Localización manufacturera, apertura comercial  y disparidades regionales en México
eBook - ePub

Localización manufacturera, apertura comercial y disparidades regionales en México

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Localización manufacturera, apertura comercial y disparidades regionales en México

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

México ha experimentado profundas transformaciones a raíz de las reformas económicas emprendidas en la década de los ochenta. La apertura comercial, denotada en especial con el tlcan, se presentó como un medio poderoso para expandir el comercio y la inversión, incrementar la movilidad del trabajo entre países, dinamizar el crecimiento económico y potenciar la industrialización, reducir las desigualdades y, en general, alcanzar un mayor bienestar. En este libro se examina la organización geográfica agregada y sectorial de las industrias manufactureras en México y se discute de manera crítica el impacto de la implantación del modelo de economía abierta sobre la localización y concentración geográfica de este importante sector económico

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Localización manufacturera, apertura comercial y disparidades regionales en México de Trejo Nieto, Alejandra en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Business y Business General. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9786076282847
Categoría
Business
1
EVIDENCIA INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS ANALÍTICAS SOBRE LOCALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICO-ESPACIAL
En la década de 1990 emergió un renovado interés académico sobre la distribución espacial de las actividades económicas, preocupación que por cierto había permanecido por largo tiempo en disciplinas sociales como la Geografía, no así en la Ciencia Económica. Gran parte del interés desde esta última disciplina se centró en la importancia, las características, las fuentes y la evolución de las grandes aglomeraciones productivas cuya existencia había originado una gran heterogeneidad histórica entre regiones subnacionales, países y bloques regionales. Como resultado de progresivas contribuciones teóricas surgió lo que comúnmente se ha denominado la Nueva Geografía Económica (NGE). En su sentido más amplio, esta área de la Economía se dedica al estudio de la distribución de las actividades económicas por medio del espacio geográfico, y se refiere esencialmente a la localización y el grado de aglomeración geográfica de la actividad económica. La NGE se constituye en una de las más recientes bases teóricas por las que se discute y trata de explicar la organización económico-espacial.
Este “nuevo” campo de la Economía tiene sus raíces en aquellas investigaciones y teorías en torno a la asignación óptima y eficiente de la actividad económica a través del espacio, primordialmente la teoría tradicional de la localización. Su evolución posterior se define no sólo por una variedad de temas inherentes al sistema mundial contemporáneo —por ejemplo, la creciente globalización de la economía, la innovación tecnológica, el crecimiento y declive de las regiones, la reestructuración de los sistemas económicos, entre otros—, sino además por la incorporación de nuevas herramientas metodológicas. Si bien la NGE amplió su alcance y significado al referirse a temas de actualidad en la vida económica y social, el efecto que la distribución espacial de la actividad económica ejerce sobre el desarrollo, el bienestar, el crecimiento, la distribución del ingreso y sus consecuencias para la política pública en sus distintos niveles permanecen como ejes centrales del debate y la discusión.
En este capítulo se presenta un acercamiento a los planteamientos teóricos y metodológicos más representativos de la NGE. Además, se puntualizan diversas categorías conceptuales, y se reflexiona sobre el interesante debate entre las visiones geográfica y económica respecto al problema de la organización geográfica de la economía. De esta forma se estructura una base teórica de referencia para discutir más adelante el problema de la localización industrial y su relación con la apertura económica, así como sus efectos sobre el desarrollo regional desigual en México. Cabe mencionar que al giro geográfico en Economía también se le ha denominado Economía Geográfica, toda vez que los geógrafos consideran a la NGE más bien como un área exclusiva de su disciplina que identifica un giro cultural en torno a su más larga tradición en el análisis del espacio y la economía.
Como preámbulo se presenta una serie de datos que dan evidencia del estado de las disparidades económico-espaciales a escala internacional y que ofrecen un contexto del porqué del interés y relevancia por atender este aspecto de la economía que por largo tiempo fue ignorado.
LAS DISPARIDADES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y LA GLOBALIZACIÓN
En la economía mundial se ha identificado una estructura espacial centro-periferia en la que los países de altos ingresos constituyen un núcleo definido que se ubica en el hemisferio norte del planeta, mientras que los ingresos y la productividad per cápita suele disminuir conforme aumenta la distancia a este núcleo. De acuerdo con cifras del BM, en 2005 cerca de 80% del producto nacional bruto (PNB) lo producían los países de altos ingresos (gráfica 1.1). En contraste, esta región de ingresos más elevados representa 26% de la superficie terrestre y alberga a sólo 16% de la población mundial (Brackman et al., 2009).
A escala continental, la distribución desigual de la actividad económica también se hace patente. En Europa, el Reino Unido, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia forman un grupo de países densamente poblados y económicamente privilegiados que están rodeados por naciones menos pobladas y de menores ingresos (mapa 1.1). Brackman et al. (2001) señalan que esta distribución sugiere una forma de interacción económica entre los países que da lugar a una organización de la actividad económica muy bien definida.
De manera similar, al interior de los países se desarrollan centros urbanos o regionales que albergan una alta concentración de riqueza y actividad económica. Ese subconjunto de regiones a menudo es el mayor generador de empleos y atractor de población desde otras regiones. Por el contrario, hay regiones cuya contribución al PIB y al empleo es marginal (Venables, 2003). En Europa se ha manifestado preocupación e interés en las diferencias regionales, tales como las existentes entre el este y el oeste de Alemania, las regiones del norte y el sur del Reino Unido e Italia, o entre las regiones francesas (Fujita y Mori, 2005). Sin embargo, el problema de las desigualdades regionales se expresa con mayor gravedad en países de menor desarrollo. En China, India, Brasil y México, por mencionar algunos, la aglomeración de la actividad económica se refleja a menudo en la conformación de un sistema regional y urbano muy distintivo debido a la constante aparición de concentraciones metropolitanas de actividad productiva y de población (Henderson et al., 2001).
En las naciones de menores ingresos se ha observado además un agravamiento de sus disparidades económico-espaciales. UNU (2005) señala que, en China, Rusia, India, México y Sudáfrica, así como en la mayoría de las economías en desarrollo y en transición, se ha dado un aumento de las disparidades territoriales y regionales, ya sea en su actividad económica, sus ingresos, o en general en sus indicadores sociales. India ejemplifica de forma clara la conformación de una estructura regional y urbana fuertemente jerárquica. En el mapa 1.2 puede distinguirse la diferencia entre las mayores concentraciones poblacionales (más de 16 millones de habitantes) y el resto de formaciones urbanas en ese país.
Como se ha señalado, la globalización, mediante la apertura, liberalización e integración entre países, se ha sumado como un elemento fundamental en el contexto histórico que posiblemente ha reconfigurado a las economías en las últimas tres décadas. De acuerdo con el Informe sobre Comercio 2013 (Organización Mundial del Comercio, 2013), los flujos comerciales internacionales han registrado un crecimiento significativo en las últimas tres décadas. Las estadísticas comerciales presentadas por este organismo muestran que el valor de las exportaciones mundiales de mercancías pasó de aproximadamente dos billones de dólares estadounidenses a casi 18.3 billones entre 1980 y 2011, lo que representa un crecimiento promedio anual de 7.3%. Si se considera el volumen, el comercio mundial de mercancías se cuadruplicó, mientras que el valor corriente del intercambio internacional de servicios comerciales durante el mismo periodo creció a una tasa de 8.2% anual.
La gráfica 1.2 muestra cómo ha crecido el comercio mundial de mercancías y el PIB mundial en términos reales entre 1980 y 2011. La tasa máxima de crecimiento de los intercambios internacionales de mercancías se alcanza entre 1995 y 2000, y en la década posterior las tasas son menores. A lo largo del periodo la tendencia de crecimiento del comercio no coincide necesariamente con la del PIB, y a partir de 1985 la variación anual del comercio es claramente mayor.
Esta fase de expansión del comercio coincide, según la misma fuente, con una significativa reducción de las barreras comerciales entre países y de los costos de transporte (en valor y en tiempo), pero principalmente de la primera. La reducción del proteccionismo de las economías nacionales se atribuye a la apertura del comercio que se ha desarrollado en el marco de políticas unilaterales, de negociaciones multilaterales o de acuerdos y tratados comerciales preferenciales, a lo largo de tres decenios.
En lo que respecta a la IED, aunque tradicionalmente ésta había consistido en flujos intrasectoriales entre países desarrollados, la inversión destinada a países en desarrollo empezó a aumentar sustancialmente durante la década de 1990 por medio de inversiones de empresas de economías avanzadas que trasladaban parte de sus procesos productivos (IED vertical). Más tarde se consideró que los países en desarrollo también eran destinos adecuados para una IED horizontal (Dunning, 1980, citado en OMC, 2013). Con estos crecientes flujos se incrementó de manera sustancial la IED mundial entre los ochenta y el 2000, año en que los flujos comenzaron a crecer a una tasa sensiblemente menor (gráfica 1.3). Por último, a pesar de un aumento de 38% entre 1990 y 2010, la población mundial de migrantes internacionales representaba únicamente 3.1% de la población total.
LA GÉNESIS DE UNA PERSPECTIVA ESPACIAL EN LA ECONOMÍA: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Walter Isard, en su obra Location and Space Economy (1956: 24), cuestiona:
[…] quién puede negar el aspecto espacial del desarrollo económico: que todos los procesos económicos existen en el espacio, así como en el tiempo? Realísticamente, ambos, tiempo y espacio, deber ser consideraciones vitales en cualquier teoría económica.
Por ello parece una contradicción que por largo tiempo la teoría económica reconociera únicamente la dimensión temporal y que el papel del espacio en los procesos y dinámicas económicas se constituyera en una verdadera omisión en la disciplina. En la literatura reciente se pueden encontrar observaciones similares a las de Isard. Combes, Mayer y Thisse, en Economic Geography (2008), al discutir el papel del espacio en el pensamiento económico manifiestan que en los textos de economía ni el espacio ni la distancia son mencionados. Al respecto estos autores citan a Samuelson (1952: 284), enfatizando la idea de que “Los problemas espaciales han sido tan relegados de la teoría económica que es un campo de interés por su propia causa”.
Por su parte, Fujita y Thisse, en Economics of Agglomeration (2002), al exponer sus ideas sobre la relación entre el espacio y la economía comentan que es extraño encontrar un texto sobre Economía en el cual el espacio sea al menos mencionado. Keilbach (2000), en Spatial Knowledge Spillovers and the Dynamics of Agglomeration and Regional Growth plantea que la noción de espacio no está muy presente en la literatura económica estándar y que en los índices de los libros de texto uno raramente encuentra referencia al “espacio” o conceptos análogos. Capello, en Regional Economics (2007), apunta que siempre se le ha dado prioridad analítica a la dimensión temporal en la ciencia económica, y que apenas recientemente los teóricos y analistas han ocupado su atención y esfuerzo en determinar dónde se localizan los recursos productivos y las actividades económicas.
Las anteriores son manifestaciones explícitas de un hecho que caracterizó el desarrollo de la teoría económica, al menos en el paradigma dominante: la negación del espacio como dimensión inherente de los procesos económicos. ¿Cómo se explica tal negación? ¿Por qué el espacio ocupó un lugar marginal en el pensamiento económico? ¿A qué se debe el pobre desarrollo de una teoría de la economía espacial? Krugman (1995) encuentra la respuesta en el intento de desarrollar siempre una rigurosa teoría de los precios que llevó a supuestos extremadamente restrictivos, i.e. procesos productivos en condiciones de rendimientos constantes a escala y de competencia perfecta. Krugman (1995: 35) sugiere que:
No fue un accidente histórico: había algo sobre la economía espacial que la hizo inherentemente un terreno hostil para la clase de modelaje que los economistas de la corriente principal sabían desarrollar […] Ese algo era […...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLAS Y PÁGINA LEGAL
  3. ÍNDICE
  4. ABREVIATURAS
  5. INTRODUCCIÓN
  6. 1. EVIDENCIA INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS ANALÍTICAS SOBRE LOCALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICO-ESPACIAL
  7. 2. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y EL CAMBIO EN EL MODELO DE DESARROLLO NACIONAL EN MÉXICO
  8. 3. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL SECTOR MANUFACTURERO, LAS DISPARIDADES REGIONALES Y LA APERTURA ECONÓMICA
  9. 4. CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA REGIONAL: UN ANÁLISIS POR RAMA MANUFACTURERA, 1998-2008
  10. 5. REORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ANTE EL CAMBIO DEL MODELO DE DESARROLLO NACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN
  11. REFLEXIONES FINALES
  12. BIBLIOGRAFÍA
  13. SOBRE LA AUTORA
  14. COLOFÓN
  15. CONTRAPORTADA