El Papa del mar
eBook - ePub

El Papa del mar

  1. Spanish
  2. ePUB (apto para móviles)
  3. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El Papa del mar

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Una magnífica novela que va desarrollándose simultáneamente en dos tramas distintas, una real, en el pasado, y otra ficticia, en el presente, pero ambas relacionadas entre sí.
Benedicto XIII, más conocido como el Papa Luna, protagonista del célebre "Cisma de Occidente", cuyo pontificado tuvo como sede la población de Peníscola, en Castellón fue un personaje digno para hacer una novela. En este caso la vida y las peripecias de Claudio Borja, un moderno descendiente de aquel Papa testarudo, que quiere desentranar la historia de su ilustre antepasado, mientras intenta conquistar el amor de una bella y rica viuda argentina.

***
Fontana Rosa.

Mentón (Alpes Marítimos).

Agosto—octubre de 1925.

****

Preguntas frecuentes

Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
Sí, puedes acceder a El Papa del mar de Vicente Blasco Ibánez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Ficción histórica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Booklassic
ISBN
9789635270064
Categoría
Literatura

Parte 1
La ciudad de las tres llaves

Capítulo 1 El Caballero Tannhauser

Ella dudó un instante mientras exploraba mentalmente su pasado. Luego se apresuró a decir sonriendo, como si le regocijasen sus propias palabras:
—Lo conozco. Usted es el caballero Tannhäuser, que tuvo amores con Venus.
Esto fue en el «Select Hotel» a las ocho de la noche. Claudio Borja, que la había observado de lejos durante la comida, abandonó su mesa para apostarse junto al hall, y al verla llegar preguntó en español:
—¿No es usted la señora de Pineda?… Tuve el honor de que me presentase en Madrid… Tal vez no se acuerda usted.
Pero ella no lo había olvidado, y después de reír unos instantes pareció pedirle perdón con sus ojos por esta alegría espontánea.
Los dos evocaron en su memoria cómo se habían visto por primera vez. Fue luego de una comida en casa del señor Bustamante, senador español que explotaba por vanidad personal las relaciones entre los pueblos hispanoamericanos.
Los comensales habían hablado en el salón de sus personajes predilectos en la literatura y en la Historia. Cada uno iba manifestando qué héroe hubiese querido ser.
Estela, la hija del dueño de la casa, joven de ademanes encogidos y voz tímida, sentía no haber sido la Ofelia de Shakespeare; su padre, el solemne don Arístides, dudaba entre Licurgo y el cardenal Jiménez de Cisneros; un viejo general optaba por Julio César.
Todos desearon conocer el personaje predilecto de la hermosa Rosaura Salcedo, viuda de Pineda, rica dama argentina, en cuyo honor daba Bustamente su banquete; pero esta señora, de paso en Madrid, que residía gran parte del año en París o viajaba por el resto de Europa, se negó modestamente a revelar su heroína. No tenía ninguna. Estaba contenta de ser lo que era. Y casi todas las señoras presentes, exuberantes en deseos no cumplidos y envidias no satisfechas, rencorosas contra la mediocridad de su situación, la miraron fijamente, notándose en su sonrisa algo turbio y verdoso, semejante al color de la bilis.
La aprobaban con amargura. «¡Qué más podía desear! ¡Qué no había recibido de la suerte!» Su riqueza resultaba enorme: una riqueza americana de millones y millones. Además, era libre, podía cumplir todos sus gustos y su belleza se renovaba incesantemente, como una primavera sin término, gracias al lujo y a una higiene costosa.
Después de ella le llegó el turno a Claudio Borja, que el señor Bustamante consideraba como de su propia familia, por ser huérfano de un compañero de su juventud. Muchos creían a este joven sin ocupación determinada, pero poseedor de una apreciable fortuna, el futuro esposo de Estela Bustamante.
Claudio Borja, cual si desafiase con sus palabras a la respetable concurrencia, afirmó enérgicamente que lamentaba no haber sido el caballero Tannhäuser.
Algunos, para alardear de sus lecturas, se apresuraron a reconocer muy acertado tal deseo. Tannhäuser era un poeta errante, un caballero cantor, y Borja hacía versos.
—No —dijo el joven—; si lo envidio es porque tuvo amores con Venus.
Un silencio de asombro y de incomprensión al mismo tiempo. Al fin, acabaron por reír, reconociendo que Borja tenía cosa raras, como todos los que escriben para el público.
—Es natural que no lo haya olvidado —siguió diciendo la hermosa argentina, mientras avanzaban juntos hacia el salón del hotel—. Un hombre que da esa respuesta es alguien. Aquella noche no pudimos hablarnos. ¡El señor Bustamente acapara tan afectuosamente a sus invitados!… A los pocos días me marché de Madrid. Tal vez fue al día siguiente. No lo sé con certeza. Para mí, el pasado cuenta muy poco; sólo pienso en el mañana. Pero le aseguro que muchas veces me he acordado de usted. Siempre que oigo música de Wagner surge en mi memoria la cara de un joven que vi una sola vez en mi vida, y me pregunto: «¿Qué habrá sido del Tannhäuser de Madrid? ¿Se habrá unido con Ofelia, cansado de esperar la llegada de Venus?»
Y la hermosa dama volvió a reír, mirando a su acompañante. Sintióse molestado éste por la risueña e irónica amabilidad de la señora de Pineda; pero al mismo tiempo la convicción de haber vivido en su memoria cerca de dos años, como un personaje familiar, cuando se creía totalmente olvidado, halagó su vanidad.
Cuando penetraron en el hall los envolvió una atmósfera vibrante de música y saturada de humo de tabaco rubio, con ligero perfume de opio. Sillones y divanes estaban ocupados por gentes de lengua inglesa; la oleada diaria de viajeros que pasa veinticuatro horas en Aviñón, ve el castillo de los Papas, la fontana de Vaucluse, cantada por Petrarca, y continúa su descenso por la Provenza, hacia la Costa Azul.
Se detuvo Rosaura ante dos cuadritos puestos en la entrada del salón al nivel de la mirada de los transeúntes. Uno de ellos contenía una llave pequeña; el otro, una carta de papel amarillento y tinta rojiza. Borja por ser más antiguo en el hotel, explico a la viuda la historia de ambos objetos.
Este edificio era un palacio del siglo XVII. Las antiguas cocheras servían ahora de garajes. La revolución que anexionó a Francia, en 1792, la antigua ciudad de los Papas, lo había convertido en hospedería. Llevaba más de un siglo de existencia como hotel, y el patio de honor, donde frenaban ahora automóviles de todas las naciones de Europa, había resonado durante ochenta años con el cascabeleo y las ruedas chirriantes de diligencias y sillas de posta. La llave guardada en uno de los pequeños cuadros era la de una habitación en el último piso que había ocupado cierto capitán de Artillería llamado Buonaparte, protegido por el omnipotente Robespierre.
—Debió de ser antes del sitio de Tolón cuando vagaba desorientado, sin saber cómo empezar su carrera. Tal vez imaginó aquí su único libro, La cena de Beucaire, especie de novela política. Beucaire está muy cerca.
La carta había sido escrita por el mariscal de la Corte napoleónica al dueño del hotel. El emperador recordaba con frecuencia cierto guiso de codornices que había comido en su juventud, viviendo en Aviñón, y el gran personaje palatino pedía la receta para que la utilizase el cocinero de las Tullerías.
Rosaura miró la envejecida carta con el ceño fruncido, y dijo gravemente:
—De seguro que a Napoleón no le gustó el plato en París. Nadie sabe guisar tan sabrosamente como la juventud y la pobreza.
Una pequeña orquesta acompañaba las conversaciones de los huéspedes, eternos viajeros acostumbrados a pasar la noche en el hall de un hotel fuese cual fuese su latitud terráquea, sin sentir la curiosidad de salir a la calle. El día se ha hecho para ver museos y monumentos interesantes; la noche, para comer, puesto de smoking o traje escotado, y escuchar un poco de música, fumando, hojeando revistas o conversando con personas conocidas en un hotel semejante, al otro lado del planeta.
La argentina y el joven español ocuparon dos sillones de cuero, bajos y profundos. Era el momento de explicar cada uno por qué estaba allí.
Ella había llegado a media tarde en su automóvil. No podía recordar cuántas noches llevaba pasadas en este hotel. Era un sitio inevitable de descanso en sus viajes de París a la Costa Azul, donde tenía una villa suntuosa, con frondosos jardines, junto al Mediterráneo.
—Todos me conocen aquí. Soy una clienta que llega varias veces por año. Duermo y parto al día siguiente, tan de prisa, tan distraída, que ni siquiera me había fijado en estos cuadritos que acaba usted de enseñarme… Ahora va a ser lo mismo. Me marcharé mañana, como todos estos ingleses o norteamericanos que duermen una noche en Aviñón y levantan su vuelo al día siguiente. Mañana por la tarde estaré en mi casa, viendo el mar a través de naranjos y palmeras. Y usted, ¿qué hace aquí?…
Borja, que llevaba dos semanas en el hotel, dudó un poco antes de contestar coloreándose ligeramente su rostro afilado, de morena palidez. Al fin balbució, como si temiese la repetición de aquella risa femenina acariciante, musical, pero irónica:
—He venido de Madrid para hacer estudios… Preparo un libro. Me interesa desde hace años la historia de cierto compatriota mío… , un Papa de Aviñón… , don Pedro de Luna. Pero usted, señora, no debe sentir interés por estas cosas. ¡Son tan antiguas!
Ella lo miró lo mismo que cuando examinaba la carta del mariscal de la Corte napoleónica. Su voz volvió a sonar reposada y grave:
— A mí me interesa todo lo que supone trabajo y voluntad; a mí me interesa toda persona que tiene un ideal y procura realizarlo.
Quedaron los dos en silencio. Por un azar, cesaron al mismo tiempo las diversas conversaciones, y en el ambiente de tabaco oloroso vibró, agrandada por el repentino silencio, la melodía lánguida de los dos violines, el violonchelo y el piano, entonando una romanza amor.
Claudio creyó verse bajo una luz completamente nueva. Después de dos semanas de soledad, la presencia de esta mujer, en la que había pensado más de una vez, como si perteneciese a un mundo superior y misterioso, parecía proporcionarle un nuevo sentido para examinarse a sí mismo. Una especie de relámpago mental concentraba toda su existencia anterior, extendiéndola en su memoria con el zig-zag instantáneo y deslumbrante de las exhalaciones eléctricas.
No era más que un visionario, predispuesto a adorar cosas absurdas siempre que fuesen interesantes. Se creía nacido sin voluntad, e indudablemente por esto deseaba escribir la historia de aquel don Pedro de Luna, la voluntad más tenaz de su época y tal vez de todos los tiempos. Vivía entre fantasmas, sintiendo muchas veces la añoranza de no ser niño para que le siguieran contando las historias maravillosas que embellecieron los primeros años de su existencia. No había conocido, como la mayor parte de los humanos, el ambiente seguro de la familia, la sonrisa protectora de los padres, semejante a la de las divinidades que defendieron a los primeros hombres.
De su padre sabía más por don Arístides Bustamante que por sí mismo. Fue un ingeniero nacido en una pequeña ciudad del antiguo reino de Valencia, un levantino parco en palabras, que parecía compensar su falta de exuberancia verbal con una actividad tenaz y entusiástica para la implantación de inventos extranjeros en su país. Una parte de su vida la había pasado viajando por Europa y América. Importó industrias, creó un pequeño ferrocarril, y la aparición del automóvil le hizo olvidar sus antiguas empresas. En todas ellas buscaba el placer de la creación, el orgullo de triunfo más que la ganancia monetaria. Sin embargo, a su muerte, el amigo Bustamante, notable abogado, consiguió desenmarañar sus negocios, vendiendo, transigiendo, permutando, hasta dejar saneada para el huérfano una fortuna de más de un millón de pesetas.
El ingeniero Borja, durante una de sus estadías en París, se sintió interesado por cierta señorita, a la que había conocido años antes en Gibraltar, Estrella Toledo. Descendiente de una antigua familia de judíos sefarditas, que mostraba cierto interés por todo lo de España. Ocupado en negocios de invenciones, este hombre, que sólo había tratado mujeres en casos de extrema necesidad y pasajeramente, se sintió enamorado, a su modo, de la señorita Toledo, tal vez porque hablaba su mismo idioma. Carecía de preocupaciones religiosas, y, por otra parte, la joven, educada a la inglesa en Gibraltar y moldeada luego por la vida en París, tampoco daba importancia a las diferencias de dogma y de raza.
Borja se casó con Estrella Toledo después de consultar el asunto con un primo suyo por la línea maternal, don Baltasar Figueras, con el que había jugado de pequeño, y que ocupaba actualmente un sitial de canónigo en el coro de la catedral de Valencia.
Este varón, de costumbres metódicas y tranquilas, sin otro sensualismo que el de la mesa, amaba su cargo porque le permitía ser archivero de la catedral, dedicándose al ojeo y caza de datos históricos en la selva intrincada de miles de legajos que él era el primero en abrir. Todos los años cobraba piezas importantes, descubrimientos que luego hacia públicos en revistas poco leídas o en volúmenes impresos a veinticinco o cincuenta ejemplares cuando más.
Figueras, que, aparte de las horas dedicadas a la comida y al sueño, vivía en los siglos XIV y XV, dio su aquiescencia a dicho matrimonio. Había encontrado en sus estudios muchas judías españolas casadas con personajes. Lo importante para él era que las gentes fuesen buenas y creyesen en Dios. Además, según decía su primo, esta señorita Toledo no llegaba al matrimonio completamente desnuda; tenía sus bienes y una parentela rica, lo que no es de despreciar.
La esposa de Borja, criatura dulce, que sabia mantenerse a cierta distancia de su marido, como las hembras sumisas del tiempo de las Doce Tribus, se fue de la vida poco después de haber dado a luz a Claudio. El ingeniero no supo qué hacer de su hijo único. Lo dejó en Valencia, donde había muerto la madre; pero cuando el niño tuvo seis años le pareció que debía sacarlo de este ambiente de provincia, de la sociedad silenciosa de un sacerdote ocupado siempre en el examen de papeles antiguos y de sus amas de gobierno, piadosas mujeres que únicamente le enseñaban oraciones y milagros de santos. Además, en París le era más fácil verlo, por ser dicha capital el punto de intersección de sus continuos viajes.
Claudio pasó de la calle de Caballeros, en Valencia, vía antigua de silenciosos caserones, a un hotelito de Passy, cerca del Bosque de Bolonia, con un pequeño jardín, que él juzgaba admirable porque tenía una estatua blanca vestida de musgo y media docena de árboles con los troncos igualmente forrados de verde metálico destilando humedad.
En este hotel vivía un hermano de su madre, Salomón Toledo, tenido por todos los Toledos de los diversos puertos del Mediterráneo como el loco de la familia. Los ricos comerciantes, que se repartían los negocios entre ellos con una solidaridad de tribu rapaz, mostraban desprecio y temor ante este pariente satisfecho de no ser rico, y que les hablaba altivamente, no obstante sus millones.
Se había movido la vida de Claudio Borja como un péndulo entre estos dos parientes que sirvieron de límites opuestos al campo de su infancia y su juventud: el canónigo de Valencia, don Baltasar, y su tío Salomón, el de París. Cuando vio a éste por primera vez, aún debía de ser joven. Era alto, algo cargado de espaldas, con una cabeza de judío hermoso que hacía recordar la de Cristo en las pinturas religiosas: la nariz extremadamente aguileña, la tez de un moreno pálido, la barba rizosa en doble punta, las crenchas de su cabellera brillantes, onduladas, cayendo a ambos lados de su rostro.
El tío Salomón, vestido siempre de oscuro, llevaba sobre los hombros una ligera capa de caspa, y en su traje brillaban con leve reflejo grasiento solapas, mangas y rodilleras. La casa ofrecía igual aspecto de abandono. Salomón leía tanto como el canónigo de Valencia. Sus habitaciones estaban inundadas por cataratas de libros que aprecian derrumbarse de los estantes, sobre mesas y sillas. Una israelita entrada en años, siempre gimiente al acordarse del sol de Tánger en los días fríos de París, era su ama de gobierno, y respetaba el sagrado revoltijo de los libros, comunicándolo a muebles, ropas y demás objetos de la casa.
La vieja Sefora persistía aún como imagen de firmes contornos, en la memoria de Claudio. Era seca de cuerpo, con la inaudita delgadez de las mujeres judías cuando se libran de la obesidad, y llevaba siempre un pañuelo multicolor anudado sobre su cabellera de rizos menudos y apretados en forma de pasas. Aventuras y violencias de la vida africana habían introducido, indudablemente, en su familia algo de sangre negra. Tenía la tez de cobre como una mulata, y esto, unido a su extrema flacura, le daba cierto aspecto de bruja a medio tostar escapada de una hoguera de la Inquisición. Claudio recordaba especialmente las palmas de sus manos de color violeta, semejante a las de ciertos animales trepadores.
Acostumbrada a larguísimos silencios con su estudioso amo, conoció de pronto el dulce placer de la charla, pasando horas y horas con el pequeño Claudio montado en sus rodillas, comunicándole todo lo que ella había podido aprender sobre el pasado del pueblo elegido de Dios y más aún sobre su porvenir.
Había servido en su juventud a venerables rabinos de Marruecos, grandes talmudistas, conocedores del libro santo, fuera del cual nada existe digno de respeto. Uno de ellos la había recomendado a Salomón, y admiraba no menos a éste, aunque nunca se dignó mostrarle la más pequeña chispa de su sabiduría.
—Tu tío, goy, es cabalista. Estudia la cábala, que es la almendra del Talmud. Conoce el lenguaje de los seres que no se dejan ver.
Ella le llamaba siempre goy (cristiano), y, no obstante la religión del pequeño, se complacía en describirle el gran triunfo del pueblo de Israel, tal como lo relataba el Talmud.
Para Claudio, este libro valía tanto como Las mil y una noches. Su imaginación de niño melancólico le hacia desear incesantemente nuevos relatos maravillosos que lo alejasen por unas horas de la realidad.
Era un hambriento de cuentos, incapaz de hartura. En casa del canónigo, apenas veía al ama de gobierno sentada y haciendo calceta, ponía los codos en sus rodillas pidiendo que le relatase una vida de santo con muchos martirios horribles aplicados por los paganos, muchas apariciones del demonio, muchos gemidos de almas en pena. En París no se cansaba de rogar a Sefora que le relatase los prodigios y las enormes fiestas de la llegada del Mesías, con la victoria final del pueblo de Dios.
Su precocidad no había dejado pasar inadvertida cierta sonrisa de conmiseración de su tío al sorprender a la vieja criada relatando estos cuentos maravillosos del Talmud. Luego, siendo ya hombre, se había explicado tal sonrisa. Existían dos Talmudes, y el más famoso, el llamado de Babilonia, era una recopilación popular, en la que habían colaborado todas las clases de la raza hebrea, durante el segundo siglo del cristianismo.
Hombres eminentes como Hillel, Akiba y otros rabinos célebres, depositaban en dicho libro pensamientos de sublime dulzura evangélica. El pueblo había incluido extravagancias y supersticiones entre sus anhelos de gloria y de triunfo. Siempre acosados y humillados, soñaban estos eternos perseguidos con los desquites de la venganza y del poder, consignándolos en las páginas del Talmud entre las exageraciones de una imaginación oriental.
Claudio lamentaba que las historias de Sefora fuesen actualmente para él simples cuentos de vieja. ¡Ay, quién pudiera contárselas otra vez!… Deseaba verse siempre niño y olvidar los relatos maravillosos del día anterior para oírlos de nuevo con reforzada virginidad.
Sefora le describía a Jehová teniendo a ambos lados sus dos animales favoritos: un cuervo y un león. Las dimensiones de este cuervo era fácil imaginarlas. Un sapo del tamaño de un pueblo de sesenta casas se veía sorbido con toda facilidad por una serpiente. Luego, el cuervo, de un solo picotazo, se tragaba a ambos animales.
Cuando el león no estaba al lado del Señor, vivía en la selva de Elai, y no había nada, ni aun la misma voz de Jehová, que pudiera compararse con su rugido. Un emperador de Roma, deseoso de conocer a este animal extraordinario, exigía a los rabinos, bajo pena de muerte, que lo trajesen a su presencia. El rabino Josuá iba a buscarlo en la mencionada ...

Índice

  1. Título
  2. Parte 1 - La ciudad de las tres llaves
  3. Parte 2 - La guerra de los tres Papas
  4. Parte 3 - En el Arca de Noé