Cuerpos extra/ordinarios
  1. 376 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El volumen Cuerpos extra/ordinarios. Discursos y prácticas somáticas en América Latina y España reflexiona sobre la imbricación cuerpo-desvío poniendo a debate la condición cultural y politizada de todo cuerpo y partiendo de la centralidad de lo corpóreo como artefacto idóneo para leer las culturas que lo producen.Los ensayos aquí reunidos exploran la puesta en escena de lo extra/ordinario como morfología opuesta y (des) conectada de la normalidad, sus funciones y sus limitaciones.La idea de la transgresión —de una norma, de lo ordinario— supone el punto de partida, desde el cual parten los ensayos de este volumen para indagar tanto sobre la hibridez de los relatos de dicha transgresión, como sobre la rearticulación de otras narrativas (de piedad, de exhibición y de exotización, de corrección e incluso de aniquilación) que tradicionalmente acompañan a lo extra/ordinario.Explorar los horizontes de posibilidad de las narraciones en torno a estas figuras nómadas, en su constante oscilación entre lo familiar y lo extraño, entre lo desagradable y lo atractivo, entre lo interior y lo exterior, abre además nuevos caminos para el análisis de las estrategias discursivas, performativas y representacionales a través de las cuales dichas figuras proponen y al mismo tiempo impugnan ciertas nociones de identidad y alteridad.Cuerpos extra/ordinarios permite entonces repensar los modos en que la enfermedad y la fragmentación, la desviación y la transgresión, la debilidad y los agenciamientos van conformando una narrativa que nos enfrenta a la fragilidad y a la potencialidad de todo cuerpo.Autores: - Adriana López-Labourdette- Claudia Gronemann- Cornelia Sieber- Anne Brüske- Erna Pfeiffer- Carina González- Ana Figueroa- Annina Clerici- Valeria Sanhueza- Cornelia Ruhe- Fabiola Zambrano Alvarado- Kristine Hempel- Yvette Sánchez- Hendrik Schlieper- Julia González de Canales- Nina Preyer- Claudia Leitner

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Cuerpos extra/ordinarios de Varios Autores, Adriana López-Labourdette, Claudia Gronemann, Cornelia Sieber, Adriana López-Labourdette, Claudia Gronemann, Cornelia Sieber en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y World History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Linkgua
Año
2018
ISBN
9788490077801
Categoría
History
Categoría
World History

De Macondo a McOnco: Cuerpos extraordinarios, genética y elocuencia de la enfermedad en la narrativa de Fernando Vallejo, Margo Glantz y Mario Bellatin
Claudia Leitner

Universidad de Viena
El niño nacido con cola de cerdo, figura clave en Cien años de soledad, es probablemente la imagen de deformación genética más corriente que la literatura latinoamericana haya aportado a la narrativa del siglo XX. Forma parte de los procesos vitales exuberantes y los excesos corporales que se han consolidado como parte de los clichés mágico-realistas, trademark casi imprescindible de la literatura proveniente de América Latina.161 Más allá de las recetas exitosas del macondismo,162 sin embargo, y al compás de los avances biotecnológicos, se ha establecido una narrativa latinoamericana que en sus poéticas corporales se enfrenta con el imaginario genético, imaginario que en la actualidad no solo enfatiza lo modificable de lo corporal con repercusiones a nivel interpersonal e intergeneracional, sino que, en su reducción de la noción de la vida misma a moléculas, viene retando y desplazando las referencias viscerales que solían definir y garantizar la autenticidad del cuerpo.163 En lo que sigue, propongo una lectura de tres textos literarios de comienzos del siglo XXI, con los que el autor colombiano residente en México Fernando Vallejo, la autora mexicana Margo Glantz así como el autor mexicano-peruano Mario Bellatin vierten en narrativa una «micropolítica de delimitación»164 corporal dinamizada por la biotecnología y su industrialización a partir de los años ochenta.
Si Cien años de soledad ya puede considerarse «a parable of genetics» (Bloom 2006: 33), su publicación en 1967 corresponde a la fase inicial del apogeo de la biología molecular, con el establecimiento de los «ácidos nucleicos en el centro mismo de la vida» y la de-mistificación correspondiente de nociones como «herencia» o «material genético» (Vallejo 2002a: 20). Fue sobre todo la guerra contra el cáncer declarada por el gobierno de los Estados Unidos de América a principios de los años setenta la que propició inversiones a gran escala en la investigación biomédica. Algunos cambios en la legislación favorecieron el registro de patentes y la comercialización de microorganismos genéticamente modificados y antes inexistentes. (Amir /Linortner 2013: 14) Hacia finales de los años ochenta se lanza el proyecto de secuenciación del genoma humano, que prometió nada menos que la «descripción completa del libro de la vida» (Reguero Reza 2013: 6) y que rindió sus primeros resultados dentro de la década siguiente: entre ellos, la secuencia completa del primer cromosoma en 1999. Justo en el año simbólico 2003, medio siglo después de la publicación del modelo de la estructura helicoidal de ADN por James Watson y Francis Crick, se declaró completa la secuencia esencial del genoma humano: con el resultado sorprendente de que el número de genes que constituyen el genoma (unos 25.000) quedaba muy por debajo de las expectativas iniciales. En su ensayo La tautología darwinista, tratado en que influye tanto su talento de escritor polemista como su entrenamiento formal como biólogo, Fernando Vallejo apunta cómo el devenir molecular de la biología ha contribuido a tremendos avances en la biomedicina, por ejemplo en el diagnóstico de enfermedades: «Hay tumores desencadenados por virus, marcadores tumorales contra los que se producen anticuerpos y cánceres heredables: he aquí la oncología relacionada con la virología, la inmunología y la genética» (Vallejo 2002a: 20).
Los tres textos de ficción que aquí se analizarán corresponden a esta fase acelerada de investigación genética en el cambio de milenio, en que el propósito de descifrar completamente la «naturaleza humana» selló otro desplazamiento de autoridad cultural en cuanto a la definición del concepto: «In the Enlightenment it was political philosophers; in the nineteenth century it was religious believers, psychologists, and anthropologists; today it is scientists working at the level of the gene» (Garber 2003: 248). Se trata de la novela El desbarrancadero de Vallejo, publicada en 2001 y galardonada con el Premio Rómulo Gallegos en 2003, la novela Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador de Glantz y la novela Lecciones para una liebre muerta de Bellatin, ambas publicadas en 2005, en la misma editorial española, Anagrama. Si las agrupo bajo la contraseña «McOnco», es por un lado porque estos tres textos, en el rol protagónico que asignan a las enfermedades, contestan y cuestionan las promesas hiperbólicas de la ingeniería genética en cuanto «human enhancement and disease control» (Zuss 2003).
En estas ficciones el momento decisivo de distanciamiento del lugar selvático llamado Macondo consiste no tanto en la obvia vuelta tópica hacia lo urbano y lo digital propuesta en metaplasmas corrientes como «McOndo» o «Macon.doc».165 Consiste más bien en desplazar la atención hacia los espacios cerrados de las clínicas, los asilos y los laboratorios, y hacia otros lugares urbanos caracterizados por una exclusividad o una cohabitación precaria. Consiste, en cuanto a imágenes corporales, en un corte y transporte hacia el interior del cuerpo, cuya totalidad queda abandonada mientras se revelan, gracias a nuevas tecnologías de intervención y visualización, nuevas superficies y agencialidades inadvertidas hasta el momento. Los aparatos de la tecnomedicina revelan verdades corporales que van más allá del inconsciente óptico teorizado por Walter Benjamin en las primeras décadas del siglo XX. Transmiten la idea de otro sistema escritural a la espera de desciframiento, frente al cual las letras y lecturas habituales quedan inoperantes: así, la angustia vital y personal en Historia de una mujer... se desdobla con otra forma de angustia cultural al percibirse «un pequeño bulto oscuro que aparece perfilado en la pantalla del ultrasonido, deletreando otro alfabeto, otro sistema de lectura» (Glantz 2005: 181).

Borrador de genes: Fernando Vallejo

La novela autobiográfica El desbarrancadero de Fernando Vallejo es un monólogo furioso de un yo doliente y contradictorio. Partes del texto se inclinan, irónicamente, hacia la posición horizontal del paciente en sesiones psicoterapéuticas: «y si ahora se lo nombro yo, doctor, es arrastrado por el “elán” del verbo. Yo aquí tendido en su diván hablando y usted oyendo, cobrándome con taxímetro» (Vallejo 2003: 74). El desbarrancadero funciona, según Jacinto Fombona, «como una madeja en la que se teje y se pone en juego todo tipo de conexiones discursivas. Entre ellas el discurso biomédico sobre el sida, la enfermedad y el dolor físico, y sus construcciones de la certeza» (Fombona 2006). El hilo central parte de la vuelta a casa en Medellín de Fernando, el narrador en primera persona, para cuidar a su hermano agonizante Darío. Han pasado cuatro años desde que los dos hermanos, cuya complicidad se funda en buena parte en haberse lanzado ambos a una vida homosexual hazañosa, se sometieron juntos a un examen que resultó positivo en el caso de Darío, y negativo en el caso de Fernando: un examen «para ver si portábamos en el torrente sanguíneo, entre tanta vitalidad desviada, el bichito solapado del sida» (Vallejo 2003: 35).
En un continuo decir y desdecir, el lenguaje de Fernando está permeado por exageraciones e hipocresías, las suyas tanto como las de su entorno. Así capta, por ejemplo, todo el estigma social frente a la enfermedad que no debe nombrarse:
Volví cuando me avisaron que Darío, mi hermano, el primero de la infinidad que tuve, se estaba muriendo, no se sabía de qué. De esa enfermedad, hombre, de maricas que es la moda, del modelito que hoy se estila y que los pone a andar por las calles como cadáveres, como fantasmas translúcidos impulsados por la luz que mueve a las mariposas. ¿Y que se llama cómo? Ah, yo no sé. Con esta debilidad que siempre he tenido yo por las mujeres, de maricas nada sé, como no sea que los hay de sobra en este mundo incluyendo presidentes y papas. (ibid.: 8)
A pesar de esta toma de distancia inicial, que desmiente tanto la propia orientación sexual como que pretende ignorancia frente al sida, Fernando acompaña a su hermano moribundo con simpatía y conocimiento. Simpatía en el sentido más literal e inmediato: un «sufrir juntos» (cf. Garber 2003: 239), una «fijación del escritor con el cuerpo de su hermano» (Herrero-Olaizola 2007: 52), que se t...

Índice

  1. Créditos
  2. Nota aclaratoria
  3. Cuerpos extra/ordinarios, una aproximación Adriana López-Labourdette, Claudia Gronemann y Cornelia Sieber
  4. MORFOLOGÍAS DE GÉNEROCuerpos recalcitrantes en la literatura domínico-estadounidense: Identidad y género en Soledad (2001) y Geographies of Home (1999) Anne Brüske
  5. Del erotismo al goce: el cuerpo poseído de la abyección Carina González
  6. Tiempo y travestismo en la creación de un cuerpo. Sueño y muerte en la novela Duerme, de Carmen Boullosa Ana Figueroa
  7. The mad woman in the attic y la figura del «opa» en la narrativa argentina Annina Clerici
  8. POLÍTICAS SOMÁTICAS
  9. ¿Belleza o monstruosidad? La descripción e interpretación del físico de los indios brasileños en las cartas de Pêro Vaz de Caminha (1500) y Amerigo Vespucci (1502) Cornelia Sieber
  10. Un indígena sin higiene: relatos de viaje sobre la Patagonia en el siglo XIX Valeria Sanhueza
  11. Después de la batalla. Cervantes, Carmen Boullosa y el cuerpo nacional Cornelia Ruhe
  12. Cuerpo y dolor en Jamás el fuego nunca de Diamela Eltit Fabiola Zambrano Alvarado
  13. MEDIACIONES Y MEDIATIZACIONES DEL CUERPO EXTRA/ORDINARIOEl cuerpo perverso: La destrucción del estereotipo en El lugar sin límites (Ripstein, 1977) Kristine Hempel
  14. Visiones carnales en la pantalla: Los cuerpos extra/ordinarios de Cabeza de Vaca desde su desnudez a la piel del espectador Claudia Gronemann
  15. «La muñeca viviente» y su abanico de interfaces (Antonio Orlando Rodríguez: Chiquita) Yvette Sánchez
  16. POÉTICAS ENCARNADASLos cuerpos católicos y la novela del naturalismo radical de Eduardo López Bago Hendrik Schlieper
  17. El Nosferatu de Enrique Vila-Matas Júlia González de Canales Carcereny
  18. El cuerpo enfermo y monstruoso en la obra de Elena Poniatowska, María Luisa Puga y Alicia Kozameh Erna Pfeiffer
  19. Cuerpo y psique en crisis. Un año sin amor. Diario del sida (1998) de Pablo Pérez como cura escrita Nina Preyer
  20. De Macondo a McOnco: Cuerpos extraordinarios, genética y elocuencia de la enfermedad en la narrativa de Fernando Vallejo, Margo Glantz y Mario Bellatin Claudia Leitner
  21. Cuando el autor deviene monstruo. Escritura, autoficción y capitalización del cuerpo extra/ordinario en Wasabi (Alan Pauls) Adriana López-Labourdette
  22. Sobre las editoras y los colaboradores
  23. Américas entre comillas. Crítica, cultura y pensamiento interamericanos