundo por causa de los intereses de los países poderosos son aún el factor decisivo de la gran mayoría de los conflictos contemporáneos y lo que obliga a continuar analizando las contingencias contemporáneas en la perspectiva geopolítica. Aunque la semántica con la que se interpretan los fenómenos globales cambia, todavía el rol del Estado-Nación es fundamental para entender las nuevas redes políticas del mundo. Es por ello que, aunque ya no se refieran a los países con sistemas y capacidad económica de «primer mundo» -en alusión al mundo capitalista-, «segundo mundo» -en alusión al comunista-, o «tercer mundo» en alusión a los países por fuera de estos bloques de intereses, y en cambio se comience a hablar de «economías emergentes», todavía buena parte de las dinámicas sociales dependen de un poder que se define desde las instituciones políticas del mundo.
Dalby (2008) plantea que si bien los estudios de la geopolítica habían decaído al comenzar el siglo XXI, fenómenos como el ataque a las torres gemelas en el año 2001 y la posterior guerra de Irak incitaron –al menos en el contexto norteamericano– a actualizar y revisar el significado de la geopolítica. Sin embargo, ya no bastaba con reducir el estudio de la temática a un problema centrado en intereses, intervenciones militares y sistemas nacionales, pues los diversos elementos que se han integrado a las disciplinas que estudian a la sociedad en los últimos años pueden contribuir a dar una mirada mucho más rica e integral a lo que significa el panorama global desde la perspectiva geopolítica. Así, marcos teóricos como los que ofrecen los estudios sobre género, colonialismo y poscolonialismo, y principalmente los estudios culturales, obligan a entender estos fenómenos dentro de contextos mucho más dinámicos e integrados, en lo que el autor afirma que puede llamarse una geopolítica crítica.
El concepto de frontera
Uno de los componentes esenciales en el estudio de la geopolítica lo constituye el análisis de las fronteras, y es allí donde se han dado más pasos teóricos para actualizar lo que representa la geopolítica en el mundo contemporáneo (Novak, 2016). Tradicionalmente se reconocen dos tipos de fronteras: las que se definen por barreras geográficas como ríos, cordilleras, océanos, desiertos o cualquier otro tipo de accidente físico; y las fronteras delimitadas por una constitución política y territorial, que en el mundo actual están definidas por constituciones legales legitimadas ante organismos transnacionales y que poseen una estructura estatal que delimita su control y poder. Sin embargo, la cuestión cultural ha sido un factor que ha contribuido a redefinir la propia forma de entender la frontera y expandir el concepto. Como lo plantea Brambilla, el auge de los estudios entre los años 80 y 90 sobre la globalización habían dejado por fuera el análisis y la importancia del rol de las fronteras en la sociedad contemporánea, hasta el punto de considerar que los estudios internacionales debían centrarse en la idea de borderless, es decir, de interpretar fenómenos sin considerar las barreras políticas (Brambila, 2015). Sin embargo, los cambios sociales de los últimos veinte años no solo han llamado la atención, de nuevo, a los procesos limítrofes, sino que además exigen análisis cada vez más complejos, pues aún los procesos globales tienen que lidiar con los territorios de frontera y son estos los que definen buena parte de los fenómenos culturales del siglo XXI. Es por ello que disciplinas como las ciencias políticas o las relaciones internacionales han integrado perspectivas interdisciplinarias con áreas del conocimiento como la geografía humana, la antropología, la sociología, los estudios culturales y los estudios visuales. En ese contexto, la frontera reaparece como escenario de análisis de procesos sociales dinámicos (Flint y Mamadouh, 2015).
En el año 2009, Parker y Vaughan (2009) insistían en fortalecer de manera crítica los estudios sobre la frontera, comenzando a depurar el problema más allá de la relación entre control y territorio, y fueron involucrados fenómenos de carácter más epistemológico y destinados a problematizar el concepto. Uno de los elementos analizados consiste en la relación entre frontera y paisaje, que fue acuñado en el idioma inglés como borderscape. La noción de landscape tiene una función mucho más amplia en el inglés que en el español, pues si bien se traduce literalmente como paisaje, tiene que ver con la relación entre espacialidad y entorno que se configura dentro de un grupo social específico. Otro aspecto del juego de palabras tiene que ver con que scape en inglés también hace referencia a una noción de flujo, y por lo tanto es concebido como un escenario dinámico y cambiante, en oposición a una consideración estructural y estática de lo que significan las fronteras. La propuesta, fundada en un principio por Rumley y Minghi (1991)se opone a una visión militarista de la comprensión de los límites como escenarios de conflictos e intereses de poder, y en cambio procura analizar las armonías, las transiciones y la configuración de comunidad en dichos márgenes. En conclusión, la geopolítica crítica trasciende el problema exclusivo de los intereses del poder y el conflicto y se concentra en las dinámicas que tienen las fronteras como espacios activos de tensión, identidad y múltiples escalas.
Historia
Cada fenómeno que tenga una trascendencia internacional o que suceda en territorio de frontera, es un objeto de estudio para la geopolítica. La manera como se organiza una sociedad, como se dispone en un territorio y como se relaciona con otros a partir de la identidad que teje en este, son hechos que pueden ser analizados desde esta perspectiva. En el mundo contemporáneo, los modelos políticos o económicos que se han establecido en la sociedad contemporánea han definido las plataformas en las cuales se ha construido la política moderna y, por lo tanto, reconocer los principales modelos contribuye a esclarecer el mapa del mundo actual. Si bien todavía se convive con diversidad de sistemas políticos como principados, reinos, democracias, califatos o incluso teocracias, como lo plantea Bayly (2008) el mundo moderno impuso con celeridad una manera homogénea de organización social que contribuyó a difundir y establecer los sistemas políticos y económicos en el mundo (Bayly, 2008). Aunque entrar en la evolución histórica de los sistemas políticos es bastante amplio, es conveniente conocer los fenómenos básicos que han dado pie a la configuración del sistema político vigente.
Modelos políticos
La política, como se ha definido previamente, es el mecanismo con el cual una sociedad estructura y define las formas de gobierno y control de una comunidad específica. En el mundo moderno occidental, la democracia ha permitido establecer un régimen de participación en el cual hay decisión popular en diversas estancias de la elección de los gobernantes. Algunos países como España o Inglaterra han conservado la institución monárquica, si bien las decisiones políticas son tomadas por la persona elegida por votación popular ocupando el cargo de primer ministro o de presidente. En otros, como es el caso de Colombia, desde que se institucionalizó como República siempre se ha establecido un poder electo. En algunos países latinoamericanos como Argentina, Salvador, Bolivia, Brasil o Chile, los golpes de Estado y las ­dictaduras militares, muchas veces elegidas por una junta militar, han permitido que la figura del dictador tuviera una presencia dominante.
Los sistemas políticos modernos tienen orígenes diversos. Por una parte, el fenómeno pionero fue el fortalecimiento del Parlamento Inglés. Si bien era de origen medieval, su establecimiento gracias a la burguesía de una sociedad que comenzaba a industrializarse en el siglo XVIII, permitió que la figura del Rey se debilitara y cobrara fuerza un estatuto de control democrático y abierto (Elías, 2012). El parlamento del Reino de Gran Bretaña, constituido en 1707, se convirtió en un referente político que pronto intervendría otros sistemas monárquicos en Europa y contribuiría a sacudir el sistema monárquico que se debilitaría sobre todo a partir de la Revolución francesa en 1789. La importancia de la Cámara es que la figura que entraba en este se vinculaba gracias a la representación lograda por elección, un punto crucial para fortalecer la institución democrática y otros mecanismos de participación ciudadana que se instaurarían en años posteriores.
La consolidación de los primeros nacionalismos se dio durante el siglo XIX en Europa y en algunas antiguas colonias españolas, británicas y francesas, que con las luchas independentistas establecieron naciones definidas dentro del sistema republicano, imitando tanto el modelo que ofrecía Estados Unidos desde su independencia en 1783, como el sistema que se definió en Francia posterior a la Revolución francesa. La República tenía como principio la participación popular, si bien esta idea de «pueblo» ha cambiado con el tiempo, pues cuando se originó la noción de República había que lidiar con sistemas esclavistas, limpiezas de sangre, exclusión total de la mujer en asuntos políticos y otros factores que hicieron de la política s...

Índice