Elogio de la impureza
eBook - ePub

Elogio de la impureza

Invenciones e intervenciones

  1. 494 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Elogio de la impureza

Invenciones e intervenciones

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Elogio de la impureza está dedicado a la obra de Benjamín Jarnés, un autor que logró armonizar en su escritura la tradición literaria con la audacia vanguardista y la brillantez de estilo con la profundidad de los temas.En él se recoge una amplia muestra de su producción narrativa y ensayística: la primera parte, los relatos que sirvieron de embrión a sus novelas; la segunda, su breve compendio de estética moderna Ejercicios, junto a ensayos y discursos poco conocidos o inéditos. Se trata de un recorrido fascinante por la obra de un creador y humanista que conservó siempre su independencia intelectual.Domingo Ródenas de Moya, profesor de Literatura en la Universitat Pompeu Fabra y especialista en la prosa de vanguardia, ha sido el encargado de la selección de los textos y el autor del prólogo del volumen.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Elogio de la impureza de Benjamín Jarnés en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Letteratura y Collezioni letterarie. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN
9788416950270
Edición
1
Categoría
Letteratura

INVENCIONES

DOS MERCADOS

EL ZOCO

SI UNA MAÑANA, calle arriba de Santa Isabel, sube el viajero desde la estación de Atocha a la plazuela de Antón Martín, tropezará con un zoco. A la ciudad le brota, de repente, una bulliciosa erupción vegetal, y en torno a la erupción, pulula un femenino enjambre. La calle, al morir, forma una suerte de cayado: un cayado florido, no por milagros celestes, sino mercantiles. La flora más cuajada le nace en el puño.
Hay en Madrid mercados monumentales y mercados de vivac. Ciñe a los primeros un muro de hierro. Una plazoleta les forma su valla geométrica. Los segundos surgen impetuosamente en medio de la calle; invaden las aceras; inundan las calles contiguas de colores vivaces, de acres olores de campo; acribillan el barrio con sus gritos broncos. Hay mercados —catedrales del color— donde cada color goza de bien medidos retablos, y la fauna sacrificada se reparte en aras de mármol, idénticas, municipales, burocráticas. Entrar allí es sumergirse en una biblioteca, donde cada texto encasillado aguarda a un aburrido lector. En ella se trazaron unas rectas, se distribuyó sesudamente el espacio: cada familia, animal o vegetal, recibe allí su porción exacta de terreno, que va luego rellenando de color.
En el mercado libre, los colores se agolpan, se apelotonan, entablan violentas escaramuzas, riñen, hasta derrotar definitivamente al más enclenque. Cada fruta se marca, vanidosamente, sus propios confines. Triunfa el grito más osado, el color más vivaz. Si el viajero se detiene ante cada refriega, verá, acaso, un haz de plátanos esconder, tímidamente, su pálido amarillo ante la fanfarrona agresión de un tropel rojo de pimientos. Verá el plebeyo morado de un ramo de berenjenas invadir procazmente el terreno tan firmemente dorado por unos racimos de ámbar.
Éste es un mercado sin freno, sin vértebras. Explota aturdidamente y, como todas las vidas vehementes, se consume al punto. Está nutrido de carne huidiza que se le va perdiendo, minuto a minuto, hasta que, llegado el del mediodía, principia a vérsele un mezquino esqueleto que tenía bien oculto: unos serones, unos tableros mal unidos, unos canastos. De su opulencia de la mañana apenas le quedan residuos desdeñados, lacios despojos, que pronto son barridos por la higiene.
Porque la calle quiere recobrar sus fueros, y de maritornes zafia, pringada de zumos verdes, se trueca en limpia, en rozagante burguesa, bien lavada y acicalada para el amor de la tarde. Donde el viajero ve ahora un zoco hirviente vería luego un trivial callejón. Si los mercados monumentales conservan siempre el espíritu entablillado en su gran esqueleto —un esqueleto capaz de ser mondado y bruñido para recibir nueva carne y nueva piel—, en los mercados de vivac, consumida la carne, se desvanece el espíritu: el perfume.
Para el lector de don Ramón de la Cruz este cayado florecido es una antesala del Madrid de los sainetes. Algo más allá, tropezaríamos con el metódico ejército de los burócratas, de los hombres del pupitre, de la bolsa, del deporte. Algo más acá, con el espeso alud de los hombres «castizos» y de las hembras de airoso mantón. A veces, en este mercado, se producen choques: se cruzan turbias ironías entre las hembras de trueno y la «señora». El zoco es, muchas veces, palenque donde se debaten problemas de economía nacional.

EL BODEGÓN

Pero la más sugerente escaramuza es la otra. El viajero, que cruzó penosamente el mercado, se hallará, ya en la calle de Atocha, un poco aturdido, desorientado, sin saber hacia dónde cae el corazón de la ciudad, que va buscando. Quizá siga, equivocadamente, la dirección de su mano derecha; y entonces, en lugar de aproximarse a la Puerta del Sol, donde todo viajero cree poder tomarle bien el pulso a Madrid, se irá acercando de nuevo al punto de partida: a la estación de Atocha.
Bailan en su cerebro haces morados de berenjenas, amarillos racimos de plátanos; se cree aún víctima de una granizada de limones, de ciruelos; se debate entre rizados florones de escarola; tropieza con sandías, con melocotones desperdigados. No puede librarse tan pronto de tal remolino de borrosos escorzos, de tan enredada madeja de gritos, e irá bajando la rampa de la calle insensiblemente, hasta dar con la gran explanada de la glorieta. Allí se dará cuenta de su error, y querrá rectificar su ruta. Atraído por la generosa amplitud, por los túneles fragantes del Prado, torcerá a la izquierda, y buscará el corazón de Madrid por una arteria menos enmarañada.
Entretanto, de la turbia escaramuza se irán eliminando los gritos más broncos, los más hirientes desacordes. Cada color se irá alojando en su parcela exacta, y cuando su presencia parezca impertinente se desvanecerá. Del turbio mercado, sin esqueleto, sin esas graciosas lazadas de la línea, que frenan tan ágilmente las vehemencias del color, irá quedando un matiz, dos matices, tres, cinco, agrupados fraternalmente, limpios, suaves, aplacados, inofensivos.
Y entonces comenzará el viajero a ver lo que aún no ha visto: el mercado. Entonces comenzará a ver esta fruta, aquel haz de hortaliza: unos pequeños seres vivos, ya no desparramados, en tumulto, perdidos dentro de sus propios zumos, coloreados, sino desnudos, con su propio perfil, destacados, únicos. Verá aquella manzana, este limón, aquel racimo de oro, este florón morado de col lombarda. Irá surgiendo el mercado de su propia destrucción. Se apagarán unos y otros gritos, y, ya sereno y puro el aire, nacerá de la nada —y de todo— el arte.
Porque el viajero habrá llegado frente al Museo. Entrará en él, porque le va empujando una oleada de colores y de ritmos. Como va empapado de esencias, ya refinadas, de huerto, preferirá, de todas las vidas, la clara, la risueña vida vegetal; de todas las épocas, la hora eterna y única. Irá pasando por la historia, por la leyenda, por entre hembras desnudas, por entre hombres soberbios, y dejando las grandes salas, los lienzos petulantes; irá buscando, buscando…
Él sabe que hay un escondite, un pasillo sin salida, un silencioso mercado, sin multitud, sin refriegas, sin soeces «casticismos», sin proyectiles de fruta podrida. Y allí están las mismas berenjenas, los mismos sencillos tomates, idénticos pepinos; allí encontrará los florones morados, los rizados refajos de niña de las blancas escarolas. Ni faltan los racimos de ámbar, las ciruelas violeta.
Y los limones. Mejor: el limón, un fino y único limón, tan vivo, tan destacado, tan gracioso, entre calderetas y picheles y alcuzas. Un limón único, tan sabroso de contemplar que el viajero se detendrá un largo rato ante el cuadrito, como si todo el Museo se encerrase, no en la ácida pulpa, que no existe, sino en la amarilla epidermis creada por un artista. Allí están los mismos colores del mercado de Santa Isabel. Sólo que se han posado. Fueron repartiéndose, armonizándose, saliendo a primer término, refugiándose en el segundo, desvaneciéndose… Allí está todo el zoco, pero pasado ya por un fino cedazo.
Por el fino cedazo del agudo profesor de esta asignatura de «bodegones», don Luis de Menéndez.

COROLARIO

La vida es el zoco. La novela es el bodegón.

EL PROFESOR INÚTIL

JE NE SUIS FAIT pour les romans ni pour les drames. Leurs grandes scènes, colères, passions, moments tragiques, loin de m’exalter me parviennent comme de misérables éclats, des états rudimentaires où toutes les bêtises se lâchent, où l’être se simplifie jusqu’à la sottise et il se noie au lieu de nager dans les circonstances de l’eau.
Je ne lis pas dans le journal ce drame sonore, cet événement qui fait palpiter tout cœur. Où me conduiraient-ils, sinon rien qu’au seuil même de ces problèmes abstraits où je suis déjà tout entier situé?
EDMOND TESTE

MAÑANA DE VACACIÓN

PIENSO, LUEGO EXISTO. Existo, luego soy feliz.
No concluye. Un día el cuerpo se enfurruña, rompe su equilibrio y desbarata la consecuencia. Es mejor decirlo así:
—No me siento la carne, luego existo plenamente. Existo plenamente, luego soy feliz.
Toda la mañana juego con este doble entimema. Los alumnos están en el campo. Los cuadernos duermen sobre los pupitres. Hoy puedo darme cuenta de que existo plenamente, seguir pulsación a pulsación, metáfora a metáfora con el ritmo de la carne, el ritmo del espíritu. Tengo unas horas para asistir a mi propio espectáculo, para echarme de pechos en el pretil de mi vida y contemplar lo más hondo del cauce. Es mi mañana de vacación. A espaldas de los textos, lejos de los ojos avispados de mis alumnos, puedo inventarme una mañana. Otros días, cuando me sigue el pequeño tirano que me hace ver las cosas según la lección del texto, en cada piedra y en cada árbol, sólo veo un nombre, su nombre del diccionario. Hoy ya puedo olvidar todos los catálogos y escribir al pie de cada cosa su rótulo más bello. En este séptimo día, en que descansan los dioses, la naturaleza rebelde puede hacerme colaborar en su programa de rectificación de contornos, ya tan gastados por la mordedura lenta de los siglos.
Llueve, el agua es fina, apenas son gotas las suyas. Parece una neblina. Desdeño el paraguas, artefacto que no me sirve de techo y es harto geométrico para poder llamarle dalia negra invertida. Vacilo un poco entre la belleza y la utilidad. El agua también vacila entre mojar definitivamente la acera o convertirse en vapor. Le gustaría quedar flotando en el aire, pero una voluptuosa racha de viento la azuza contra las piernas de las mujeres, la obliga a agruparse en gotas bien definidas, a ir y venir sin compás; a caer, por fin, según la más vieja trayectoria; a dejarse medir por el pluviómetro. Intento olvidar que me moja las mejillas, que se desliza por mis manos. Por halagarla un poco, me quito el sombrero y alzo la frente, para recibir risueño la ducha fresca que ha perdido las alas y se derrumba por las aceras, a merced del viento. Así, un largo rato. Hasta que se abren en el turbio páramo lagunas azules. Por una barandilla cenicienta se asoma tímidamente el sol. Cuando le dejan más espacio se envanece, se juzga preciso en toda mañana feliz. Quiere empujar impaciente a las nubes. Recuerda los tópicos falsos: «Sol, alegría de la mañana…». Ecuación petulante. El sol apenas añade, a las falsas alegrías ya elaboradas, un poco de cinismo. Me alegra verlo esconderse ante un hosco tropel de nubes.
Otra ráfaga de lluvia. Y otra. Me refugiaré en un bar. Detrás de los cristales seguiré presenciando el fracaso del sol. La lluvia sigue refrescando la piel de la ciudad. Un barnizado de tejados y aceras para la gran exposición de las tardes de otoño. Oigo blasfemar de la lluvia a unos vendedores ambulantes. Oigo bendecir a la lluvia a unos limpiabotas. Se entrecruzan pintorescamente los insultos con las jaculatorias. Yo ni blasfemo ni rezo: contemplo. Asisto alegremente a mi propia contemplación. Y soy feliz, porque puedo pensar toda la mañana en que lo soy. Pediré un doble. La cerveza me teñirá de rubio las imágenes, puesto que hoy todas las cosas quiero verlas teñidas del color más arbitrario. Ahora lo veré todo a través del jarrito. Campoamor tenía razón. La tiene cualquiera. Lo que no tenía era ingenio, porque apenas pudo hacer uso de su liviano aforismo. Él todo lo veía del mismo color: de un color pardo. Tenía gafas de filósofo de trastienda de botica.
Llueve un gran rato. Acuden al bar nuevos clientes: consumidores del género averiado que el dueño reserva a los parroquianos circunstanciales. En seguida plantean el problema político del día, mientras avizoran las piernas de las mujeres que cruzan la calle precipitadamente. Tienen un concepto igualmente grosero de ambos temas, del social y del plástico. Huiré de ellos, para que no me roben el mío, tan claro, tan risueño acerca de la mujer, de la lluvia y del fascismo. Además, el sol comienza a rejonear denodadamente a las nubes. El sol es un buen picador en el «celeste anfiteatro». También es un toro, «el luminoso toro». El sol lo es todo: dios, barrendero, miura, garañón… El sol acomete, fecunda, pinta, tuesta, incuba, recibe incienso, quintillas, plegarias, blasfemias; se quita y se pone el antifaz en los eclipses para dar gusto a los astrónomos. El sol es dócil, farsante, benévolo, tiránico, dulce, cruel…
Es octubre y comienza un número de la fiesta del dorado otoño, ceñido de pámpanos y de rimas. Miles de violoncelos preludian el número de las hojas caídas. En este reposo entre dos germinaciones, el campo se solaza dando a luz poemas: un parto anual que no esquilma, porque la prole, apenas nacida, se nutre de su propio llanto. Corren lágrimas de pena, porque el sol muere, cargado con un cofre de nostalgias. Lágrimas de gozo, porque el sol calienta el banco de unos viejos y tiñe de purpurina unos muros desconchados. El buen sol es también mozo de cordel y paciente revocador de fachadas. Cuando le ocultan las nubes, el poeta se detiene a descansar en esos apeaderos entre la luna y la tierra, «carabelas del tiempo que bogan hacia el infinito» —primera lección del tratado Sobre la vaguedad e indecisión. El poeta barométrico extrae sus metáforas del Manual de correspondencias entre la naturaleza y el arte. El campo emite sus mensajes, y el poeta radioescucha los recibe con júbilo y los traduce paciente con ayuda del Manual.
Al salir del bar, tropiezo y caigo en un charco. Cesó la suave tiranía de la lluvia, pero comienza el grosero dominio del barro. Me levanto todo salpicado del viscoso elemento. Lodo en las rodillas, en las muñecas, en la corbata, en el sombrero. Oigo risas. Me he convertido en espectáculo. No importa. Debo resignarme a correr un peligro de todo espectador. Huiré de la pista, en dirección a las afueras. Seguiré el rumbo de la primera mujer que pase. Ésta es horrenda, esperaré. Aquélla va escuchando un piropo, muy ceñida a su amigo. Esperaré. Ahora pasan tres juntas. Es mucho. Dos aún pueden pasar de la soledad a la confidencia: tres siempre pasan de la dulce confidencia a la trivial comadrería. Ríen y charlan en voz alta. Esperaré. Pasa una enlutada: no puedo seguirla, porque sería cruel insultarla con mi felicidad. No tengo dinero. Voy moteado suciamente de barro. Ruth no se decide a sonreírme. En cambio se me ríen las nubes, los charcos, el sol, los transeúntes… Todo me hace feliz, porque lo puedo contemplar serenamente, porque puedo medirlo todo, hallar sus raíces, seguirlo hasta sus últimos frutos. Todo me hace vibrar muy hondo, porque puedo desprenderme de su música fácil, alegre, parlanchina, después de aprovecharme de su eléctrico contacto. Entre las cosas y yo está siempre mi cuerpo, hoy tan inofensivo, tan dócil, tan buen conductor. Llegan hasta mí las ondas más lejanas en toda su pureza. Soy una balanza en delicioso equilibrio. Por cada lingote de cobre que me alargan los hombres y las cosas, puedo yo devolverles un lingote de oro.
Pasa una vendedora de claveles. No puedo seguirla, porque ella tampoco tiene rumbo. Va trazando equis, de acera en acera. Es linda y huele muy bien. Se acerca a ofrecerme un ramito. Me quedan unos céntimos y le compro los claveles.
Por fin llega la mujer que no vende ni charla ni ríe. Esta mujer no lleva luto ni escucha rondeles del amante. Es bella y viene sola. Sin duda trae un vago itinerario matinal. La seguiré, hasta un zaguán, hasta una tienda, hasta un jardín. Unas suelen llevarme al templo, otras a una mancebía, otras al quiosco de la música, otras a un callejón sin salida. Las dejo allí donde a su ruta y la mía se opone una tercera. ¡Así te escuché muchas veces, oh «Patética»! ¡Así aprendí tus complicados kiries, oh Perossi! ¡Así aprendí tus enmarañadas callejuelas, oh Augusta!
A los veinte pasos ya conoce que la sigo. Mira el reloj y se acerca a un quiosco de periódicos. Ojea todas las revistas. Se detiene más tiempo mirando un plano del avance en Sidi Dris que ante una plana de modas. Conozco en esto que no quiere enterarse del curso de la campaña ni del último figurín, sino que aguarda la decisión de este hombre salpicado de barro que le persigue con un ramito de claveles. Yo también examino las revistas escrupulosamente. Y mientras espero que ella reanude su marcha, esbozo una breve meditación del quiosco, jaula de pájaros frívolos, generosos, que así se dejan contemplar, acariciar. Cada día se le arrancan muchas alas y se le viste de otras nuevas. Cada semana se desnuda alegremente de todo su plumón abigarrado para dejar crecer otro nuevo. La jaula canta, incita, sugiere pequeñas aventuras. Da a luz vocaciones de escritores. En torno de ella hay siempre un turbio jurado que dicta caprichosos veredictos de celebridad. Aquí se pronuncian sentencias efímeras, pero cotizables. El juicio popular no se rectifica: se borra, pero también se canjea por dinero. En estas ventanitas de la jaula se expenden títulos de inmortalidad a precios muy reducidos. Grandes rebajas para los proveedores de mostaza, de aperitivos… El quiosco incita a vender todos los derechos de primogenitura.
Mi ramito de claveles se mustia y mis salpicaduras de barro se secan. Ella ha dado ya la vuelta completa al quiosco. Yo, tras ella. Jugamos al escondite, infantilmente. Por fin, se precipita hacia una parada del tranvía. Yo la sigo, y me detengo a unos pasos. Ella vuelve la cabeza y se sonríe de mi barro y de mis claveles. Quiero ocultarle mi alegría porque no crea que le insulto. Ellas prefieren hallar penas ocultas, y es fácil ensayar gestos melancólicos para hacer feliz a la mujer que quiere contagiarnos su alegría. Me acerco gravemente. Pienso en la primera frase: todo está en ella, todo está en esas palabras que comienzan un evangelio, un acta, un tratado comercial, un poema épico, un brindis, una carta de amor.
Llega el tranvía, y ella se precipita hacia la plataforma posterior. Recuerdo que no me quedan céntimos. Me había acercado ya al tranvía, y tengo que retroceder. Suben todos los que esperaban, y yo me quedo en la dudosa actitud de despedir a una sombra.
En la plataforma había hueco para un hombre feliz, para un naciente amor; pero el tranvía se aleja, dejándome plantado en el andén. El ramito de claveles me ha robado un primer capítulo de cuento pasional: lo más bello del amor. Arrojo al arroyo, en castigo, el ramo de claveles y sigo a pie hasta la avenida de los Jilgueros, donde suele ir Ruth con sus amigas. Me acercaré a saludarla, porque un amigo oficioso nos presentó ayer, en la arboleda. Hay buenos amigos —ágiles obreros en esta frágil ingeniería del amor que gustan de tender, a los tímidos, puentes, y a los sedientos de evasión, escalas.
Puesto que el amor de Ruth está para mí tan lejos, quiero yo también hacerlo pequeñito dentro de mí. Todo lo más grande quisiera hoy verlo convertido en un lindo juguete. Si hoy tuviese que escribir mi tesis del doctorado, la reduciría a un bello aforismo. Si tuviese que traducir el Paraíso perdido, lo reduciría a una docena de graciosas aleluyas. Al mismo cielo que ahora me insulta con su estentóreo azul yo me niego a verlo si no es a trocitos, uno en cada charco.
Una vendedora me ofrece El Sol. ¿Maeztu? ¿Grandmontagne? No, no. Compraré Pinocho. Hoy celebro la transmutación de todos mis valores cotidianos. Hoy cambio de casillero todos los conceptos de las cosas. No tengo hoy alumnos. Soy profesor de mí mismo. El alumno de mí mismo. El conejillo de Indias de mí mismo.
Las acacias se han desprendido de su espíritu, que flota ahora por la avenida de los Jilgueros. Ruth suele recogerlo en su pañuelo, en sus rizos rubios, en lo más tibio de su carne. Ahí se acerca, precedida de su aroma. Voy a prepararle un «sensacional» piropo.
ME INQUIETA NO HABER presentido esta carta de Ruth. Hoy venían más gorriones a picotear en el alféizar y las nubes rodaban más ágiles, para no robarme tanto cielo. He perdido las horas ensayándome una piel para que vibre con el tañido más lejano.
Y esta carta no me trae ni su perfume de acacia. Me pide que vaya, a las doce, a ver «a papá»… ¿Qué querrá de mí el viejo profesor? Algún mugriento pergamino por descifrar. O, quizá, un capricho de Ruth. Ayer, en la avenida de los Jilgueros le dije una simpleza. Inútilmente se ensaya el piropo ingenioso. La mujer no suele abrirnos un hueco para engastar el hallazgo…, y se concluye por ofrecer un canto del arroyo.
No puedo seguir trabajando. Este afán de salir al encuentro del azar; esta loca danza en las pasarelas de la inquietud sin esperar el vado que puede salvarse con un brinco; este romper frenético la corteza del minuto y hacer saltar inútilmente la semilla… Me lanzaré a la calle para dar prisa al mediodía.
El profesor Mirabel se refugia con sus infolios y sus reumas en una bella quinta de tejadillo rojo y persianas verdes. Esquivo a las blandas lagoterías del otoño, estará allí, en una poltrona, recogiendo con su lupa las vibraciones de alguna firma imperial. Él sólo siente la caricia de las rúbricas.
Ya le anuncian, en la antesala, unas denegridas panoplias coronadas de laurel. Hay alfanjes, tizonas, jabalinas: todas las ilustraciones de un volumen acerca del arma bl...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Índice
  5. Benjamín Jarnés, el vanguardista afable o el escriba consumido, por Domingo Ródenas de Moya
  6. Notas a la selección
  7. Procedencia de los textos
  8. Obra de Benjamín Jarnés
  9. Para compartir la lectura
  10. INVENCIONES
  11. INTERVENCIONES
  12. Notas