Problemas contemporáneos de administración y estudios organizacionales. Una perspectiva latinoamericana
  1. 444 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Esta obra tiene como propósito plantear, desde una perspectiva latinoamericana, una discusión en torno a algunos conceptos, problemas, temáticas, teorías y categorías que conforman el pensamiento administrativo y desde los cuales se producen comprensiones y propuestas de transformación de la realidad. Desde la administración y los estudios organizacionales, se hace necesario desmarcarse de formas tradicionales de explicación en relación con las organizaciones, los elementos que las constituyen, los efectos derivados de su operación y las oportunidades y retos a ellas asociados. Este esfuerzo implica tener conciencia del locus de enunciación, de las características y problemáticas de los contextos, de la necesidad de superar la difusión acrítica del pensamiento hegemónico, que termina por instaurar una forma de ser y estar de las organizaciones, del trabajo y de la gestión, así como de su hacer y de la manera de entenderlas. Este libro de investigación se dirige a todos los interesados y especialistas en el análisis de temáticas de vanguardia en estudios organizacionales y de administración. La presente publicación es fruto del trabajo coordinado entre la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, el Departamento de Administración de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Azcapotzalco) y el Posgrado en Estudios Organizacionales de la UAM-Iztapalapa, a partir de una relación académica previa con el Nodo Perspectivas de la Administración y la Concepción Organizacional Contemporáneas (PACOC), perteneciente a la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (REMINEO).

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Problemas contemporáneos de administración y estudios organizacionales. Una perspectiva latinoamericana de Carlos Juan Núñez Rodríguez, María Teresa Magallón Díez, Giovanna Maddalena Mazzotti Pabello, David Galicia Osuna, Rodrigo Eduardo Ocampo Merlo, Mariano Gentilin, Carmen Alejandra Ocampo Salazar, Diego René Gonzales Miranda, Giovanni Rodríguez Sánchez, Olga Lucía Anzola Morales, Rosiluz Ceballos Pov en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Negocios y empresa y Contabilidad financiera. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN
9789587907957

CAPÍTULO 1

APUNTES PARA UNA TEORÍA CRÍTICA EN LOS ESTUDIOS CRÍTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

CARLOS JUAN NÚÑEZ RODRÍGUEZ1
Universidad Autónoma Metropolitana
UAM-Azcapotzalco
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este capítulo es mostrar algunos aspectos del pensamiento crítico latinoamericano que todo análisis de los estudios críticos de la administración debe considerar. Se parte de la necesidad de hacer una reflexión sobre la administración desde una perspectiva decolonial, lo cual implica tener claro desde el punto de vista teórico, histórico y conceptual los aspectos del desarrollo del capitalismo que dieron origen al capitalismo colonial-esclavista-racista-patriarcal-homofóbico-ecocida-explotador-individualizante-narcisista-teleológico-genocida. En este capítulo se retoma y se realiza una propuesta desde el necropoder, la cual se ha expuesto en distintos artículos, capítulos de libros y libros del autor2. Para plantear la perspectiva decolonial que toda administración crítica debe tener, es necesario partir del momento de la expansión europea hacia África y América en los siglos XV y XVI, pues es justo en el inicio de la Colonia, del esclavismo y su consolidación durante tres siglos, así como también en la posterior época neocolonial, con sus distintas fases históricas, que se puede comprender la necesidad del pensamiento crítico para, a su vez, entender el porqué de los peligros de seguir una administración anglosajona y eurocéntrica del todo acrítica en un país, en una región, en un continente completamente colonizado.
Por lo anterior, es pertinente esbozar los albores de la época colonial, del capitalismo mercantil y de sus terribles efectos para dos continentes. Ello permite comprender la lógica del mercado mundial; de la repartición del mundo; del uso de los hombres y las mujeres; del destrozo de los ecosistemas; del espíritu empresarial y de la pretensión de cristianizar, civilizar, hacer progresar, desarrollar y hacer crecer las colonias europeas o sajonas en sus distintos momentos históricos.
Ahora bien, cabe mencionar que la teoría crítica tiene un punto de invención, un momento de formulación y un autor que la expresa de forma consciente: se trata del pensamiento crítico que en principio desarrollaron Bartolomé de las Casas y Karl Marx, el cual durante siglos se fue formulando por otros autores hasta llegar a Max Horkheimer, ya en el siglo XX, quien logró formular la distinción entre teoría crítica y teoría tradicional.
Con respecto a la teoría crítica, Horkheimer plantea: “Las categorías marxistas de clase, explotación, plusvalía, ganancia, pauperización, crisis son momentos de una totalidad conceptual cuyo sentido ha de ser buscado, no en la reproducción de la sociedad actual, sino en su transformación en una sociedad justa” (Horkheimer, 2003, p. 250). Es decir, la teoría crítica tiene como fin primero comprender la injusticia que se vive; en este caso —lo plantea Horkheimer a partir de Marx—, es la injusticia que produce el capitalismo. Como se puede leer, es una postura crítica completamente eurocéntrica, que se sitúa desde Europa y de ahí universaliza la injusticia que, en apariencia, se vive en todo el mundo, lo cual lleva a un doble reductivismo: el primero es que todos en el mundo viven esas injusticias, y el segundo es que nada más se viven esas injusticias. Cabe destacar que es un paso importante distinguir (i) la función de la teoría crítica de (ii) la ciencia hegemónica, al servicio del capital, pues es en esta última donde gran parte de la administración se produce y se ubica3. El segundo aspecto central de la teoría crítica es la pretensión de transformar la realidad, la necesidad de vincular la teoría con la realidad; con la transformación de la realidad injusta reclama una praxis que permita construir una sociedad menos injusta o una sociedad justa. Por ello, la crítica de la administración no puede soslayar la construcción de las relaciones de injusticia que producen la teoría y la práctica administrativa; de ahí han salido y saldrán los estudios críticos de la administración.
Regresando a lo planteado por Max Horkheimer con respecto a la ciencia normal, la cual se distingue de la teoría crítica, el autor plantea lo siguiente:
En las circunstancias del capitalismo monopolista, desapareció hasta esa relativa independencia del individuo. Este ya no tiene un solo pensamiento propio. El contenido de las creencias de masas, en las que nadie cree mucho, es un producto directo de la burocracia reinante en la economía y en el Estado, y los partidarios de tales creencias persiguen, sin confesárselo, solo sus intereses atomizados y, por lo tanto, no verdaderos; actúan como simples funciones del mecanismo económico. (Horkheimer, 2003, p. 266).
Con lo expuesto por Horkheimer queda planteada la función primigenia de la ciencia normal, es decir, legitimar, manipular e ideologizar la dominación, acentuar la individualización y la búsqueda del mero interés económico. Ahora bien, sin demeritar ni subestimar la fuerza de este autor central de la Escuela de Frankfurt, resulta muy limitada para la postura del necropoder, por consiguiente, es necesario ampliar la discusión a América en general, a América Latina4 en particular y a México en el siglo XXI. Pero antes es pertinente recordar brevemente una de las principales escuelas del pensamiento crítico que se desarrollaron en América Latina en los años sesenta y setenta antes de los golpes de Estado impulsados desde Estados Unidos con el Plan Cóndor: se trata de la teoría de la dependencia5, entre cuyos autores más influyentes se encuentran Ruy Mauro Marini y Theotonio Dos Santos. Sin duda alguna, el planteamiento de la teoría de la dependencia forma parte de una revisión y una reformulación de los estudios críticos de la administración, e incluso es considerado uno de los antecedentes centrales de los estudios decoloniales. Al respecto, Ruy Mauro Marini indica:
Lo que importa señalar es que, para incrementar la masa de valor producida, el capitalista debe necesariamente echar mano de una mayor explotación del trabajo, ya a través del aumento de su intensidad, ya mediante la prolongación de la jornada de trabajo, ya finalmente combinando los dos procedimientos. (Marini, 1973, p. 36).
Ya en la década de los setenta, Marini tenía conciencia de que un mecanismo central de explotación es el uso intensivo y extensivo de la jornada de trabajo. Con este tipo de explotación quedaba clara (o se evidenciaba) una de las formas de saqueo en América Latina. El capital usa la mano de obra latinoamericana para obtener altas tasas de plusvalía, la cual se realiza y se acumula fuera del espacio latinoamericano, con lo cual acontece la llamada transferencia de valor:
Llegamos así a un punto en que ya no nos basta con seguir manejando simplemente la noción de intercambio entre naciones, sino que debemos encarar el hecho de que, en el marco de este intercambio, la apropiación del valor realizado encubre la apropiación de una plusvalía que se genera mediante la explotación del trabajo en el interior de cada nación. Bajo este ángulo, la transferencia de valor es una transferencia de plusvalía, que se presenta, desde el punto de vista del capitalista que opera en la nación desfavorecida, como una baja de la cuota de plusvalía y por ende de la cuota de ganancia. (Marini, 1973, p. 37).
Con esta perspectiva del pretendido intercambio entre naciones, del mercado mundial, de las relaciones de países desarrollados con países subdesarrollados, de países centrales y periféricos se rompe la visión romántica y, sobre todo, el discurso ideológico que impulsaron los Estados Unidos acerca de la pretendida alianza para el desarrollo, mencionada por Truman en 1949, a partir del nuevo orden mundial y la zona que se apropió el imperio estadounidense bajo el imperialista concepto de zona de influencia: “Así, la contrapartida del proceso mediante el cual América Latina contribuyó a incrementar la cuota de plusvalía y la cuota de ganancia en los países industriales implicó para ella efectos rigurosamente opuestos” (Marini, 1973, p. 37).
La realización de la plusvalía y su acumulación en los países imperialistas implica el saqueo de la riqueza producida en los países tercermundistas, por lo cual se vive un proceso permanente de transferencia de valor de la periferia al centro. Esto permite la acumulación de la riqueza en el primer mundo, mientras que en el tercer mundo acontece un proceso de empobrecimiento continuo y que termina produciendo el efecto contrario a la ideología del progreso planteada por los estadounidenses:
Ahora bien, lo que se pretende demostrar en mi ensayo es –plantea Marini–, primero, que la producción capitalista, al desarrollar la fuerza productiva del trabajo no suprime sino acentúa, la mayor explotación del trabajador, y segundo, que las combinaciones de formas de explotación capitalista se llevan a cabo de manera desigual en el conjunto del sistema engendrando formaciones sociales distintas según el predominio de una forma determinada. (Marini, 1973, p. 93).
Concluye Marini que el desarrollo tecnológico agudiza las relaciones de explotación laboral, situación inversa a lo prometido en la alianza para el desarrollo y la ideología desarrollista. Con ello se puede comprender que la realidad del capitalismo en América Latina es completamente antagónica a la realidad del capitalismo imperialista; lo que para el centro es abundancia y riqueza se convierte en pobreza y escasez en la periferia. Con ello, Marini nos advertía desde los años setenta del siglo pasado lo peligroso de la expansión empresarial ocurrida desde el centro.
Por su parte, Theotonio Dos Santos indica que efectivamente el imperialismo es una nueva etapa del capitalismo. Es decir, para Dos Santos, el nuevo imperialismo es el que surge después de la Segunda Guerra Mundial:
El imperialismo contemporáneo se define como una nueva etapa del capitalismo iniciada después de la Segunda Guerra Mundial que se caracteriza por una alta integración del sistema capitalista mundial fundada en el amplio desarrollo de la concentración, conglomeración, centralización e internacionalización del gran capital monopólico que se cristaliza en las corporaciones multinacionales, célula de ese proceso, y en el aumento y profundización del vínculo entre el monopolio y el Estado. (Dos Santos, 1978, p. 16).
El imperialismo que surge de la Segunda Guerra Mundial instituye los mecanismos de explotación, saqueo y despojo por medio de los cuales el capitalismo estadounidense puede invertir y fortalecer sus empresas transnacionales, con lo que queda fortalecida la ideología del progreso y la tecnología; pero no solo ello, sino que en los hechos se industrializan el proceso de trabajo, la extracción de materias primas y la producción de mercancías, con lo cual se logra extraer mayor plusvalía y mayores ganancias para los Estados centrales, en específico, para Estados Unidos. Este aspecto, aunque parezca redundante y repetitivo, hay que comprenderlo: el orden mundial, el mercado mundial, el proceso de imposición de ideologías productivistas, tecnificantes y desarrollistas implican la transferencia de valor del tercer mundo al primer mundo:
La nueva fase del gran capital apoyado en las corporaciones multinacionales lleva a una nueva división internacional del trabajo que supone un aumento de la industrialización de las materias primas y de productos de menor avance tecnológico y su exportación a los centros dominantes, particularmente hacia Estados Unidos que se especializaría en la exportación de bienes y servicios de alto contenido tecnológico y de capitales, elevando a niveles altísimos el parasitismo típico de las potencias imperialistas. (Dos Santos, 1978, p. 18).
Entonces, en la década de los setenta se tenía plena conciencia crítica de que se estaba ante una nueva etapa imperialista monopolista del capital, de que la ventaja tecnológica y la concentración de capital le permitía al imperio imponer condiciones geopolíticas, en el mercado mundial y en los países subdesarrollados para que aceptaran, por las buenas o a las malas, la apertura a las nuevas prácticas neocol...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Portada
  4. Créditos
  5. CONTENIDO
  6. INTRODUCCIÓN
  7. PRIMERA PARTE: EL DEBATE DECOLONIAL Y SU INCORPORACIóN A LA ADMINISTRACIóN Y A LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES
  8. CAPÍTULO 1: Apuntes para una teoría crítica en los estudios críticos de la administración
  9. CAPÍTULO 2: Veinticinco años de estudios organizacionales en México. Reflexiones sobre su construcción desde un espacio universitario de posgrado
  10. CAPÍTULO 3: Colonialidad epistémica: el individualismo metodológico y la elección racional en la teoría de la organización
  11. CAPÍTULO 4: Conocimiento y transformación: teoría tradicional y teoría poiética
  12. CAPÍTULO 5: El control bajo nuevos paradigmas organizacionales y productivos. Una propuesta teórico-metodológica para su reconstrucción
  13. SEGUNDA PARTE: PROBLEMÁTICAS PRESENTES E IMPORTANTES PARA EL CONTEXTO LATINOAMERICANO QUE AFECTAN A LAS ORGANIZACIONES, LA ADMINISTRACIÓN Y LA GERENCIA
  14. CAPÍTULO 6: Complejidad en el campo de la cultura en las organizaciones: paradigmas y orientaciones temáticas
  15. CAPÍTULO 7: El desarrollo sostenible y la sustentabilidad: una discusión recurrente
  16. CAPÍTULO 8: El cooperativismo en América Latina: entre la autogestión y la dependencia del Estado
  17. CAPÍTULO 9: Profesionales como freelancers de plataforma:entre la flexibilidad y la precariedad. Una reflexión desde y para América Latina
  18. CAPÍTULO 10: La perspectiva de género desde los estudios organizacionales
  19. Notas al pie
  20. Contracubierta