Las competencias argumentativas
eBook - ePub

Las competencias argumentativas

Julián De Zubiría Samper

  1. 212 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las competencias argumentativas

Julián De Zubiría Samper

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro trata sobre una de las competencias evaluadas en las nuevas Pruebas de Estado y defenderá la necesidad de consi­derar ésta como un propósito central de la escuela. Para ello, el autor parte de la pregunta y la reflexión sobre cómo y bajo qué circunstancias se generan los cambios en educación; a partir de allí pasa a la reflexión, conceptualización y discusión actual sobre el concepto de competencia en el contexto educativo colombiano.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Las competencias argumentativas un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Las competencias argumentativas de Julián De Zubiría Samper en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Didattica y Curricula nella didattica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Magisterio
Año
2022
ISBN
9789582014032
Algunas reglas de la argumentación

Las reglas de la lógica, de la geometría y de la aritmética, las reglas de la medición de fenómenos físicos, las reglas gramaticales o las de la pragmática del lenguaje sirven para la creación y la ordenación sintáctica de constructos simbólicos. Estas reglas son constitutivas para las prácticas correspondientes. En tanto que estas prácticas no se refieren a nada externo a la propia praxis, las vulneraciones de las reglas sólo tienen consecuencias intrínsecas.
(Habermas, 2002)

La tesis es la proposición central de un artículo o de una exposición. Es una proposición generalizada en la que se afirma o se niega algo. Debido a ello, es la macroproposición más importante y en torno a la cual se articulan todas las demás en un ensayo. Es, por tanto, una proposición de carácter general que articula la multiplicidad de proposiciones que conforman los textos (Van Dijk, 1983, 1987 y 2001).
En tanto proposición, la tesis debe afirmar o negar algo de carácter universal o particular; y en tanto columna vertebral, debe corresponder a una afirmación o negación de tipo general. Debido a ello, debe ser necesariamente una macroproposición.
En consecuencia, formular una tesis implica tomar postura, aceptar o rechazar algo. Postular una tesis exige optar, proponer y concluir. En términos de Van Dijk, implica omitir, generalizar y construir (Van Dijk, 1987).
Argumentar, como se explicó en el capitulo anterior, implica encontrar razones que permitan justificar una posición, de manera que se resuelva relativamente la tensión y las contradicciones generadas y ello garantice la adhesión y convicción del público.
Como dice Perelman:

“Se propone, pues, persuadir o convencer: no consiste en inferencias válidas y constructivas, sino que presentan argumentos más o menos fuertes”.
(Perelman, 1997, 20)

En este contexto, el sentido del presente capítulo consiste en precisar qué reglas habría que tener en cuenta en cualquier tipo de argumentación para elevar la capacidad de convencimiento y de sustentación, respetando los principios de coherencia y validez necesarios en una argumentación que involucre el contenido. Es decir, resolver el interrogante implica tener en cuenta unas reglas que garanticen la legitimidad de la argumentación (Van Dijk, 1997); pero, teniendo en cuenta -con Habermas- que la violación de estas reglas solo tiene efectos intrínsecos, porque no son de carácter deontológico, social y coercitivo. En dicho sentido, su incumplimiento no genera ningún tipo de castigo: ni de la conciencia, ni de la sociedad, ni de la naturaleza (Habermas, 2002, 24). Pese a ello, su efecto es que la verdad que se intenta sustentar pierde validez.
Veamos ocho posibles reglas en todo proceso argumentativo.

1. Regla del paso previo

Antes de iniciar su argumentación, revise cuantas veces sea necesario su tesis o enunciado central, con el fin de asegurarse de que éste sea pertinente y se garantice que esté formulada de la manera más clara, general, jerárquica y precisa. En tanto proposición central, es indispensable que la tesis haya sido escrita en un lenguaje comprensible, claro y preciso. Cuando enfrente dudas, como afirma Oham, entre dos explicaciones, siempre prefiera la más sencilla.
Como regla general, puede estar seguro de que si alguien no puede exponer un tema en un lenguaje sencillo, claro y convincente, con analogías y ejemplos, es precisamente porque no lo comprende a cabalidad. Como afirma Davidov:

“Dominar un concepto supone no ya conocer los rasgos de los objetos y fenómenos que el mismo abarca, sino también saber emplear el concepto en la práctica, saber operar con él”.
(Davidov, 1979, 27).

La regla del paso previo podría formularse de la siguiente manera: No argumente hasta que la tesis o idea central esté claramente delimitada.
En diversas situaciones de la vida se podrían presentar situaciones análogas a la señalada en la regla del paso previo para la argumentación; como por ejemplo, al investigar, al escribir, al exponer o al elaborar una evaluación de los estudiantes. Para cada una de esas actividades podríamos aplicar una regla similar. De esta manera, no se debería iniciar una investigación hasta que no se tuviera completamente definida y precisa la pregunta problema; no se debería comenzar a escribir un ensayo o a realizar una exposición hasta que no se tuviera la idea central a exponer definida de manera precisa y clara20; y, en forma similar, un profesor no debería iniciar la formulación de las preguntas de una evaluación hasta tanto no tenga definido –como diría Coll– el para qué y el qué de la evaluación (Coll, 1987).
Así mismo, tenga en cuenta que una inadecuada identificación de la tesis en la lectura anula buena parte de la argumentación sugerida; y que, una inadecuada formulación de una tesis deja la argumentación formulada en una situación muy endeble. Por ello, la precisión es claramente un paso previo a la argumentación.
Se viola esta regla cuando se comienza a argumentar sin haber definido plena y claramente la tesis o idea a sustentar. Y esto sucede porque a la tesis le falta o le sobra, precisión. En el primer caso se viola la regla de la generalización formulada por Van Dijk, y en el segundo, se viola la regla de la omisión (Van Dijk, 1987, 59 a 63).
La regla de la generalización omite información y al hacerlo elimina proposiciones y términos, para sustituirlas por proposiciones de carácter más general que incluyan a las anteriores. Recurre, por tanto, a la abstracción y generalización (Davidov, 1979). Es así como el término frutas puede reemplazar en una proposición a los bananos, el mango o los duraznos; alcanzando con ello un mayor nivel de generalidad.
Por otro lado, la regla de la omisión establece que hay que el...

Índice