Excelencia en la educación de la infancia
eBook - ePub

Excelencia en la educación de la infancia

Una mirada internacional

  1. 174 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Excelencia en la educación de la infancia

Una mirada internacional

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Esta obra es una reflexión teórica, con aplicaciones para la práctica y la política educativa, sobre la importancia que tiene una educación excelente para desarrollar el potencial y las capacidades de aprendizaje que posee la infancia. Su aportación más relevante es la mirada que ofrecen autorías de reconocido prestigio internacional, especializadas en esta etapa educativa, que intervienen desde Dinamarca, EE. UU., Italia, Portugal y España.Desde España se analiza la importancia de una formación inicial docente de calidad, apoyada en programas formativos coherentes y conectados con la realidad de las aulas infantiles. Mediante prácticas innovadoras, redes interinstitucionales y un prácticum entendido como un espacio privilegiado para el desarrollo de procesos de investigación/acción colaborativa entre diferentes agentes, se pretende mejorar la formación de los futuros docentes de esta etapa.A continuación, el contraste entre la concepción de cuidado y currículum de la primera infancia en Dinamarca y EE. UU. nos aproxima a la reflexión sobre diversas narrativas en torno a la infancia, así como al análisis crítico de tradiciones culturales que centran sus discursos en la calidad, los valores, los estándares y las prácticas de la educación de la infancia.Desde Italia se muestra la notable repercusión que tiene la imagen, o concepción de la infancia, por parte de los docentes sobre las estrategias empleadas en los procesos de subjetivación y la construcción de las incipientes identidades que afloran en los primeros años de vida. Una identidad que es reforzada desde Portugal a través de la pedagogía-en-participación, la cual supera la «escuelificación» actual que sufre la educación de la infancia y aboga por la implicación de la diversidad familiar en una escuela infantil entendida como una comunidad de aprendizaje, a través de diferentes programas y ejemplificaciones prácticas.

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a Excelencia en la educación de la infancia de María Elena González Alfaya, Rosario Mérida Serrano, María de los Ángeles Olivares García en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Métodos de enseñanza de la educación. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2022
ISBN
9788419023094
1
Excelencia en la formación inicial docente de Educación Infantil
MIGUEL MUÑOZ MOYA
M.ª ÁNGELES OLIVARES GARCÍA
M.ª ELENA GONZÁLEZ ALFAYA
ROSARIO MÉRIDA SERRANO
Universidad de Córdoba, España
1. Introducción
1.1. La Educación Infantil, clave para el desarrollo integral de los niños y las niñas
Desde los primeros años, la educación se conforma como un elemento clave para el desarrollo integral y temprano de los niños y las niñas. Así se ha recogido en diversas investigaciones en los últimos años, como la de Belsky et al. (2007), que analiza los efectos a largo plazo que produce la educación en la infancia, o la revisión de la literatura de Burger (2010), que muestra los efectos generados en el desarrollo cognitivo de niños y niñas al interaccionar con diferentes contextos. Todos estos estudios concluyen que la educación recibida en los primeros cuatro o cinco años produce diferencias, a medio plazo, en el nivel de conocimientos adquiridos. En la misma línea de beneficios tempranos se encuentran los hallazgos del Proyecto CARE (Melhuish et al., 2015). Los pequeños de 0-6 años de contextos socioeconómicos desfavorecidos alcanzan un mejor desarrollo cognitivo, lingüístico y social cuando la Educación Infantil es de alta calidad, con unos beneficios muy evidentes en logros y rendimientos académicos en la franja de edad de 3-6 años. La preparación para etapas educativas posteriores también se ve potenciada en lectoescritura y matemáticas hasta en nueve meses gracias a programas de Educación Infantil que atienden a niños y niñas en riesgo de exclusión, aun cuando tales programas no se caractericen por una alta calidad (Gormley, Phillips y Gayer, 2008; Winsler et al., 2008).
No solamente los niños obtienen beneficios de la escolarización temprana. El crecimiento y desarrollo de la Educación Infantil en los últimos tiempos, debido a varios factores como los cambios demográficos y en la estructura familiar tradicional, el mayor acceso de la mujer al mundo laboral o el especial interés mostrado por investigaciones centradas en la necesidad de proporcionar una educación de calidad (Early y Winton, 2001) han repercutido positivamente en el bienestar de las familias y la sociedad en general. Sin embargo, este creciente interés por la Educación Infantil también entraña algunos riesgos (de organización, relaciones o gestión, entre otros) que, como señalan Dahlberg y Moss (2008), deben ser supervisados y controlados. Un primer paso en este sentido puede ser orientar la etapa educativa a la consecución de dos objetivos fundamentales: el primero a corto plazo, destinado a ayudar a los niños y niñas a evaluar sus propias conductas y lo que se deriva de ellas en relación con los demás (protección, respeto); el segundo, dirigido a entender que hay conductas positivas y negativas, a comprender que hay que desarrollar habilidades sociales, conseguir una autoestima positiva, y controlar las emociones. Ambos objetivos necesitan de maestros y maestras que reflexionen y evalúen continuamente su práctica (Gartrell, 1997; McFarland et al., 2009).
Una vez expuesto el importante papel que tiene la Educación Infantil en el desarrollo de los niños y niñas, es necesario clarificar qué se entiende por calidad y excelencia en esta etapa educativa. Tradicionalmente, el concepto de calidad se ha vinculado a objetivos universales previamente definidos, es decir, se ha centrado en la evaluación y en los resultados académicos normativamente esperados. Esto tiene como primera y gran consecuencia la formación de niños y niñas que son «producto» de un proceso prefijado y lineal (Dahlberg y Moss, 2008). Tal concepto de calidad no es válido en el mundo actual ni es consecuente con un modelo de escuela infantil que se quiera apoyar en la participación y en la responsabilidad comunitaria. Del actual concepto de calidad es preciso dar paso a una reconstrucción de significados a través de nuevos enfoques y estrategias de innovación e investigación educativas. Se trata de procesos de evaluación democráticos y críticos, donde se argumenta, se dialoga y reflexiona para llegar a acuerdos comunes. Así, todos los fenómenos sociales pueden ser analizados e interpretados, de manera contextualizada, desde diferentes puntos de vista y aportaciones, con diversos significados. El conocimiento y las experiencias dependen, pues, de las diversas perspectivas personales y sociales asumidas. Este nuevo lenguaje de evaluación y calidad surge de un paradigma diferente, definido por Dahlberg y Moss (2008) como posfundacionalismo, una forma de entender la Educación Infantil basada en las aportaciones de Loris Malaguzzi y las escuelas de Reggio-­Emilia.
La mejora de la calidad educativa en Educación Infantil pasa no solo por el perfeccionamiento de las cuestiones estrictamente pedagógicas, sino también por el incremento del número de niños y niñas que asisten a la etapa, por prestar mayor atención a los primeros años (0-3 años) y por un aumento de la sensibilidad sobre las diferencias culturales, así como un deseo de reducir las desigualdades (Leseman y Slot, 2014). Además, la calidad de la formación inicial docente brindada desde los programas formativos universitarios de Educación Infantil es un factor clave, ya que hay que tener presente que se forma a futuros docentes que influirán en el aprendizaje de los pequeños. El estudio de Hyson et al. (2009) señala que no se han realizado suficientes análisis ni existen definiciones consistentes de qué se considera alta calidad en tales programas, pero sí existe consenso en que una baja calidad difícilmente podrá traducirse en una docencia excelente y, por tanto, producir beneficios para los niños. Para mejorar la calidad de las experiencias de educación y desarrollo de Educación Infantil es indispensable, pues, contar con docentes bien preparados, reflexivos e investigadores de su práctica diaria (McCain et al., 2007; OCDE, 2006).
1.2. La formación inicial docente ante la complejidad de la realidad escolar
La formación y la preparación del futuro profesorado de Educación Infantil se considera un momento de especial relevancia en el desarrollo de la identidad profesional docente (Recchia y Beck, 2014). Tanto es así que todas aquellas experiencias que el estudiantado universitario vive en su formación inicial, así como sus primeros momentos en el aula, llegan a convertirse en el aspecto más importante del desarrollo profesional, con efectos a largo plazo (Hoy y Spero, 2005). La formación inicial está influenciada por diversos factores, entre los que se encuentran: la historia del sistema educativo del país, la posición social y política que ocupa la educación en la infancia; los cambios sociales, demográficos, políticos, culturales y económicos; y la concepción de la educación y de la infancia como base del desarrollo (Ancheta-Arrabal, 2007; Mir-Pozo y Ferrer-Ribot, 2014). Se evidencia, de acuerdo con el Proyecto CARE (Melhuish et al., 2015), que una adecuada carrera docente debe sustentarse en el desarrollo profesional centrado en el aula, por una parte, y en las innovaciones educativas, por otra. Este desarrollo de la profesionalización docente hacia mayores cotas de excelencia puede atenderse en la universidad promoviendo cambios en dos ámbitos: en la formación teórica-práctica, en cuanto a metodologías y contenidos, y en la formación práctica.
Una mayor profesionalización docente debe estar acompañada también de planes que atraigan a los mejores docentes de Educación Infantil, dado que se ha puesto de manifiesto que influyen de una manera significativa en los aprendizajes y resultados académicos de los niños (Davies y Trinidad, 2013). Elevar los requisitos para acceder a un programa formativo universitario de Educación, o conseguir que el profesorado de Educación Infantil tenga el apoyo económico y social que merece, son dos posibles ideas para lograrlo (Wang y Huang, 2015). A esto se refieren Zabalza-Beraza y Zabalza-Cerdeiriña (2011) cuando consideran a los docentes de Educación Infantil, quienes tienen el último y mayor contacto con los niños, como principales promotores de las mejoras en la excelencia educativa. Asimismo, se refieren a la formación inicial docente como un proceso que «nunca ha dejado de estar en esa zona difusa de las inconcreciones» y que debe ser variado y diverso, como lo es en sí misma la etapa educativa (Zabalza-Beraza y Zabalza-Cerdeiriña, 2011, p. 4). Una formación que también se enfrenta a los problemas formativos que genera el mundo globalizado, tan dinámico y cambiante. Uno de esos problemas atañe a la escuela infantil directamente: la consideración del segundo ciclo oficial de la etapa (3-6 años) como una preparación académica exclusiva para la etapa de Educación Primaria, con la presión de alcanzar sus estándares normativos y aprendizajes instrumentales (Mir-Pozo y Ferrer-­Ribot, 2014). Un hecho que, particularmente, ejerce gran influencia en la formación inicial docente.
Asimismo, habría de tenerse en cuenta la necesidad de vincular de una forma efectiva escuela y contexto. Algo que en ocasiones se enfrenta con los problemas que entraña ser parte de una realidad social y escolar diferente de la realidad personal, y que dificulta la relación con el entorno y las familias. Se producen, entonces, escasos puntos de encuentro y situaciones de interacción entre la escuela y el contexto. La Educación Infantil pasa, así, a ser academicista, con dos partes bien separadas: la escolar y el resto del mundo (Zabalza-Beraza y Zabalza-Cerdeiriña, 2011). La pregunta que sur...

Índice

  1. Portada
  2. Créditos
  3. Sumario
  4. Prólogo
  5. 1. Excelencia en la formación inicial docente de Educación Infantil
  6. 2. Enfoques culturales: calidad, valores, estándares y prácticas en el cuidado infantil y la primera educación en Dinamarca y Estados Unidos
  7. 3. El poder de las imágenes infantiles en los servicios educativos 0/6
  8. 4. De una pedagogía de la preparación para la escuela a una pedagogía de la participación y el aprendizaje (defensa de la pedagogía-en-participación)
  9. 5. Participación familiar para una educación excelente en la infancia
  10. Índice