Gramåtica española
eBook - ePub

Gramåtica española

VariaciĂłn social

Kim Potowski, Naomi Shin

Partager le livre
  1. 180 pages
  2. English
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Gramåtica española

VariaciĂłn social

Kim Potowski, Naomi Shin

DĂ©tails du livre
Aperçu du livre
Table des matiĂšres
Citations

À propos de ce livre

Gramåtica española: Variación social introduces intermediate to advanced students of Spanish to the main grammatical features of the language in a way that emphasizes the social underpinnings of language.

Written entirely in Spanish, this unique approach to the study of grammar guides students in an examination of how Spanish grammar varies depending on place, social group, and situation. Students examine why some varieties of Spanish are considered prestigious while others are not, drawing on current and historical sociopolitical contexts, all while learning grammatical terminology and how to identify categories and constructions in Spanish.

This is an excellent resource for students at level B1 or higher on the Common European Framework for Languages, and Intermediate High to Advanced High on the ACTFL proficiency scale.

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramĂštres et de cliquer sur « RĂ©silier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez rĂ©siliĂ© votre abonnement, il restera actif pour le reste de la pĂ©riode pour laquelle vous avez payĂ©. DĂ©couvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptĂ©s aux mobiles peuvent ĂȘtre tĂ©lĂ©chargĂ©s via l’application. La plupart de nos PDF sont Ă©galement disponibles en tĂ©lĂ©chargement et les autres seront tĂ©lĂ©chargeables trĂšs prochainement. DĂ©couvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accĂšs complet Ă  la bibliothĂšque et Ă  toutes les fonctionnalitĂ©s de Perlego. Les seules diffĂ©rences sont les tarifs ainsi que la pĂ©riode d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous Ă©conomiserez environ 30 % par rapport Ă  12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement Ă  des ouvrages universitaires en ligne, oĂč vous pouvez accĂ©der Ă  toute une bibliothĂšque pour un prix infĂ©rieur Ă  celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! DĂ©couvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthÚse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte Ă  haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accĂ©lĂ©rer ou le ralentir. DĂ©couvrez-en plus ici.
Est-ce que Gramåtica española est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accĂ©der Ă  GramĂĄtica española par Kim Potowski, Naomi Shin en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Langues et linguistique et Langues. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages Ă  dĂ©couvrir dans notre catalogue.

Informations

Éditeur
Routledge
Année
2018
ISBN
9781351620758
Édition
1
Sous-sujet
Langues

CapĂ­tulo 1
La lengua como significador social

1.1 La lengua como significador social
1.2 Los dialectos
1.3 El prestigio lingĂŒĂ­stico
1.4 Resumen

1.1 La lengua como significador social

En cuanto vemos o escuchamos a nuevas personas, casi de manera inconsciente usamos varios datos para llegar a conclusiones sobre ellos. Por ejemplo, normalmente buscamos clasificarlos segĂșn su gĂ©nero, edad, clase social y grupo Ă©tnico. QuizĂĄs tambiĂ©n “leamos” algo sobre su orientaciĂłn sexual, sus inclinaciones polĂ­ticas o en quĂ© parte del paĂ­s se criĂł.
ÂżQuĂ© informaciĂłn usamos para inferir toda esta informaciĂłn? Hay datos visuales como la manera de vestir, el peinado, los tatuajes, el maquillaje y quizĂĄs la manera de caminar y sentarse. A veces nos equivocamos, sobre todo si nos basamos en estereotipos. Los estereotipos son diferentes de los esquemas. Los esquemas son estructuras psicolĂłgicas que tenemos todos los seres humanos para organizar la informaciĂłn. Nos ayudan a procesar las percepciones e incorporar nuevos conocimientos. Por ejemplo, si vemos a una niña pequeña en pañales que apenas sabe caminar, nuestros esquemas nos hacen pensar que tampoco sabrĂĄ hablar en oraciones completas ni resolver problemas de ĂĄlgebra. Otro ejemplo serĂ­a escuchar a un señor que nos parece angloamericano pero que habla fluidamente el mandarĂ­n. Si no hemos tenido experiencias anteriores con este tipo de individuo – si nuestros esquemas se han formado solo a base de personas hablando el mandarĂ­n que parecen ser de la China – nos podrĂ­amos sorprender al ver que ese señor habla esta lengua. Lejos de ser negativos, los esquemas – patrones organizacionales subyacentes – son naturales y necesarios.1 Para resumir, los seres humanos intentamos “clasificar” todo lo que encontramos a nuestro alrededor segĂșn las categorĂ­as que hemos desarrollado durante la vida y en nuestras comunidades.
Actividad 1.1 Usando un buscador de internet y la funciĂłn “imĂĄgenes”, busca estos diez tĂ©rminos en inglĂ©s.
  1. Truck driver
  2. Restaurant server
  3. Professor
  4. Engineer
  5. Nurse
  6. Biker
  7. Rapper
  8. Police officer
  9. Poker player
  10. Farmer
Escribe las características de las personas en la mayoría de las imågenes que encuentras: su género, manera de vestir, edad, etc. Después, elige dos (2) de las ocupaciones y trae a clase tres (3) imågenes específi cas para cada una (un total de 6 imågenes) que sean representativas de lo que encontraste. ¿Qué nos enseña este ejercicio sobre los estereotipos que tiene la sociedad?
A pesar de que los elementos fĂ­sicos sirven de mucho para proyectar aspectos de nuestra identidad, uno de los elementos mĂĄs potentes para clasificar a la gente es su manera de hablar.2 De hecho, puede ser que a veces nos basemos mĂĄs en el lenguaje que en cualquier otro factor.
Actividad 1.2 En 2003, Citibank produjo una serie de anuncios de televisiĂłn para pro-mover el conocimiento del robo de identidad. Cada comercial presenta una vĂ­ctima ficticia de robo de identidad ejerciendo una actividad comĂșn de su vida. Ve a este sitio web http://potowski.org/gramatica_variacion_enlaces_1 y completa las actividades “Citibank”.
Como se ve claramente a través de los comerciales de Citibank, la lengua juega un papel central en la identidad social. Nos basamos en el lenguaje como variable clave en la identificación de género, edad, estatus socioeconómico y otros factores. La forma de hablar de una persona no es casualidad. Todo lo contrario, estå casi siempre estrechamente ligada al lugar de origen y al grupo étnico, etario y socioeconómico al que pertenece. Por eso nuestros esquemas esperan cierto comportamiento de una persona que habla de cierta manera, y viceversa: esperan cierta forma de hablar de una persona que se comporta de cierta manera.
El tĂ©rmino que acabamos de usar, “forma de hablar”, no es muy preciso. Veremos en la secciĂłn siguiente los tĂ©rminos que se manejan en el campo cientĂ­fi co de la lingĂŒĂ­stica.

1.2 Los dialectos

Para los lingĂŒistas, el tĂ©rmino dialecto es neutro, sin connotaciones positivas ni negativas. Se usa para referirse a la forma de hablar compartida por un grupo de hablantes. El grupo de hablantes puede vivir en cierta zona geogrĂĄfi ca, o compartir una identidad cultural basada en la etnicidad, la religiĂłn, etc. Bajo esta perspectiva, no hay dialectos “buenos” ni “malos” ni mejores o peores que otros. AdemĂĄs, todos hablamos cierto dialecto de una lengua. De hecho, se puede decir que las lenguas no existen, sino a travĂ©s de sus dialectos. Nadie habla “el inglĂ©s” o “el español”; hablan cierto dialecto del inglĂ©s (el de Estados Unidos, el de Londres, el de la Ciudad de Nueva York, etc.) o del español (el de Puerto Rico, el de Buenos Aires, el del sur de España, etc.).
Una manera de conceptualizar esta definiciĂłn de dialecto es pensando en el helado. ImagĂ­nate que entras a una tienda que vende helados, y le dices al dependiente: “Por favor, quiero un helado”. ÂżQuĂ© te va a servir el dependiente? ÂżTe puede servir algo?
No, no te puede servir nada porque no has especificado el sabor de helado que quieres. En esta analogĂ­a, “el helado” es como “el español” (la lengua). El helado no existe sino a travĂ©s de sus sabores, y el español no existe sino a travĂ©s de sus dialectos.
fig0001
Ahora bien, puede ser que tĂș prefieras el helado de fresa pero tu amiga prefiera el de chocolate. Pero Âżse puede decir que el sabor de fresa es mejor que el de chocolate? Claro que no. Todos los sabores tienen el mismo valor intrĂ­nseco. Pero la sociedad muchas veces le da un valor distinto a los diferentes sabores. Por ejemplo, se puede asociar el helado de chocolate a gente de un nivel de educaciĂłn bajo y el de pistacho a gente de un nivel de educaciĂłn alto. Regresaremos a este punto a lo largo del presente libro.
Acabamos de afirmar que las lenguas “no existen” y que solo hay muchos dialectos de cada una. Sin embargo, podemos estar de acuerdo en que el texto que estĂĄs leyendo en este momento no estĂĄ escrito en la lengua china, ni en la lengua hĂșngara, sino en la lengua española. ÂżCuĂĄl es la diferencia, entonces, entre un dialecto y una lengua? Una definiciĂłn Ăștil, pero muy imperfecta, es la siguiente. Si dos personas se pueden entender – a pesar de las diferencias de pronunciaciĂłn, de vocabulario o de sintaxis – se trata de la misma lengua. Si no se entienden, se tratan de dos lenguas diferentes. Este parĂĄmetro se conoce como la comprensiĂłn mutua o inteligibilidad mutua entre variedades lingĂŒĂ­sticas. Por ejemplo, los hablantes de Caracas y los de Madrid se entienden, entonces lo que hablan son dialectos de una misma lengua (el español). Pero como estos hablantes no entienden a los de Estambul (quienes hablan el turco), entonces el turco y el español son lenguas diferentes. Ha Ă©rti a “magyart,” el “tudja olvasni.” Si no entendiste la oraciĂłn anterior, es porque no conoces la lengua hĂșngara, que es una lengua diferente al español.
¿Por qué decimos que es imperfect...

Table des matiĂšres