Región Pacífico de Colombia
eBook - ePub

Región Pacífico de Colombia

Análisis local para la competitividad territorial a partir de algunos municipios

  1. 53 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro explora de forma general los ciento setenta y ocho municipios que componen la Región Pacífico de Colombia (RPC), desde una perspectiva de desarrollo local (DEL). Tomando en cuenta el tamaño de la población, la posición tamaño-distancia y la importancia relativa de sus características, esta región muestra la predominancia (65 % por número y población) de los municipios de tamaño medio (10.000 a 50.000 habitantes). En este sentido, el análisis para la competitividad territorial que presentamos en este libro se centra en cinco estudios de caso de municipios que comparten estas características, lo que permite obtener elementos para entender la región de forma transversal.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Región Pacífico de Colombia de Elizabeth Aponte Jaramillo, Lilian Andrea Carrillo Rodríguez, Henry Duque Sandoval, Paola Andrea Garizado Román, Leidy Julieth Gruesso López, Diego Armando Burgos-Salamanca, Diana Andrea Aya Vásquez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Social Science Biographies. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2021
ISBN
9789586191029

Capítulo III

Estudios de caso5

DOI: doi.org/10.52811/9789586191005.3
El conocimiento directo sobre los municipios permite entender las formas de valorización del capital (físico y humano: espacio cognitivo), así como las relaciones que se puedan presentar entre las características económicas, sociales, culturales, ambientales e institucionales dentro del sistema único territorial, en este caso la Región Pacífico de Colombia.
Como se planteó en el capítulo anterior, el análisis de las características de la competitividad territorial se focaliza sobre los municipios que conforman el 65 % de la fuerza aglomerada de la región. Debe anotarse que la información secundaria disponible no es consistente en su totalidad, por lo que se hizo una depuración para reducir tanto el número de variables a estudiar como los municipios a revisar. De este modo se conformaron muestras (no estadísticas) de observación y, siguiendo la metodología de Torres Arzayúz y Caicedo Cuervo (2015), se perfiló un grupo de municipios que permiten dar cuenta de especificidades, pero también de rasgos que se constituyen en denominador común en este recorrido por la RPC.
El trabajo realizado a partir de la información secundaria6 permitió identificar municipios que pueden ser objeto de trabajo de campo, con el fin de obtener datos primarios. No obstante, algunas limitantes (principalmente efectos de seguridad, distancia y presupuesto) determinaron la selección de algunos estudios de caso.
Es pertinente precisar que los estudios de caso muestran situaciones reales particulares, por ello no se establecen, a partir de su observación y análisis, conclusiones para toda la Región Pacífico de Colombia. No obstante, estos diagnósticos primarios acompañan las generalidades establecidas con información secundaria para los municipios de tamaño medio en general. Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso de selección de municipios para estudios de caso se realizó en dos grandes pasos:
Paso 1
Identificados los 116 municipios que conforman el grupo de tamaño medio de la Región Pacífico de Colombia se analizó, en términos descriptivos, la información secundaria disponible relacionada con indicadores que reflejen de forma general el estado de las características de la competitividad territorial (exceptuando las características cultural y ambiental por carencia de registros consistentes en todos los municipios).
Los indicadores analizados fueron: valor agregado (característica económica); ingresos totales municipales y desempeño integral (característica institucional); población, salud, educación, programas sociales y servicios públicos (característica social)7. La orientación estadística para el análisis de los indicadores consistió en obtener medias regionales (sin capitales, debido a la dispersión de información) para concentrarse en aquellos municipios que se ubican por encima de la media, entendiendo que conforman grupos con alguna potencialidad dependiendo del indicador. Posteriormente, para cada indicador se observaron mínimos y máximos alcanzados, conformando así cuatro subgrupos de municipios.
En cada conjunto conformado se ubicaron los municipios que quedaban en el punto medio del rango, evitando así los extremos muy altos o muy bajos. Estos fueron cruzados en el conjunto de las características para reconocer los de traslape por indicadores. De este proceso resultaron diez municipios pertenecientes al rango de población 10.000 – 50.000 habitantes (Figura 10).
Figura 10. Municipios objeto de estudio de caso en la región Pacífico de Colombia
Fuente: elaboración GIED.
Paso 2
Se evaluaron las posibilidades de visita a los diez municipios seleccionados, teniendo en cuenta el presupuesto asignado y disponible, el grado de dificultad para trasladarse y la existencia de contactos de acercamiento a las comunidades; adicionalmente, para hacer un recorrido a lo largo y ancho del territorio, se buscó que los municipios no estuvieran concentrados en un departamento.
Por ello se definieron como estudios de caso cinco (5) municipios: Sevilla (Valle del Cauca), El Tambo (Cauca), Cumbal (Nariño) y El Litoral del San Juan y Bajo Baudó (Chocó); como se visualiza en la Figura 10, estos municipios están diseminados entre los departamentos y localizados a grandes distancias.
Teniendo en cuenta lo anterior, para el análisis de los estudios de caso, es pertinente los siguientes conceptos metodológicos:
Poligrafía social
La metodología de poligrafía social se basa en la realización de talleres, encuestas, entrevistas y conversatorios con las personas que integran las comunidades. Se trata de conocer, de forma empírica y directa, a una comunidad mediante la interacción incluyente con grupos heterogéneos de personas que representen a la misma, desde los roles y/o actividades principales que asumen. Este método promueve y facilita los procesos participativos de las comunidades en sus territorios para la identificación de ventajas y desventajas como un constructo social de saberes en diálogo a partir de sus vivencias, experiencias, imaginarios y deseos (Burgos Salamanca y Aya Vásquez, 2019; Velez Torres, Rátiva Gaona y Varela Corredor, 2012).
En términos generales, la metodología contempla la realización de tres fases continuas y, adicionalmente, una fase de consenso de los resultados con la comunidad, en un período posterior. Las fases fundamentales son las siguientes: mapeo del presente, a través de la cartografía social (mapas físicos o imaginarios elaborados por la comunidad donde se plasma el conocimiento físico e intelectual de los participantes); línea del tiempo para la reconstrucción de la memoria histórica de la comunidad en el territorio (pasado); y construcción social del futuro deseado del territorio.
Para los municipios de la RPC los resultados de poligrafía social permiten registrar el conocimiento, la experiencia y los puntos de vista sobre sus comunidades desde ópticas tan complementarias como disímiles. Los puntos de encuentro de estos saberes permiten diagnosticar e identificar de forma cualitativa los aspectos más relevantes de forma positiva y promisoria para el municipio, además de contribuir al desarrollo de la región.
Análisis cualitativo
Este tipo de análisis se aplica cuando se trata de no hacer generalizaciones, por cuanto se condensa información no muestral, desde el punto de vista de la estadística. Los datos que se logran compilar son muy puntuales, apreciativos y a veces subjetivos que no permiten establecer parámetros de medición y trascender al cálculo de medias y varianzas.
En ese sentido, la implementación de estudios de caso parte de conceptos y métodos de referencia que permiten responder a preguntas relacionadas con el cómo y con el por qué, que no suministran los registros estadísticos publicados.
Los análisis cualitativos, a partir de estudios de caso, permiten formular hipótesis para contrastar en otros escenarios. No existe un único método y enfoque aplicable para estos efectos, en tanto que todo depende de los propósitos particulares de cada situación práctica y sus realidades (Vasilachis de Gialdiano, 2006; Guzmán Finol, 2017).
De acuerdo con Creswell (1998), Marshall y Rossman (1999) (como se citó en Vasilachis de Gialdiano, 2006), en la investigación social y el análisis cualitativo se hace una interpretación de las indagaciones obtenidas a través de alguno de sus métodos de base: biografía, fenomenología, etnografía y estudio de casos. En cada una de estas formas de indagación pragmática, con sus métodos particulares, se construye una imagen de la situación o problema correspondiente; por tanto, a partir de la información recolectada se valora e intenta descubrir la perspectiva de los participantes objeto de la indagación bajo una descriptiva analítica que privilegia los sentires de las personas como datos primarios.
En cuanto a los municipios de estudio de caso de la Región Pacífico de Colombia el método culitativo de trabajo consta de talleres de cartografía social, entrevistas y conversatorios. El análisis de estos contenidos permite dar cuenta de algunas potencialidades en diferentes características para estos y validadas por los actores participantes8. La información compilada es independiente en cada caso y se interpreta como el conocimiento revelado o expuesto por los diferentes actores sociales participantes de cada comunidad en su correspondiente municipio.
En términos del trabajo de campo9, se resalta que para los municipios de Sevilla y Cumbal se realizaron talleres basados en la cartografía social, donde los diferentes actores participantes expresaron a partir de una guía metodológica sus sentires en diferentes tiempos10; también, se efectuaron entrevistas complementarias a diversas personas representantes de algunas entidades.
En El Tambo, debido a condiciones de orden público, no fue posible llevar a cabo el taller, por lo que únicamente se realizaron entrevistas a actores con representatividad local en las características objeto de análisis11. Para el caso de los municipios del Chocó (Litoral de San Juan y Bajo Baudó –Pizarro–), por las circunstancias de inseguridad de la zona, algunos actores se trasladaron hasta la sede de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, con ellos se realizó un conversatorio guiado por las preguntas que se utilizaron en las entrevistas realizadas en El Tambo.
Sin condicionante del método de poligrafía social utilizado (taller de cartografía social, entrevista o conversatorio), los ejercicios de campo tienen por objetivo realizar una jornada participativa e inclusiva con entes territoriales, representantes gremiales, líderes comunitarios, educadores y comunidad en general con el propósito de obtener información primaria que permita conocer de manera directa qué potencialidades presenta el municipio en las características económica, social, ambiental, cultural e institucional.
Como parte de los registros de campo, de los ejercicios realizados en Sevilla y Cumbal se dispone de videos que muestran el desarrollo de las actividades; para el resto, se tienen fotografías de respaldo que ilustran procesos de las jornadas. Estos apoyos ilustrativos sobre los trabajos de campo y los documentos de sustento de resultados de cada municipio forman parte de la caja de herramientas de la cartilla “Construyendo un territorio para todos: Guía para la identificación de potencialidades como aporte a la competitividad territorial”, producto publicado como un derivado de la investigación que soporta la elaboración de este libro (https://tuterritorio.uao.edu.co/)12.
La información primaria obtenida, a través de los diferentes ejercicios, se clasificó en potencialidades y debilidades para cada característica, de acuerdo con lo expuesto por los actores. Sin embargo, para efecto del análisis inductivo solo se tuvieron en cuenta las potencialidades, sintetizadas bajo el concepto base de potencialidad, es decir, considerando que, de manera transversal y no limitado por una debilidad, el hecho enunciado correspondiera a un aspecto y experiencia positiva en el territorio, que puedan ser dados a conocer a otros territorios, reconociendo sus capacidades.
En todos los casos el análisis de los resultados fue socializado con la comunidad. Se recibió aceptación y retroalimentación por parte de los diferentes actores participantes en la poligrafía social. En Sevilla, en una jornada posterior, los resultados se presentaron con un video acompañado de un flyer, además, unos actores fueron invitados dentro del grupo para hacer comentarios en el panel de discusión sobre el informe escrito. En Cumbal, la síntesis se presentó para validación el día siguiente a la realización del taller; los resultados fueron enviados posteriormente a los actores. Para El Tambo, El Litoral de San Juan y Bajo Baudó (Pizarro) las conclusiones se socializaron de forma individual, enviando el informe cor...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. Índice de figuras
  6. Introducción
  7. Capítulo I: Aproximaciones conceptuales para la competitividad territorial
  8. Capítulo II: Importancia relativa de los municipios de tamaño medio de la RPC
  9. Capítulo III: Estudios de caso
  10. Capítulo IV: Transversalidad en las potencialidades
  11. Conclusiones
  12. Glosario
  13. Referencias
  14. Anexos
  15. Notas al Pie
  16. Contracubierta