Obras Completas vol. XI
eBook - ePub

Obras Completas vol. XI

  1. 380 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Obras Completas vol. XI

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Obras completas del autor español Gabriel Miró. En ellas el autor muestra una habilidad especial para diseccionar la sociedad de su época mientras denuncia la intolerancia y el oscurantismo religioso que lo rodeaba. Destacan estas historias por su cuidada prosa, su variado léxico y su sensibilidad exacerbada. Este volumen recoge el título «El obispo leproso».-

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Obras Completas vol. XI de Gabriel Miró en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Clásicos. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
SAGA Egmont
Año
2022
ISBN
9788726508765
Categoría
Literatura
Categoría
Clásicos

EL OBISPO LEPROSO

I
PALACIO Y COLEGIO

I. ⸝ Pablo.

Se dejó entornada la puerta de la corraliza.
¡Acababa de escaparse otra vez! Y corrió callejones de sol de siesta. Se juntó con otros chicos para quebrar y amasar obra tierna de las alfarerías de Nuestra Señora, y en la costera de San Ginés se apedrearon con los críos pringosos del arrabal.
Pablo era el más menudo de todos, y al huir de la brega buscaba el refugio del huerto de San Bartolomé, huerto fresco, bien medrado desde que don Magín gobernaba la parroquia.
La mayordoma le daba de merendar, y don Magín, sus vicarios y don Jeromillo, capellán de la Visitación, le rodeaban mirándole.
Pablo les contaba los sobresaltos de su madre, el recelo sombrío de su padre, los berrinches de tía Elvira, la vigilancia de don Cruz, de don Amancio, del P. Bellod, ayos de la casa.
–...¡Y yo casi todas las siestas me escapo por el trascorral!
–¡Te dejan que te escapes!
Y don Magín se lo llevó a la tribuna del órgano.
Se maravillaba el niño de que por mandato de sus dedos–sus dedos cogidos por los de don Magín–fuera poblándose la soledad de voces humanas, asomadas a las bóvedas, sin abrir las piedras viejecitas. Siempre era don Jeromillo el que entonaba o «manchaba», gozándose en su susto de que los grandes fuelles del órgano se lo llevasen y trajesen colgando de las sogas.
Se enterraban en la cámara del reloj para sentirse traspasados por el profundo pulso. Allí latían las sienes de Oleza. Luego, otra vez, torciéndose por la escalerilla, llegaban bajo la cigüeña de las campanas; y desde los arcos, entre aleteos de falcones y jabardillos de vencejos, veían el atardecer, que don Magín comparaba a un buen vecino que volvía, de distancia en distancia, al amor de su campanario. Toda la ciudad iba acumulándose a la redonda. Su silencio se ponía a jugar con una esquila que sonaba, tomándola y deshaciéndola en la quietud de las veredas. Golpes foscos de aperador; golpes frescos de legones; tonadas y lloros; el bramido del Segral. Arreciaba la bulla de las ranas.
–¿Las oyes, Pablo? ¡Las chafaría todas con mis pies, pero con los pies descalzos del P. Bellod, poniéndomelos como botas para andar por los fangales! Oyendo un cántico se piensa en algo que está más lejos que ese cántico. Los grillos parecen de plata. En estas noches olorosas de cosechas se sienten como rebaños que pasturan a lo lejos, como cascabeles de una diligencia que viene por todos los campos. Un grillo, sólo un grillo, vibra en muchas leguas. Pasa un pájaro, y nos abre más la tarde. En cambio, principian a croar las ranas y no vemos sino agua de balsa.
Don Jeromillo se dormía. Solía dormirse en todo reposo, en cualquier rincón apacible de un diálogo; y al despertar se atolondraba de verse súbitamente despierto.
Revolvióse el párroco y con el codo tocó los bordes de la «Abuelona», la campana gorda, que se quedó exhalando un vaho de resonido.
–Deja tu mano encima y te latirá en los dedos la campana. Parece que le circule la sangre de las horas y de los toques de muchos siglos. ¿Verdad que tiene también su piel con sus callos y todo?
Pablo decía que sí, y palpaba los costados de bronce, calientes de sol. Se presentían los clamores en lo hondo de la copa enorme y sensitiva.
–Tienes miedo de que suene, y a la vez estás deseando empujarla. Todo el silencio del pueblo y de la vega es una mirada que se fija en tu mano y en tu voluntad. No nos atrevemos a remover la campana porque la tarde duerme dentro y se levantaría toda preguntándonos.
El niño miraba la «Abuelona»; se apartaba; volvía a tocarla despacito. En él se abría la curiosidad y la conciencia de las cosas bajo la palabra del capellán.
–¡Ahora vámonos a Palacio!
Con don Magín entraba en Palacio un claror de vida ancha, como si siempre acabase de venir de viajes remotos. Le rodeaban los curiales, le saludaban los fámulos, le buscaban los clérigos domésticos, le consultaban los vicarios forasteros.
Si el prelado no salía a su ventana del huerto para llamarle, o no le mandaba un paje convidándole a subir, el párroco se iba sin llegar a los aposentos del señor.
Algunas veces su ilustrísima le sentaba a su mesa; pero antes había de internarse don Magín por las cocinas y despensas; y, oyéndole, brincaban de gozo los galopillos, y era menester que el mayordomo se lo llevara para reprimir el bullicio.
Aprovechábase de su confianza ganando licencias, socorros, perdones y provechos para los demás. Era valedor, pero no valido, de la corte episcopal, porque no se acomodaba su desenfado ni con la disciplina del poder. El suyo no lo debía todo a la sangre que perdiera en el tumulto de la riada de San Daniel, sino principalmente a su mérito de humanidad en el corazón del obispo. Don Magín equivalía al diálogo, a salir su ilustrísima de sí mismo, descansándose en otro hombre. De manera que nunca pudo enojarse su ilustrísima de no poder enojarse, como Celio, que, harto de la mansedumbre de su cliente, tuvo que decirle: «¡Hazme la contra para que seamos dos!»
Al principio estuvo Pablo muy parado, sobrecogido del silencio del patio claustral, de la bruma de las oficinas diocesanas. Pronto llegaron a parecerle los techos de Palacio tan familiares como los de la parroquia de San Bartolomé. Se asomaba a los armarios del archivo, removía las campanillas, volcaba las salvaderas, se subía a los butacones de crin y a los estrados del sínodo. En el huerto ya le conocían los mastines, las ocas, los palomos; y hasta las mulas del faetón de su ilustrísima levantaban sus quijadas de los pesebres, volviéndose para mirarle.
Sus juegos y risas alborotaron todos los ámbitos. Y, una tarde, en la revuelta de un corredor, se le apareció un clérigo ordenándole respeto. Pero la voz de alguien invisible que mandaba más se interpuso protegiéndole:
– ¡Dejadle que grite, que en su casa no juega!
Todo lo corrió el hijo de Paulina, desde las norias hasta la torrecilla del lucernario.
Y otro día se perdió por un pasadizo mural que acababa en tres escalones de manises, con un portalillo como los del «Olivar de Nuestro Padre». Entró, y hallóse en una sala de retratos de obispos difuntos. En el fondo había otros tres peldaños y otra puertecita labrada. Pablo la empujó y fué asomándose a un dormitorio de paredes blancas. Encima del lecho colgaba un dosel morado, como el de la capilla del Descendimiento de la catedral. Vió un reclinatorio de almohadas de seda carmesí, un bufete con atril, una mesa con libros y copas de asa y cobertera, copas de enfermo; y junto a la reja, un sacerdote demacrado, con una cruz de oro en el pecho, que le sonrió llamándole.
–No me tengas miedo. Sentí que venías y esperé sin moverme para no asustarte. Desde mi ventana te miro cuando juegas en el huerto.
El niño le contemplaba las ropas de capellán humilde. Su voz era la voz del que mandó que le dejasen jugar a su antojo.
–Yo te conozco mucho. Una tarde que llovía, tarde de las Animas, pasabas con tu madre por la ribera. Ibais los dos llorando...
–¡Sí que es de verdad!
–Y al verme te paraste, y yo os bendije...
–¡Sí que es de verdad!
–¿Por qué llorabais?
– ¡Es el obispo!
Y el hijo de Paulina ladeaba su cabeza mirándole más.
Su ilustrísima lo llevó a la sala del trono, olvidada y obscura, con rápidos brillos envejecidos; le mostró el comedor, todo enfundado, aupándole para que alcanzase confites de los aparadores y credencias de roble; y en la biblioteca le derramó todo un cofrecillo de estampas primorosas.
Pablo las repasó y las contó sentadito en los recios esterones.
–Dime por qué llorabais.
–Yo no lo sé.
Y Pablo se encaramó al sillón de oro de la mesa prelaticia. Resbaló dulcemente, y quedóse sorprendido de tener todo el asiento para él y todo el escritorio para él. En su casa, la mesa del padre le estaba vedada como un ara máxima. Tendió sus brazos con las manos muy abiertas sobre la faz pulida de la tabla. ¡Toda suya! Y se reía.
–¿Y qué os dijo tu padre viendo que llorabais?
–Yo ya no lo sé.
Miraba el sello de lacrar; se apretó en los carrillos la hoja de marfil de la plegadera para sentir el filo de frío. Alzaba los ojos al artesón, y se quedaba pensando.
–En mi casa siempre llora la mamá. Es que la mujer y el marido parecen los otros dos.
Se distrajo con un pisapapeles de cristal, lleno de iris. Poco a poco la tarde recordada por el prelado se le acercó hasta tenerla encima de su frente, como los vidrios de sus balcones donde se apoyaba muchas veces, sin ver nada, volviéndose de espaldas al aburrimiento. Todo aquel día tocaron las campanas lentas y rotas. Tarde de las Animas, ciega de humo de río y de lluvia. La casa se rajó de gritos del padre. Ardían las luces de aceite delante de los cuadros de los abuelos–el señor Galindo, la señora Serrallonga–, que le miraban sin haberle visto y sin haberle amado nunca. Cuando el padre y tía Elvira se fueron, las campanas sonaron más grandes. Le buscó su madre; la vió más delgada, más blanca. Se ampararon los dos en ellos mismos; y entonces las luces eran las que les miraban, crujiendo tan viejas como si las hubiesen encendido los abuelos. Después, la madre y el hijo salieron por el postigo de los trascorrales. Todo el atardecer se quejaba con la voz del río. Caminaban entre árboles mojados, rojos de otoño. Pablo agarróse a una punta del manto de la madre, prendido de llovizna como un rosal. Ella no pudo resistir su congoja, y cayó de rodillas. Una mano morada trazó la cruz entre la niebla, y ellos la sintieron descender sobre sus frentes afligidas...
Entre sus ojos largos, un pliegue adusto le rompía la dulzura infantil. Vió una estampa con orla de acero, al lado del velón. Sobre un fondo ingenuo de cipreses y lirios se reclinaba un niño; un avestruz le hincaba en la frente su pico abierto y voraz.
Su ilustrísima le acercó el grabado.
–Es San Godefrido, un niño siempre puro, que fué obispo. ¿Le tienes miedo a ese pájaro tan alto?
–¡Yo no le tengo miedo!—Lo dijo riéndose; pero se le plegó más la frente, como si se la rasgase el pico anheloso que atormentó los pensamientos de pureza de San Godefrido–. En mi casa hay un pájaro, de grande como una paloma, y no es una paloma, es un perdigote, pero de bulto, gordo, con ojos que miran. Lo tiene tía Elvira de candelero y le pone una vela entre las alas. Y también hay un cuadro bordado de pelos de muertos, y es el nicho de abuelo y abuela que no sé quién son; y una Virgen de los Dolores con cuchillos, que está llorando; todo es de tía Elvira. ¿Quiere venir y verá?
–Yo estuve ya en tu casa del «Olivar» hace mucho tiempo.
–El «Olivar» sí que es de mi abuelo de veras, el que se murió, y mío. Tenemos una lámpara que es un barco de cristales que hacen colores, como esa bola de los papeles. A mí no me llevan al «Olivar».
De repente se le olvidó todo, complaciéndose en la graciosa anforilla del tintero de plata. Lo destapó y asomóse al espejo negro y dormido.
Un familiar entró las luces; y quedóse pasmado de que aquella criatura revolviese la mesa jerárquica. Y el señor, de pie, sonreía consintiéndolo todo.
Pasó por el huerto la voz de don Magín llamando al niño.
Fueron a la ventana; Pablo brincó como un cordero; y gritaba y se reía escondiéndose detrás de su ilustrísima.

II. ⸝ Consejo de familia.

Todavía de pañales el hijo, cerraron los condes de Lóriz su casa, trasladándose a Madrid. Ya podían abrirse confiadamente las celosías de don Alvaro. Su calle se internaba de nuevo en un silencio de pureza; verdadero recinto suyo. Y en abril, casi todos los años en abril, volvía esa gente con sus criados señoriles y el ama del condesito, una pasiega grande, magnífica de ropas de colores de frutas y de collares, de dijes, de abalorios y dingolondangos. Parecía un ídolo rural. Elvira la miraba desde su persiana con rencor y con asco. De seguro que en aquellos pechos, tantas veces desnudos, y en aquellos ojos dulces de becerra se escondía la deshonestidad de una mala mujer. Más tarde, la nodriza se trocó en ama seca, y a su lado principió a caminar la cigüeña de un aya, cansada de idiomas y de virtudes antiguas.
Elvira la aborreció. ¡Qué perversidades no habría detrás de sus impertinentes laicos!
Don Alvaro y sus amigos también la miraban desde la reja del escritorio. En la pared, donde colgaba un trofeo y un retrato del «señor» desterrado, se estampaba el escandaloso resol de una vidriera de los Lóriz. De allí salía, como una fuente musical, la risa de la condesa.
–¡Pero cuándo se irán!—clamaba don Alvaro.
Se iban; y la ausencia de esa gente de elegancias y claridades gozosas entornaba la vida de Oleza. Entornada y todo, la ciudad se quedaba lo mismo. Lo reconocía don Amancio (Carolus AlbaLonga), ordeñándose su barba nueva, lisa, barrosa. Lo mismo desde todos los tiempos, con su olor de naranjos, de nardos, de jazmineros, de magnolios, de acacias, de árbol del Paraíso. Olores de vestimentas, de ropas finísimas de altares, labradas por las novias de la Juventud Católica; olor de panal de los cirios encendidos; olor de cera resudada de los viejos exvotos. Olor tibio de tahona y de pastelerías. Dulces santificados, delicia del paladar y del beso; el dulce como rito prolongado de las fiestas de piedad. Especialidades de cada orden religiosa: pasteles de gloria y pellas, o manjar blanco, de las clarisas de San Gregorio; quesillos y pasteles de yema de la Visitación; crema de las agustinas; hojaldres de las verónicas, canelones, nueces y almendras rellenas de Santiago el Mayor; almíbares, meladas y limoncillos de las madres de San Jerónimo.
Dulcerías, jardines, incienso, campanas, órgano, silencio, trueno de molinos y de río; mercado de frutas; persianas cerradas; azoteas de cal y de sol; vuelos de palomos; tránsito de seminaristas con sotanilla y beca de tafetán; de colegiales con uniforme de levita y fajín azul; de niñas con bandas de grana y cabellos nazarenos; procesiones; hijas de María; camareras del Santísimo; Horas Santas; tierra húmeda y caliente; follajes pomposos; riegos y ruiseñores; nubes de gloria; montes desnudos... Siempre lo mismo; pero quizá los tiempos fermentasen de peligros de modernidad. Palacio mostraba una indiferencia moderna. Don Magín paseaba por el pueblo como un capellán castrense. Y esos Lóriz, de origen liberal, y otros por el estilo, se afi...

Índice

  1. Obras Completas vol. XI
  2. Copyright
  3. PROLOGO
  4. EL OBISPO LEPROSO
  5. VARIANTES Y NOTAS
  6. SobreObras Completas vol. XI
  7. Notes