Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos
eBook - ePub

Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos

Tercera Edición ampliada

Augusto Zamora

  1. 440 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos

Tercera Edición ampliada

Augusto Zamora

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Nueva edición de un libro que, en poco más de un año, se ha convertido en un referente en el ámbito del análisis geopolítico, con nuevos materiales sobre lo acontecido en torno a Irán, Turquía, Siria, Libia, Estados Unidos, Rusia o China.Recibimos más información que nunca, y, sin embargo, también está más condicionada que nunca, pues la constitución de un oligopolio mediático hace que dicha información tenga un claro sesgo que sirve a los intereses de sus dueños. Y este hecho se ve reflejado con particular crudeza en el ámbito de la política y la geopolítica, donde la visión global de un mundo dividido entre «buenos» (neoliberales) y «malos» (todos los demás) es continuamente martilleada por televisiones, radios y cabeceras periodísticas. De ahí que, para entender bien nuestro mundo (y tratar de cambiarlo, ahora que aún estamos a tiempo), sea necesario casi partir de cero.Tal es el objeto de este libro. Dirigido a un público joven de 18 a 90 años, en sus páginas se desgranan los conceptos, las teorías y los protagonistas que han dado y dan forma al contexto sociopolítico que nos rodea. De las proyecciones cartográficas a la Guerra Fría, de los «Estados fallidos» a los «Estados canallas», de Estados Unidos a Afganistán, de la Guerra Fría a los bancos, ofrece un panorama que sin duda sorprenderá al lector, pues no acaba de cuadrar con la «versión oficial».Un texto ameno e irónico que, sin perder el rigor, se dirige a todos los «escépticos, sumisos e inadaptados» que no comulgan con lo que dicta el establishment ni con las supuestas «verdades» sobre las que se cimenta la triste realidad. Y no sólo a los que ya son conscientes de ello, sino a los que aún no lo saben.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos de Augusto Zamora en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Politics & International Relations y Geopolitics. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Foca
Año
2022
ISBN
9788416842636
Capítulo II
Los protagonistas
Estados Unidos de América: país sin nombre y sin destino
País americano líder del llamado «mundo occidental», primera potencia militar del planeta y, hasta hace unas dos décadas, potencia económica mundial indiscutible. Posee 9.826.675 kilómetros cuadrados y 319 millones de habitantes, divididos en grupos étnicos, cuyas diferencias siguen marcando a la sociedad, como también la sociedad sigue imbuida de religiosidad y convencida del excepcionalismo estadounidense. Es, también, el único país del mundo que ha vivido –y sigue viviendo– en un constante y permanente estado de guerra. Primero, contra los británicos, luego contra los vecinos (intento de anexión de Canadá en 1812-1814 y guerra contra México en 1847, del que arrancó la mitad del territorio), continuaron contra los pueblos indígenas (la archifilmada «conquista del Oeste», que ha llegado a ser todo un género de cine), siguieron la guerra entre ellos mismos (guerra civil de 1860-1865), luego contra España (1894), para continuar contra Latinoamérica y los mares del Pacífico. Después de la Segunda Guerra Mundial, continuaron con las guerras de Corea, (1950-1953) y Vietnam, Laos y Camboya (1960-1975) en el Sudeste asiático, luego con Somalia, Afganistán, Iraq, Libia y… La lista de futuros candidatos es extensa: Ucrania (y Rusia), Iraq (por tercera ocasión), Libia (bis), Yemen, Irán, Siria y, claro, la República Popular China.
Después del suicidio de la URSS, casi todo el mundo dio por sentado que, según los datos y hechos más visibles, parecía inobjetable que EEUU, vencedor de la Guerra Fría, sería la única superpotencia mundial y el país en torno al cual giraría el mundo. Hoy, salvo sectores o individuos fanáticos, nadie piensa así. EEUU, en las últimas dos décadas, ha perdido buena parte de los atributos que hicieron del país una superpotencia, como la capacidad industrial, el control de la economía mundial y la solvencia fiscal, que le permitía gastar cantidades ingentes de dinero en guerras imperiales o de alto contenido geopolítico. Desaparecidas las condiciones intrínsecas para dominar el mundo, su hegemonía actual en el ámbito occidental es más efecto de la inercia de los hechos que derivación de un poder objetivo, como el que poseía en los años 50 o 60.
Para entender muchas de las singularidades de EEUU es preciso tener en cuentas las más que particulares circunstancias históricas que lo llevaron a ser superpotencia.
Hasta la Segunda Guerra Mundial, EEUU fue beneficiario pasivo de las guerras entre las grandes potencias europeas. País volcado hacia sí mismo y con escasa proyección exterior, capitalizó con eficacia admirable aquellos conflictos, multiplicando su riqueza, poder y territorio. Las guerras napoleónicas hicieron crecer la demanda de productos agrícolas norteamericanos, provocando un boom exportador que permitirá, en las décadas siguientes, la industrialización del país. La extensa Luisiana fue vendida por Napoleón en 1803 tras frustrar la marina británica su intento de rehacer el imperio colonial. La Florida cayó como resultado de las guerras de independencia americanas, aprovechadas por EEUU para ocupar Florida occidental en 1813 y obligar a España a venderla en 1818. El caos mexicano puso en sus manos Tejas y la mitad del territorio de ese país, tras una guerra desigual y sin gloria (1846-1847). Alaska fue adquirida por obstinación rusa, cuyo gobierno tenía abiertos múltiples flancos en Europa y Asia Central y necesitaba con agónica urgencia dinero fresco. Con Polonia insurrecta en 1863; Prusia y Austria en guerra (batalla de Sadowa, 1866) afectando su flanco europeo; Inglaterra y Francia sosteniendo al Imperio otomano y chocando Rusia con Inglaterra en la frontera con Afganistán, Alaska debía aparecer ante el zar de Rusia como un apéndice estéril, difícil de atender y menos de defender. En 1867 se efectuó la venta, por 7.200.000 dólares. Una vez más, EEUU era el beneficiario neto de las pugnas europeas. La ceguera española en Cuba, finalmente, servirá en bandeja un imperio colonial, de Filipinas a Puerto Rico, posiblemente el imperio que con menos costo haya obtenido jamás potencia alguna.
Durante la Primera Guerra Mundial, EEUU comerció con los bloques en lucha y no entró en guerra hasta meses antes de su final. Su comercio con el bloque británico pasó de 824 millones de dólares en 1914 a 3.215 millones en 1916. Sus ventas a las potencias centrales pasaron de 169 millones a 3.214 millones en el mismo periodo. Las tropas de EEUU entraron en Francia en junio de 1918 y Alemania, agotada y sin reservas, se rindió en noviembre de ese año. EEUU combatió cuatro meses y perdió en total menos soldados que Francia o Alemania en una única batalla. De 115.000 muertos estadounidenses sólo 50.000 lo fueron en combate. El resto murió por enfermedades. Europa quedó en ruinas y endeudada con EEUU, el mayor y más grande beneficiario de la guerra: su PIB pasó de 33.000 millones de dólares en 1914 a 72.000 millones en 1920. ¡Un incremento del 120% en apenas seis años!
La Segunda Guerra Mundial obligó a EEUU a un esfuerzo mayor y más temprano, pero, aun así, le dejó inmenso beneficios. Bastó que la guerra empezara para que su producción industrial aumentara un 20%. En abril de 1940 había superado el nivel existente en 1929, cuando la Gran Depresión. Al concluir el conflicto, los muertos estadounidenses sumaron un total de 404.399 soldados, menos de la mitad de las bajas soviéticas en Stalingrado. También era el único país beligerante cuyo territorio no había sufrido ningún daño. Su marina mercante significaba el 66% del tonelaje mundial y su superávit comercial era, en 1945, de 40.700 millones de dólares. Europa, en cambio, estaba destruida. La producción industrial había descendido más de un 40% y la agrícola hasta un 50%, además de despertar a la paz ahogada en deudas. El Plan Marshall acrecentó esta riqueza y llevó al establecimiento de empresas estadounidenses en Europa, acta de nacimiento de las transnacionales. Y con el plan Marshall llegó la OTAN, organización que tradujo a términos militares la hegemonía política y económica estadounidense en la región. La Segunda Guerra Mundial dejaba a EEUU como amo y señor de Europa Occidental, de igual modo que la Gran Guerra lo había reconvertido en la mayor potencia industrial del mundo.
Su expansión mundial fue, hasta ese momento, un proceso que arrojaba ganancias sin cesar. En Iberoamérica, donde la guerra había dejado importantes beneficios, EEUU impuso un sistema de libre comercio que, dada la inmensa asimetría comercial e industrial, hizo que los países pasaran de unas reservas de 3.340 millones de dólares a quedar endeudados con EEUU. Ahí el origen de la deuda externa que muchos siguen pagando aún hoy.
Otro factor a considerar es que EEUU nunca se ha enfrentado, solo, a adversarios de entidad equivalente. La expansión territorial –su mitificada y hollywoodizada conquista del Oeste– fue el primer genocidio planificado de la era moderna. Siguieron México, sumido en el caos, y una rezagada España, derrotada en 1898. Luego Cuba, Haití, Nicaragua, Panamá... La participación de EEUU en la Primera Guerra Mundial fue simbólica y en la Segunda, aunque con una implicación mucho mayor, participó con aliados tan poderosos como la URSS, que sola quebró el espinazo del poder nazi. Japón era un enemigo poderoso pero menor, que, además, debía combatir contra coreanos, filipinos, vietnamitas e ingleses. Pero fue la guerra con China la que resquebrajó el poder de Japón. En China tuvo que invertir la mitad de sus recursos y esa situación va a condicionar todo el curso de la guerra con EEUU. Washington se enfrentará a un enemigo demediado, que había cometido el error de expandir demasiado el campo de batalla. Esa expansión desmesurada será la causa de fondo de la derrota japonesa (bombas atómicas excluidas, claro).
No hubo guerra contra la URSS, para fortuna del mundo, aunque sí dos conflictos en los que EEUU debió combatir contra China e, indirectamente, la URSS. En Corea, en 1951, las tropas norteamericanas casi fueron expulsadas de la península por el ejército chino. La guerra quedó en tablas –destituido el general Douglas McArthur, que, desesperado, quería lanzar bombas atómicas contra China–, mostrando la impotencia de EEUU, que no había podido vencer a la recién creada República Popular. La guerra de Vietnam (1960-1975) es lo bastante conocida para comentarla. Las fotografías de los tanques norvietnamitas penetrando en la embajada norteamericana en la antigua Saigón fueron la imagen viva de la derrota estadounidense.
EEUU no ha tenido, por tanto, experiencia bélica en solitario contra poderes similares. Tampoco experiencia como país imperialista en el sentido tradicional. Grecia se enfrentó a Persia, Roma a Cartago, España a Francia y Gran Bretaña, y éstos se pasaron guerreando siglos. Alemania combatió contra grandes coaliciones. La expansión de Rusia por Siberia y Asia Central le llevó 400 años. EEUU, en cambio, no sólo ha carecido de tales envites, sino que ha sido el gran beneficiario de las sucesivas debacles de las potencias europeas, la última de ellas la autodestrucción de la URSS. Hasta hace pocos años, el modus operandi iniciado hace casi 200 años ha funcionado como una máquina aceitada y a punto.
Hasta hace pocos años, vale repetir. La Guerra Fría fue un gasto compartido por las potencias occidentales, de Noruega a Japón. La Primera Guerra del Golfo fue realizada por EEUU al frente de una coalición de 50 países, con fondos aportados por una decena de ellos. La agresión contra Yugoslavia fue obra de la OTAN, que corrió con el gasto. En Afganistán la situación cambió. Aunque abaratada por el apoyo ruso y europeo, fue –es: en 2015 murieron 27 soldados de la coalición, en 2016 perecieron 16, y 16 han muerto en 2017– una guerra pagada por EEUU. La agresión contra Iraq resultará peor. Debió ser sufragada enteramente por EEUU, con un mínimo aporte británico. Son, claramente, guerras deficitarias que ni siquiera podrá resarcir el petróleo iraquí, habida cuenta el enorme daño sufrido por ese país (50.000 millones de dólares, dice el Banco Mundial) y la necesidad que tendrá EEUU de mantener una presencia militar en Iraq por mucho tiempo, amén de la irrupción del Estado Islámico, que ha abierto un frente complejo. Una ocupación costosa (4.000 millones de dólares al mes) que se parece cada día más a la de Líbano por Israel, que terminó en desastre y en retirada humillante.
Puede decirse que EEUU ha pasado por cuatro etapas de imperialismo. La primera es un imperialismo vecinal de beneficios absolutos, que va desde su independencia hasta 1898, etapa en la que alcanzó los niveles de expansión territorial, industrialización y capitalización de beneficios que lo convertirán en gran potencia. Una segunda etapa es de un imperialismo económico de beneficios netos, que va desde 1898 hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando EEUU no parece interesado en convertirse en un poder mundial protagonista, sino en consolidar y expandir su poder económico y financiero. La Segunda Guerra Mundial abrirá una tercera etapa, que puede calificarse de imperialismo mundial deficitario, habida cuenta que, como acontecerá en la guerra de Corea y, sobre todo, en la de Vietnam, la economía de EEUU se verá afectada por la necesidad de mantener una guerra larga y ruinosa, que afectará económica, moral y psicológicamente al país.
El derrumbe soviético abrirá una cuarta y actual etapa, en la que EEUU se declaró vencedor absoluto de la Guerra Fría y única hiperpotencia planetaria. Los hechos subsiguientes, particularmente las desastrosas aventuras militares en Afganistán, Iraq y Libia, en vez de consagrarlo como la «hiperpotencia» que afirmó ser, vinieron a demostrar exactamente lo contrario. El fracaso militar y político evidenció que EEUU seguía siendo –sin duda– una gran potencia y la primera militar, pero solamente eso, una gran potencia en un mundo que, aunque quiso, no pudo manejar a su modo.
Desde Vietnam hasta el presente, EEUU ha entrado en una etapa de imperialismo militar de pérdidas netas, por cuanto, por vez primera en su historia, se ha visto obligado a consumir cantidades ingentes de recursos propios para intentar mantener su condición de potencia hegemónica. Las invasiones de Afganistán e Iraq vinieron a disparar el crónico déficit público que el país arrastra desde los años 70, convirtiéndose en el país más endeudado del mundo. EEUU ha entrado, de lleno, desde 2002, en un imperialis­mo militar de pérdidas netas, cuya tendencia es a aumentar de forma incesante. A tenor de lo publicado por el diario Financial Times, en diciembre de 2014, la guerra en Afganistán le habría costado un billón de dólares, equivalente, para tener una idea más clara, a diez presupuestos militares anuales de Rusia (que fue de 104.000 millones de dólares en 2014) o casi dos presupuestos militares de EEUU (que rondan de media los 500.000 millones de dólares). El peso de la guerra afgana sobre el presupuesto del país había llegado, en 2011, a ser tan gravoso, que Joe Manchin, congresista por Virginia, afirmó, en junio de ese año: «Tenemos que elegir entre reconstruir Afganistán o Estados Unidos. A la luz del peligro fiscal de nuestra nación no podemos hacer ambas cosas». Coincidentemente con esta posición, el cineasta Michael Moore, en una carta abierta de oc...

Índice