Derecho de obligaciones
eBook - ePub

Derecho de obligaciones

Modalidades, efectos e inejecución

Alfredo Soria Aguilar

  1. 405 pages
  2. Spanish
  3. ePUB (adapté aux mobiles)
  4. Disponible sur iOS et Android
eBook - ePub

Derecho de obligaciones

Modalidades, efectos e inejecución

Alfredo Soria Aguilar

Détails du livre
Aperçu du livre
Table des matières
Citations

À propos de ce livre

La publicación congrega a reconocidos abogados de Perú que son especialistas vinculados al Derecho de las Obligaciones. Los temas desarrollados por los autores del libro cuentan con una posición propia respecto a las modalidades, efectos e inejecución del Derecho de las Obligaciones, lo cual enriquece a esta obra, dividida en tres partes, por las distintas perspectivas sobre temas puntuales del ámbito profesional y académico. La primera parte del libro se encuentra relacionada con las obligaciones y sus modalidades que son explicadas bajo las perspectivas de Felipe Osterling Parodi, Mario Castillo Freyre, Alfredo F. Soria Aguilar, Marco Alfredo Gonzales Díaz, Roxana Jimenez Vragas-Machuca, César Ayllon Valdivia. En la segunda parte, vinculada a los efectos de las obligaciones como temas relativos al pago y la transacción, participan Luciano Barchi Velaochaga, Raúl Ferrero Costa, Antonio Horacio Román Calzada, Sandra Violeta Echaíz Moreno y Walter Vásquez Rebaza. Finalmente, la tercera parte que trata temas sobre la inejecución de las obligaciones cuenta con las posturas de Jorge Alberto Beltrán Pacheco y Cecilia O'Neill

Foire aux questions

Comment puis-je résilier mon abonnement ?
Il vous suffit de vous rendre dans la section compte dans paramètres et de cliquer sur « Résilier l’abonnement ». C’est aussi simple que cela ! Une fois que vous aurez résilié votre abonnement, il restera actif pour le reste de la période pour laquelle vous avez payé. Découvrez-en plus ici.
Puis-je / comment puis-je télécharger des livres ?
Pour le moment, tous nos livres en format ePub adaptés aux mobiles peuvent être téléchargés via l’application. La plupart de nos PDF sont également disponibles en téléchargement et les autres seront téléchargeables très prochainement. Découvrez-en plus ici.
Quelle est la différence entre les formules tarifaires ?
Les deux abonnements vous donnent un accès complet à la bibliothèque et à toutes les fonctionnalités de Perlego. Les seules différences sont les tarifs ainsi que la période d’abonnement : avec l’abonnement annuel, vous économiserez environ 30 % par rapport à 12 mois d’abonnement mensuel.
Qu’est-ce que Perlego ?
Nous sommes un service d’abonnement à des ouvrages universitaires en ligne, où vous pouvez accéder à toute une bibliothèque pour un prix inférieur à celui d’un seul livre par mois. Avec plus d’un million de livres sur plus de 1 000 sujets, nous avons ce qu’il vous faut ! Découvrez-en plus ici.
Prenez-vous en charge la synthèse vocale ?
Recherchez le symbole Écouter sur votre prochain livre pour voir si vous pouvez l’écouter. L’outil Écouter lit le texte à haute voix pour vous, en surlignant le passage qui est en cours de lecture. Vous pouvez le mettre sur pause, l’accélérer ou le ralentir. Découvrez-en plus ici.
Est-ce que Derecho de obligaciones est un PDF/ePUB en ligne ?
Oui, vous pouvez accéder à Derecho de obligaciones par Alfredo Soria Aguilar en format PDF et/ou ePUB ainsi qu’à d’autres livres populaires dans Diritto et Diritto commerciale. Nous disposons de plus d’un million d’ouvrages à découvrir dans notre catalogue.

Informations

TERCERA PARTE
INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES
Artículo 10. Algunos aspectos críticos del derecho de obligaciones en el código civil peruano
Mag. Jorge Alberto Beltrán Pacheco
Nuestro Código Civil acaba de cumplir sus 31 años de existencia enfrentando (como es de esperarse) diversos intentos de reforma que buscan adecuar su vetusta legislación a las necesidades que nos exigen los nuevos tiempos. De esta manera, la presente contribución efectúa un estudio general de algunos aspectos controvertidos de la ejecución de las relaciones obligatorias para luego realizar un debate sobre algunos tópicos de la inejecución de las obligaciones.
Sirva el presente estudio para repensar algunos dispositivos legales (del Código Civil peruano) e invitar a reflexionar sobre la necesidad de introducir innovaciones a los mismos.
Ello ha motivado la presente contribución de este autor, quien «de modo terco (hasta insensato)» insiste en proponer algunos cambios en nuestra regulación civil con el único propósito de coadyuvar a su eficacia y eficiencia normativa.

10.1 ¿obligatoriedad del registro?526

Habitualmente se nos indica en las clases universitarias y en los congresos sobre la materia que el Registro Público es sumamente importante para efectos de la tutela de los derechos de propiedad sobre bienes inmuebles. Se presenta así una suerte de dependencia frente al Registro de Propiedad Inmueble sin cuya eficiencia resultaría caótica la circulación de las titularidades sobre los bienes inmuebles. En la actualidad, enfrentamos una fiebre por la «titulación», tal es así que se han promulgado normas que buscan facilitar el acceso al Registro y se han formado instituciones que tienen por objeto la formalización de la Propiedad Informal como es el caso de COFOPRI.
Todo lo anterior nos lleva a cuestionar si el Registro es una herramienta necesaria en el Perú y si nuestras normas le reconocen un carácter determinante en la transferencia de propiedad inmueble. Capaz el presente trabajo sea una de las últimas defensas al sistema consensual de transferencia de propiedad inmueble, a propósito de la conocida intención de los legisladores de la Comisión de Reforma del actual Código Civil de regular un sistema translaticio registral.
Al efectuar el análisis de nuestro sistema de transferencia de propiedad inmueble, debemos tener como punto de partida al artículo 949 del Código Civil.
El presente artículo dispone que «la sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario».
Es basta la polémica que surge de la interpretación de la presente construcción normativa buscando justificar la adecuación de la misma a un determinado sistema de transferencia de propiedad.
A nivel doctrinario se han desarrollado principalmente tres sistemas de transferencia de propiedad inmueble: el sistema francés, el sistema romano y el sistema alemán. Los presentes sistemas se han agrupado en dos sistemas mayores: el sistema de unidad del contrato y el sistema de separación de los contratos.
El primero de los denominados sistemas mayores, el de unidad del contrato, sostiene que el contrato es la única fuente que produce la consecuencia transmisiva de propiedad, pudiendo darse dicho efecto en forma inmediata o en forma mediata o diferida.
En el primero de los supuestos tenemos al sistema de la causa única en el que se incorpora el sistema espiritualista francés, donde el contrato es suficiente para producir el efecto traslativo de propiedad, no requiriendo acto alguno complementario salvo que el propio adquirente desee darle una mayor publicidad a su adquisición. Es así que Salvat nos indica, comentando el Código Napoleónico, que dicho cuerpo de leyes creyó preferible establecer el principio de que la propiedad se transmite con el solo efecto de las convenciones (artículos 711 y 1138 del CODE), bastando así la sola voluntad.
En el presente sistema, el contrato tiene la posibilidad de producir un efecto real inmediato, aunque ello resulte contradictorio con lo que establece el propio Código Napoleónico, en tanto que se reconoce en las fuentes francesas que el contrato tiene por objeto servir de fuente de las obligaciones, mas no tener la potestad creadora de efectos reales.
A pesar de lo expuesto, en el sistema espiritualista no resulta indispensable un modo de recognoscibilidad social para que opere la transferencia de propiedad, bastando para ello, tal como se ha indicado, el consentimiento o la capacidad creadora de la voluntad. La autonomía de la voluntad cumple un rol determinante, tal como podemos apreciar en la circulación de los bienes.
Si bien es cierto que se considera el contrato como el instrumento idóneo y suficiente para que opere el efecto traslaticio, resultan preocupantes para el jurista francés los problemas que pueden generarse por defectos en la oponibilidad del derecho. Dichos problemas resultan cubiertos por medio de un mecanismo adecuado de publicidad, que será establecido por los propios sujetos, siendo el más frecuente en el caso de los bienes inmuebles, el del Registro, que tiene en el sistema francés un rol publicitario y una naturaleza personal.
En el segundo de los supuestos tenemos al denominado subsistema de la doble causa en el que se requiere de un complemento consistente en un acto de recognoscibilidad social que permita constituir el derecho de propiedad en el adquirente a la par que lo publicita. Dentro de estos tenemos al de «la yuxtaposición del título y el modo» o sistema romano y al «del sistema registral constitutivo no convalidante». Así tenemos que el modo implica una suerte de signo material que permite indicar a los terceros que está operando la transferencia de propiedad, siendo dicho acto de recognoscibilidad social la entrega o traditio que consiste en el desplazamiento físico del bien de la esfera patrimonial de un sujeto a la del adquirente. En el supuesto indicado del registro constitutivo no convalidante, tenemos que el «modo» o signo de recognoscibilidad es el registro, pero que en tanto complemento de un mismo contrato no puede desligarse de este convalidando la ineficacia estructural o invalidez de la que puede ser objeto.
En el sistema romano observamos que el modo no resulta ser un simple medio de publicitar un derecho, que resulta ser accesorio, sino que es determinante para el efecto real de transferencia de titularidades. En este sentido, el modo se considera un segundo momento en la formación del efecto mutante de la propiedad, consistiendo en la causa próxima de la transferencia.
En el supuesto del registro-modo, la transferencia de propiedad opera con el acto registral, debiéndose resaltar que dicha inscripción no se desliga del acto jurídico que le sirvió de fuente. En tanto, de presentarse un defecto estructural no susceptible de convalidación el acto se considerará «muerto» jurídicamente careciendo de suficiencia para crear obligaciones y generar mutaciones jurídico-reales.
El segundo sistema mayor es el de la separación de los contratos que implica la existencia de dos actos jurídicos: uno primero que genera un efecto obligacional y uno segundo que produce el efecto real, siendo este segundo independiente del primero, lo que implica que la eventual ineficacia estructural del acto obligacional no tiene que afectar la eficacia del segundo. Así de verificarse una alteralidad estructural que implique un defecto de formación insubsanable, como el caso de un fin ilícito, la afectación recae sobre intereses sociales de importancia esencial generando accidentes en la consecución del resultado obligacional. Si bien se afectan intereses esenciales, al estar desligado el presente acto o negocio de aquel denominado negocio de constitución real, no se producirán consecuencias en el segundo siempre que cumpla con los requisitos necesarios para su formación. El presente sistema es el recogido en Alemania, en el que se reconoce al acto real como uno efectuado en el registro, siendo este uno constitutivo de carácter convalidante.
Del análisis de los diversos sistemas (siendo el último uno muy similar al conocido como Sistema Torrens, recogido en países como Australia, aunque con la diferencia en el hecho que en el sistema australiano el registro implica una constitución del derecho por parte del Estado y no del antiguo titular, en tanto el bien vuelve al Estado desconociendo la existencia de una «cadena» de intercambios) tenemos que suele considerarse la pertenencia del artículo 949 del Código Civil a diferentes sistemas.
Desde nuestro enfoque, dicho artículo se refiere a un sistema consensualista en tanto resulta artificial y engañoso aludir a una obligación en el artículo 949 del Código Civil, en tanto no existe prestación o conducta alguna que resulta indispensable en la estructura obligacional. Si efectuamos un análisis del tenor del artículo, debemos tener presente que se hace referencia a una obligación; de acuerdo con la teoría general de las obligaciones y siguiendo el...

Table des matières

  1. Hoja de créditos
  2. Contenido
  3. Prólogo
  4. PRIMERA PARTE: Las obligaciones y sus modalidades
  5. SEGUNDA PARTE: Efectos de las obligaciones: Temas relativos al pago y la transacción
  6. TERCERA PARTE: Inejecución de obligaciones
Normes de citation pour Derecho de obligaciones

APA 6 Citation

Aguilar, A. S. (2017). Derecho de obligaciones ([edition unavailable]). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from https://www.perlego.com/book/1913766/derecho-de-obligaciones-modalidades-efectos-e-inejecucin-pdf (Original work published 2017)

Chicago Citation

Aguilar, Alfredo Soria. (2017) 2017. Derecho de Obligaciones. [Edition unavailable]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://www.perlego.com/book/1913766/derecho-de-obligaciones-modalidades-efectos-e-inejecucin-pdf.

Harvard Citation

Aguilar, A. S. (2017) Derecho de obligaciones. [edition unavailable]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Available at: https://www.perlego.com/book/1913766/derecho-de-obligaciones-modalidades-efectos-e-inejecucin-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Aguilar, Alfredo Soria. Derecho de Obligaciones. [edition unavailable]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. Web. 15 Oct. 2022.