¿Podemos vivir en una civilización sin dios?
eBook - ePub

¿Podemos vivir en una civilización sin dios?

Seminario - Segundas marcas

  1. 354 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

¿Podemos vivir en una civilización sin dios?

Seminario - Segundas marcas

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Cómo pensar una civilización sin dios? Tal era la consigna que resonaba en nuestro argumento hasta que la peste llegó a la puerta de nuestros hogares. Todo se acomodó con velocidad y el furor por las pantallas también contagió al psicoanálisis. En aquel argumento hablábamos de la «consistencia provista por los dispositivos publicitarios» superando las posibilidades de lo simbólico, y así vimos amanecer un nuevo lenguaje. La crítica al monoideísmo –que destilaba nuestra formulación–, lejos de diluirse en la situación excepcional de la pandemia, se acentuó. La pan disipó; las posibilidades de lo singular y nuestra propuesta no sólo se tornó necesaria sino urgente.La marca opera en dos frentes: aislando una singularidad y haciendo legible el deseo del analista. La fórmula implica de entrada una circularidad inexpugnable: la marca más singular es patrimonio del sujeto y la presencia del analista aquello que hace posible su lectura. Pero, ¿dónde hallarla? ¿En qué caso puede aislarse? ¿A qué llamamos segundas marcas —en plural—?En tiempos de generalización del trauma, de uniformidad, de coronalengua, hoy más que nunca sigue reverberando una pregunta: ¿dónde reside la Marca más singular del sujeto? Quizás el lector pueda encontrar aquí algunas respuestas, por nuestra parte nos contentamos con haber dejado el trazo de las preguntas.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a ¿Podemos vivir en una civilización sin dios? de Emilio Vaschetto, Jorge Faraoni en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psychology y Psychoanalysis. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN
9788412484830
Edición
1
Categoría
Psychology
Categoría
Psychoanalysis

1 Apertura

Clase de apertura del 26 de marzo de 2020 a cargo de Jorge Faraoni y Emilio Vaschetto
Jorge Faraoni
Bienvenidos todos. Hoy, gracias a esta plataforma de trabajo, tenemos la posibilidad de encontrarnos pese a la situación generada por el virus. La tecnología nos da posibilidades, pero también provoca pérdidas; en este caso, la imposibilidad del contacto físico. Y, aunque necesario en este período de cuarentena, no me siento del todo cómodo con este dispositivo.
Este es el cuarto año consecutivo de nuestro seminario. Cuando el año pasado terminábamos el seminario «Machismo», pensamos titular el siguiente «Segundas Marcas», vinculándolas al malestar en la cultura de hoy, y que nos lleva a interpelar los conceptos con los que fuimos formados en psicoanálisis.
Tomamos la pregunta por el malestar en la cultura actual vinculándola siempre con la clínica. Consideramos que malestar y clínica son fenómenos circulares que no pueden ser pensados uno sin el otro y su insistencia da cuenta de lo que Lacan llama «lo imposible de soportar». Así lo mencionamos también en el artículo incluido en el libro Estudios sobre lo real en Lacan1, compilado por Jonathan Rotstein y en el que participan varios colegas del Campo Freudiano.
Junto a Emilio nos habíamos planteado algunas líneas que nos ayudasen a desbrozar el camino a recorrer durante este año, pero irrumpió la pandemia del coronavirus. Inesperada e inédita, conmocionó el orden en el que se encontraba la civilización. Un virus ha ocupado el centro de la escena —menuda paradoja o particularidad la de una escena ocupada por algo invisible—. Ahora todos somos sospechosos de ser portadores, ya sea asintomáticos o infectados. Esto impactó en el corazón de nuestro seminario y, si bien nos embargó la duda acerca de comenzar, no solo el entusiasmo, sino también la propia realidad de la pandemia, hizo que lo pusiéramos en marcha. Un acontecimiento que golpea en el centro del recorrido de lo que venimos haciendo en estos años: servirnos de los conceptos del psicoanálisis, sin necesidad de forzarlos, para interrogar las transformaciones permanentes de la civilización. Si bien sospechamos que la pandemia cambiará la vida de las personas en muchos aspectos, no es nuestro interés hacer cálculos ni pronósticos sobre cómo será el mundo poscoronavirus. Empezaremos trabajando bajo la modalidad virtual y nos volveremos a reencontrar personalmente en la Escuela de la Orientación Lacaniana —que es el ámbito donde siempre se vino desarrollando el seminario— cuando finalice la pandemia.

La marca cultural

Una primera línea que quiero tomar corresponde a El malestar en la cultura y se refiere al conflicto que plantea Freud entre la pulsión, con ese esfuerzo constante (Drang) que viene desde el interior, y la represión que ejerce la moral acorde a la cultura. Lo que me interesa señalar son dos cuestiones: lo invariable de la pulsión, y lo variable de la cultura. Un modo de aproximarse a lo pulsional de un sujeto es interrogar y entender la lógica de la cultura a la que pertenece. Hoy en día cada tribu urbana tiene sus marcas culturales, las cuales muchas veces se traducen en inscripciones en el cuerpo.
En el seminario 7, La ética del psicoanálisis, Jacques Lacan dice una frase que me parece oportuno señalar para remarcar estos dos vectores: la cultura y la pulsión.
Freud aporta, en lo tocante al fundamento de la moral, la afirmación del descubrimiento creo yo, de que la ley fundamental, la ley primordial, aquella en la que comienza la cultura en tanto que se opone a la naturaleza —pues ambas cosas están perfectamente individualizadas en Freud en el sentido moderno, quiero decir en el sentido que Lévi-Strauss puede articularlo hoy en día—, que la ley fundamental es la ley del incesto2.
Esto implica que, por un lado, están la cultura y la pulsión, y por otro, la naturaleza como aquello ajeno a lo humano. Por supuesto, estamos ubicando en este texto de Freud una época en la que hay que considerar a la cultura operando de un modo homogéneo, un discurso que define nítidamente lo que está bien y lo que está mal, lo que se segrega y lo que está aceptado. Es una lógica cultural que bien podría nombrarse el para todos, un para todos que hace tope con el cuerpo pulsional que no cesa de respetar su propio circuito. En el mismo capítulo del seminario citado, Lacan da una hermosa definición del mal que toma de un amigo poeta al que no nombra:
[…] el problema del mal no vale la pena ser examinado hasta que no se haya abandona la idea de la trascendencia de un bien cualquiera que podría dictar al hombre deberes. Hasta entonces la representación exaltada del mal conservará su mayor valor revolucionario3.
No solo me gusta cómo está dicho sino que, además, esclarece la dimensión del mal como algo de un orden anterior al bien. Algo que también sitúa Freud en El malestar…, pero que en este párrafo en particular se halla mejor explicitado.
La fuerza pulsional (o lo real, para forzarlo un poco) intenta perforar todo el tiempo ese bien propuesto por la cultura o, dicho de otra manera, la cultura es el intento fallido de cubrir el mal. En definitiva, lo real se encuentra por fuera de la naturaleza y, por definición, es inaccesible al sujeto.

Agustín, Eagleton y el mal en el origen

Emilio Vaschetto
Siguiendo en la estela de lo que comentaba Jorge hago una breve acotación sobre la frase de Lacan ya que de alguna forma es una reseña de nuestros seminarios anteriores: la historia de la naturaleza empieza con el bien, pero la historia del hombre empieza con el mal. San Agustín, en La ciudad de Dios, menciona eso mismo. Es a través del asesinato de Abel donde comienza el acto civilizatorio humano. O sea, a través de un acto absolutamente abyecto cuyo agente es Caín. Y el otro aspecto que tomamos de Lacan, a la luz de nuestro seminario de 2018 («El mal start en Occidente») es lo que llama «el enigma del mal». Si hubiese sido tan fácil reducir el mal a la pulsión de muerte, no hubiéramos tenido nada que decir. No obstante, decidimos tomar el aspecto bífido del mal start como una dimensión del malestar actual —el mal comienzo, el traspié, el fracaso— y además el mal como enigma.
Jorge Faraoni
Recordemos también lo que aporta Terry Eagleton —crítico literario y escritor británico y católico— en su libro Sobre el mal:
[…] el pecado original no tiene que ver con nacer santo o maligno sino con haber nacido. El mal por tanto es una forma de trascendencia aunque desde el punto de vista del bien sea una forma torcida y quizá sea la única forma de trascendencia que queda en un mundo post religión4.
Subrayo la última frase, ya que lo posreligioso tiene algo muy lacaniano, más aún si lo vinculamos con el Otro que no existe. Ahora bien, quiero detenerme en lo variable de la cultura, aspecto que mencionamos en el texto del libro de Jonathan Rotstein y en un artículo complementario publicado en Libertad de pluma5. Como decíamos, la cultura de la época freudiana posee una configuración homogénea. A partir del trabajo de Jacques-Alain Miller El Otro que no existe y sus comités de ética6, se resalta lo heterogéneo. En el escrito ya mencionado7 aparece, a nuestro modo de ver, un tercer Otro. Miller en otro de sus trabajos, Un esfuerzo de poesía8, denomina a esa tercera forma «un Otro que existe» —que bien podría ser Trump— y que, por el año en que fue realizado el seminario, lo ubica en Bush. Actualmente estamos en una época en la que el imperativo empuja a gozar, borrando o pasando por alto cualquier barrera que intente hacer de tope. Las adicciones, la obesidad y hasta la acumulación de riqueza, son ejemplos de «un lleno» que no logra saciar el vacío provocado por el circuito pulsional.
Me interesa señalar esto por el solo hecho de ubicar cuál es la época en la que viene a incorporarse el coronavirus. Sobre esta civilización que empuja a gozar, ahora los gobiernos dan la orden de quedarse en casa. Vale decir, sobre la marca del individualismo con en el que veníamos, ahora los gobiernos y los medios promueven cuidarnos entre todos y ser solidarios. Veremos qué surge de este choque.
Por el momento, sobre este impacto se vienen expresando distintos filósofos. Slavoj Žižek, preanuncia que la solidaridad, para evitar los contagios en la pandemia, podría dar paso al fin del capitalismo. Por el contrario, Giorgio Agamben nos alerta y relativiza la facticidad del virus degradándolo a una simple gripe, siendo esto utilizado para instalar el estado de excepción, el cual tendría por finalidad la restricción de la libertad y, por ende, extender el estado de miedo. Respecto al cierre de fronteras, advierte que siempre se dio cuando existía un enemigo externo, en cambio los peligros que acechan hoy son los excesos de rendimiento, producción y comunicación.
Por su parte, el filósofo coreano Byung-Chul Han piensa que los cierres de frontera son un intento desesperado por reafirmar la soberanía europea. Además, dice que los estados asiáticos tienen una mentalidad autoritaria, justificándola en virtud de la propia tradición cultural. Agrega que la concentración de información de los asiáticos, el big data, podría funcionar como un potencial enorme para defendernos de la pandemia a partir de los 200 millones de cámaras con las que el gobierno chino controla a su población mediante el reconocimiento facial y la temperatura corporal. Aclara que los europeos no aceptarían estar tan controlados, lo que a su vez los deja en inferioridad de condiciones para defenderse de la epidemia. Han dice:
¿Cuál es la solución? Somos nosotros, personas dotadas de razón quienes tenemos que pensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad para salvarnos a nosotros; para salvar el clima; y para salvar a nuestro bello planeta»9.
Como vemos, aparecen distintas teorías y pronósticos sobre lo que sería la civilización pospandemia; algunas pronostican que estaremos yendo hacia una profundización del capitalismo salvaje, otras suponen una salida más del lado de lo solidario, lo que apaciguaría lo inhumano del tiempo de la prepandemia y, por último, se produciría el resurgimiento de una razón vintage que haría más bello el mundo. Posibles salidas que avisoran la llegada de una cultura distinta. Cualesquiera de ellas no consideran lo que orienta al psicoanálisis, es decir, lo real. Sin duda, la pandemia provoca un temor generalizado y en verdad nos encontramos en momentos de notable incertidumbre donde, probablemente, se produzcan nuevas marcas en la cultura. Pero, es preciso diferenciar que el temor no es lo mismo que la angustia. Esta surge cuando algo de lo real aparece y es verificable caso por caso.

La función de la excepción y las caricaturas del Otro

Emilio Vaschetto
Mencionabas el término «excepción», y para quienes estamos en el marco del psicoanálisis no hay otra forma de responder a esta excepción con algo que no sea otra excepción. Este seminario ya es una excepción en sí mismo porque pierde la estructura dinámica de lo que es un seminario, su interacción, su modalidad de avance sobre determinados puntos o determinadas temáticas. Otra forma de respuesta a la excepción es el uno por uno —a veces se dice esta forma muy rápido, pero es así—, ¿cómo pensar el desplazamiento del para todos hacia el uno por uno? Es otra visión de lo que Jorge dijo al pasar sobre lo heterogéneo y sobre los dos momentos: el de lo homogéneo y lo heterogéneo. Por eso la idea es cómo pensar, dentro de lo homogéneo, el uno por uno. Quiero retomar varias cosas de Jorge para proponer cierto procedimiento esquemático de trabajo. Continuando con Terry Eagleton en su ensayo sobre el mal como «la única forma de trascendencia en un mundo posreligioso», es menester entender que, en su tan acertada enunciación, nos anima a pensar acerca de la forma enigmática del mal. Cómo opera hoy en día, sin descontar aquí la cuestión de la pulsión —ya mencionado por Jorge—.
Quiero dejar planteado el asunto de cómo se juega lo endógeno y lo exógeno hoy. Claramente hay un padecimiento pandémico en función de un elemento exógeno (el virus), pero en tanto que nos ocupamos de la pulsión, estamos hablando de un problema endógeno. Entonces, esta cuestión endógeno-exógeno delimita un marco de trabajo. Ustedes vieron que en el argumento del seminario planteamos la frase: «¿Cómo pensar una civilización sin dios?» Pareciera ser una frase anacrónica nietzscheana, pero la muerte de Dios, después de Nietzsche, no es tan segura. ¿Cómo pensar una civilización sin dios?, en el sentido mencionado por Jorge de «un Otro que existe», es algo que debe ser revisado una y otra vez. Estamos de ...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Agradecimientos
  5. Segundas marcas. Seminario escrito
  6. 1. Apertura
  7. 2. Cómo salir de la coronalengua
  8. 3. La depresión como segunda marca
  9. 4. El malestar en la cultura, remasterizado
  10. 5. El fenómeno del tatuaje
  11. 6. Reversiones del cuerpo
  12. 7. Puntualizaciones sobre la marca
  13. 8. Corte y puntuación
  14. 9. 'Spleen' de la marca
  15. 10. Marcas en el cuerpo pornográfico
  16. 11. Adixiones, con una x
  17. 12. El analista marca
  18. 13. De las marcas del amor o del (des)amor por la marca
  19. 14. ¿Hay alguien ahí?
  20. 15. Marca y psicosis
  21. 16. La marca del caso: entre lo indecible y lo ilegible
  22. 17. El hilo invisible
  23. ANEXOS
  24. Epílogo
  25. Bibliografía citada en el seminario
  26. Sobre los autores
  27. Notas